Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 39 libros disponibles para descargar
El Bicentenario de la Independencia de Colombia 2019 y los retos de la celebración

El Bicentenario de la Independencia de Colombia 2019 y los retos de la celebración

Autor: Almario García, Oscar , López Domínguez, Luis Horacio , González González, Fernan , Conde Calderón, Jorge , Núñez Sánchez, Jorge , Saether, Steinar A , Quintero Montiel, Ines , Palacios, Marco , Campuzano Cuartas, Rodrigo , Martínez Garnica, Armando , Gutiérrez Ramos, Jairo , Valencia Llano, Alonso , Muñoz Cordero, Lydia Inés , Durán Gómez, Eduardo

Número de Páginas: 372

Retos y perspectivas para las conmemoraciones bicentenarias de la Independencia 2019, Hacia una mirada compleja de la celebración del Bicentenario de la batalla de Boyacá, Aportes para la conmemoración nacional del Bicentenario del triunfo en la batalla de Boyacá, Anotaciones para un balance historiográfico del proceso de la Independencia neogranadina, Una novedad política: la experiencia de las juntas de gobierno de 1810, La construcción de un ejército en Casanare para invadir el Virreinato de la Nueva Granada, Los pueblos y la revolución neogranadina en las provincias de Cartagena y Santa Marta, El cacique de Mamatoco, la Real Orden Americana de Isabel la Católica y el significado del realismo samario, La confrontación regional en la Independencia del Suroccidente colombiano, La provincia de Pasto, un istmo entre dos mares de insurgentes, Pasto y la costa del Pacífico sur: entre la República de Colombia y las guerras de Independencia: 1819-1827, Colombia la Grande y la proyección continental del proceso de Independencia, Simón Bolívar: “integracionista”, “panamericanista” y “antimperialista”. A propósito de la proyección continental de las...

Nuevas miradas sobre la historia de la Independencia de Colombia

Nuevas miradas sobre la historia de la Independencia de Colombia

Autor: González González, Fernan , Almario García, Oscar , Conde Calderón, Jorge , Núñez Sánchez, Jorge , Saether, Steinar A , Quintero Montiel, Ines , Palacios, Marco , Campuzano Cuartas, Rodrigo , Martínez Garnica, Armando , Gutiérrez Ramos, Jairo , Valencia Llano, Alonso , Muñoz Cordero, Lydia Ines

Número de Páginas: 320

Hacia una mirada compleja de la celebración del Bicentenario de la batalla de Boyacá, Aportes para la conmemoración nacional del Bicentenario del triunfo en la batalla de Boyacá, Anotaciones para un balance historiográfico del proceso de la Independencia neogranadina, Una novedad política: la experiencia de las juntas de gobierno de 1810, La construcción de un ejército en Casanare para invadir el Virreinato de la Nueva Granada, Los pueblos y la revolución neogranadina en las Provincias de Cartagena y Santa Marta, El cacique de Mamatoco, la Real Orden Americana de Isabel la Católica y el significado del realismo samario, La confrontación regional en la Independencia del Suroccidente Colombiano, Pasto y la Costa del Pacífico Sur: entre la República de Colombia y las guerras de Independencia: 1819-1827, Colombia la Grande y la proyección continental del proceso de Independencia, Simón Bolívar: “integracionista”, “panamericanista” y “antimperialista”. A propósito de la proyección continental de las independencias, El contexto socioeconómico e internacional de los primeros constitucionalismos hispanoamericanos.

Ñapangas

Ñapangas

Autor: Muñoz Cordero, Lydia Inés

Número de Páginas: 98

Este libro es inspirador, que deja la sensación de alegría, la certeza de momentos de esparcimiento y sana bonalidad en la austeridad marcada por las estrictas costumbres de esas épocas. La descripción detallada de sus vestimentas coloridas, de sus oficios y de sus estrategias de conquista y de lucimiento, transportan al lector hacia las imágenes de mujeres que se visibilizaron a través de sus desafíos ante comunidades de normas estrictas, de cánones religiosos y sociales infranqueables. Esto les valió, seguramente, condenas por parte de las matronas que veían amenazado su orden y el de sus estamentos superiores; ellas respondieron entonces con gran tenacidad, asociándose en gremios indispensables para la organización de fiestas y eventos de todo carácter. Un respeto ganado a pulso.

El bicentenario de la independencia de Colombia 2019 y los Retos de la celebración.

El bicentenario de la independencia de Colombia 2019 y los Retos de la celebración.

Autor: Pita Pico, Roger , López Domínguez, Luis Horacio , González González, Fernan

Número de Páginas: 236

Memorias de los encuentros regionales preparatorios para la conmemoración del Bicentenaria de la Independencia, Sesión de trabajo en grupos regionales de las academias y centros de historia reunidos en el seminario-taller sobre Independencia: conclusiones, recomendaciones y líneas de acción, anexos.

Voces de carnaval

Voces de carnaval

Autor: Carbonell Yonfá, Eloísa , Zarama Vásquez, Germán , Orozco Araújo , Aura

Número de Páginas: 431

Voces de Carnaval: ritualidad festiva, resignificación cultural y mercantilismo, surge del interés de compartir experiencias de la ritualidad festiva en varias latitudes, especialmente latinoamericanas, para generar nuevos sentidos de encuentro cultural. Este espacio plural, motivado desde la Red Colombia Festiva junto con el instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, varias universidades públicas, la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, a través de la carrera de Antropología, el grupo de investigación Filosofía de la Educación GIFE y la editorial Abya – Yala, abrieron la puerta a esta polifonía de reflexiones analíticas y críticas que se decantan en este libro. El lector encontrará pensamientos diversos que re-crean la fiesta desde los cuerpos individuales y colectivos y sus formas de entender y sentir la ritualidad heredada, pero a la vez mediada por las necesidades emergentes de relacionarse y participar del goce y disfrute de la libertad como principal desinhibidor de colectivos sociales que reclaman su derecho a expresar lo que les es limitado, a través de las formas prohibidas fuera de la...

Voltear la tierra para despertar la vida

Voltear la tierra para despertar la vida

Autor: Perugache Salas, Jorge Andrés

Número de Páginas: 244

En los alrededores de la ciudad de Pasto, al sur de Colombia, existen comunidades de larga antigüedad reportadas por los primeros cronistas europeos. A pesar de siglos de dependencia con la ciudad, el despojo y cercenamiento de sus antiguos territorios y el desconocimiento y desprecio de quienes allí habitan, amplios sectores de hombres y mujeres de estas comunidades se resisten a perder la autonomía de lo que queda de sus territorios y luchan por conservar sus bienes comunitarios. Este libro muestra cómo la continuidad en el manejo comunitario de bienes comunes, la persistencia de prácticas de reciprocidad como las mingas y la vigencia latente de un pensamiento telúrico, basado en el estrecho vínculo de estas sociedades con manifestaciones naturales y espirituales que moran en los territorios que habitan, son la base para el mantenimiento y la transformación de identidades comunales y de proyectos políticos reivindicativos de carácter étnico, como el resurgimiento quillasinga y la lucha por el reconocimiento político como campesinos.

Reconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia Tomo 2

Reconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia Tomo 2

Autor: François Correa Rubio , Marcela Quiroga Zuluaga

Número de Páginas: 372

Reconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia es una colección de libros que convocó a un representativo número de investigadores para analizar las transformaciones sociopolíticas de los grupos étnicos colombianos con posterioridad a la emisión de la Constitución de 1991. La reforma consagró algunos de sus derechos fundamentales, al tiempo que aclimató la política neoliberal que, al hacer descansar la economía en la extracción de recursos minero-energéticos, pone en riesgo la estabilidad territorial y los derechos fundamentales de las comunidades rurales, afrocolombianas e indígenas. Este segundo tomo concentra su atención en los pueblos indígenas del área andina, cuya diversidad sociocultural no solo ha dependido de su propia dinámica, sino de la intensa relación con la sociedad nacional que desde tiempos de la Colonia ha impuesto poderosas transformaciones de sus sociedades y culturas. Los autores resaltan las recientes iniciativas del Estado en la incorporación de sus comunidades a la sociedad estatalizada, y las tensiones y los retos que plantean las respuestas de los pueblos y organizaciones indígenas que buscan resguardar su autonomía social, ...

Carnaval Negros y Blancos

Carnaval Negros y Blancos

Autor: Javier Mojica Madera

Número de Páginas: 292

Este proyecto de indagación se realiza en las costas del Pacífico colombiano, en una de las regiones más bellas y recónditas a lo largo de su litoral costero y tierras bajas del Cauca: el valle del Patía. En este valle interandino se salvaguarda una tradición cultural de más de 200 años: los Carnavales de Negros y Blancos de San Juan de Pasto, declarado por la Unesco como Patrimonio Oral e Immaterial de la Humanidad en el 2009. La investigación procura exaltar la presencia de las comunidades negras del valle del Patía al sur del país, su cultura y su folclor como proceso identitario de transformación de la población afrodescendiente en Colombia evidenciando el reconocimiento, presencia e incursión de estos grupos minoritarios en un espacio transgresor que promueve y representa la memoria viva del Pacífico colombiano, donde se reconstruyen nuevas prácticas discursivas diversas y análogas. El Carnaval, manifestación ancestral que promueve la tradición y el legado familiar de negros e indígenas de los departamentos del Cauca y Nariño, enaltece la sabiduría de los pueblos y eleva su reconocimiento como baluarte en esta celebración. Es punto de partida de saberes ...

Pasto

Pasto

Autor: Isabel Cristina Arroyo

Número de Páginas: 377

LOS PASTUSOS NO FUERON LA ÚNICA COMUNIDAD que se opuso a los ejércitos patriotas y que luchó del lado de las tropas realistas durante la Independencia. Sin embargo, en el relato nacional aparecen como un pueblo singular que se distinguió por llevar la contraria. Este libro pretende cambiar esa perspectiva. Su propósito no es explicar la militancia de los pastusos en el bando de la Corona española ni tratarlos como un caso exótico. Pasto. Al borde de la nación, en el centro de la historia (1822-1839) profundiza en un discurso local que cuestiona las certezas sobre las que se ha construido la historia nacional, al tiempo que muestra la complejidad de los conflictos que entraron en juego en la transición de la Colonia a la República. El estudio presenta una visión alternativa del suroccidente de la actual Colombia, ya no marginal, sino central, y recoge las tensiones y conexiones globales que dieron forma al orden político que surgió tras la independencia hispanoamericana. Este trabajo de investigación fue reconocido con una mención del Premio de Ciencias Sociales de la Fundación Alejandro Ángel Escobar en el 2020.

La confrontación regional en el proceso de independencia del suroccidente colombiano

La confrontación regional en el proceso de independencia del suroccidente colombiano

Autor: Alonso Valencia Llano

Número de Páginas: 96

Los procesos de independencias han sido vistos como resultado de propuestas modernizadoras que han tenido dos sentidos: el primero es el que obedece a un seguimiento del pensamiento ilustrado que llevaría a una modernización de la sociedad colonial sin transformarla en sus bases estructurales. Se trata de propuestas de desarrollo en las que los criollos, aliados con los españoles, conducirían los procesos con un control más directo de las formas de gobierno. El segundo, es que la independencia sería el medio utilizado para llevar a la sociedad en procesos cada vez más amplios de participación democrática, con un control más firme del poder en manos criollas y en medio de un proceso de transformación acelerado de la antigua sociedad. A pesar de que ambos sentidos tienen sustento histórico para diferentes contextos regionales, lo que se muestra en este libro es que ellos no son suficientes para entender por qué se dio la independencia en un espacio regional aislado como lo era la Gobernación de Popayán, donde la ruptura con la metrópoli apareció como consecuencia de conflictos regionales que llevaron a la conformación de confederaciones de élites locales que...

Ceremoniales: Fiestas y nación.

Ceremoniales: Fiestas y nación.

Autor: Marcos González Pérez

Número de Páginas: 370

A través de la relación territorio-comunidad ciudad-nación, este texto aborda la descripción y análisis de los ceremoniales de la comunidad muisca, cuyo mundo ritual estaba pleno de manifestaciones que se relacionaban con la naturaleza, con sus creencias cosmogónicas y religiosas y con elementos de la vida como colectivo, aspectos que les implicaba definir tiempos, espacios y lugares para su escenificación. Considerados estos ceremoniales como ejes de sostenibilidad de una comunidad cultural y política, proseguimos el análisis tomando como campo el choque con referentes diferentes, impuestos por la presencia española, a partir de la década de 1530. Se analizan las implicaciones surgidas del cruce de estos dos mundos y nos adentramos en la descripción e interpretación de las denominadas fiestas religiosas del cristianismo y las estatales de la monarquía española, escenificadas en el territorio de lo que hoy se nomina Bogotá. El estudio analiza las variaciones o permanencias que se presentan con el advenimiento de la independencia neogranadina en el siglo XIX, época en la cual Bogotá se convierte en uno de los lugares donde se escenifica una nueva tipología de...

Los libros, aporte bibliográfico, las bellas artes e investigaciones históricas - Tomo I

Los libros, aporte bibliográfico, las bellas artes e investigaciones históricas - Tomo I

Autor: Jorge Mora Caldas

Número de Páginas: 534

La obra intitulada “ Los libros, aporte bibliográfico, las bellas artes e investigaciones históricas ”, en dos tomos de 526 y 591 páginas, impresa por Graficolor de la ciudad contiene además de los temas anotados en el título, la antología universal de poetas en tres fases: extranjeros, colombianos, nariñenses; antología de inventores y antología de premios nobel. La evolución socio económica del comercio. La hacienda pública, la economía y las finanzas, evolución del control fiscal en Colombia, 1812 – 1991. Anotaciones sobre la actividad contable, Delitos contra la administración pública. Aporte de algunas administraciones que contribuyeron al progreso de Colombia. La ecología a propósito del calentamiento de la tierra. Aciertos y desaciertos de la constituyente y de la Constitución de 1991. Conferencias, discursos, ensayo biográfico sobre Antonio Nariño. Entre las investigaciones históricas está un exhaustivo estudio sobre el asesinato de Sucre y la responsabilidad de Obando y Juan José Flores, y, otros escritos y comunicaciones.

Afrodescendientes en el Valle del Cauca

Afrodescendientes en el Valle del Cauca

Autor: Alonso Valencia Llano

Número de Páginas: 152

El papel histórico de los afrodescendientes es un tema obligado para quienes abordan el estudio de los procesos históricos que se desarrollaron en el suroccidente colombiano. En esta región, la población de origen africano fue y sigue siendo la minoría más grande en términos absolutos, mientras que en alguna época fue la mayoritaria, cuando algunos formaban parte de los -libres de todos los colores-. En el presente libro se presentan una serie de artículos y ensayos históricos que han sido discutidos en diferentes eventos, algunos asociados a la conmemoración de la Independencia; y otros relacionados con los aportes de esta población al desarrollo del suroccidente.

Dentro de la ley. Fuera de la ley

Dentro de la ley. Fuera de la ley

Autor: Alonso Valencia Llano

Número de Páginas: 363

En esta obra se estudia el proceso de insurgencia social que las élites esclavistas del valle del río Cauca y de Popayán -en sur de Colombia- .identificaron como "guerra racial", y que se desarrolló durante la primera mitad del Siglo XIX. SU propósito es mostrar que se calificaron de esta manera los comportamientos políticos de los habitantes pobres de la zona en su lucha contra los dominadores, en momentos en que éstos intentaban construir la sociedad republicana sin que se modificaran las formas de dominación social que imperaban desde la colonia. De acuerdo con esto, el objetivo central consiste en estudiar la participación de los campesinos del Valle del Cauca en una época de formación republicana caracterizada por las guerras civiles. Para esto se estudian tres tipos de procesos: • El desarrollado por muchos campesinos libres y esclavos que durante las guerras civiles se vincularon a los ejércitos en contienda con el fin de mejorar su condición económica y social. • El de una inmensa mayoría de campesinos dependientes e independientes que se "enmontaron", y el de muchos esclavos que aprovecharon la confusión del período para escapar de sus amos y...

CARNAVALES Y NACIÓN

CARNAVALES Y NACIÓN

Autor: Jairo Enrique Soto Hernandez , Armando Henao Velarde , Luz Adriana Delgado , Martha Cecilia Delgado Morales , Sonia GarcÍa , Vera Gerner , Andrea Catalina GÓmez Rojas , Gina MarÍa Hidalgo Rosero , Juan Bernardo Montoya MogollÓn

Número de Páginas: 290

Carnavales y nación es un texto que enriquece los estudios de lo carnestoléndico y, al mismo tiempo, hace parte de las divulgaciones que, sobre el tema, de la fiesta emprendió la Corporación de estudios interculturales aplicados (INTERCULTURA) desde finales del siglo XX, con el propósito de consolidar la Red Internacional de Investigadores en Estudios de Fiesta, Nación y Cultura (RED-RIEF). En esta ocasión, los resultados de las pesquisas realizadas por investigadores de Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba y Venezuela, socializados en varios de los encuentros académicos realizados por la RED-RIEF, se han evaluado y seleccionado para su publicación por parte de un grupo pluridisciplinario de académicos. Los temas que se encuentran en este volumen tratan aspectos de la relación del carnaval con lo cultural, lo educativo, lo político y lo social.

Leyendo el carnaval 2ed. Miradas desde Barranquilla, Bahía y Barcelona

Leyendo el carnaval 2ed. Miradas desde Barranquilla, Bahía y Barcelona

Autor: Martha Lizcano Angarita , Danny González Cueto

Número de Páginas: 227

Esta obra contiene cuatro ensayos que permiten ampliar la perspectiva sobre facetas menos estudiadas del Carnaval de Barranquilla, expresión festiva declarada por la Unesco como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Los compiladores, dos investigadores de la Universidad del Norte y la Universidad del Atlántico (Colombia), y tres autores de la Universidad Federal de Bahía (Brasil), Southwestern University (USA) y la Universidad Oberta de Catalunya (España), dirigen sorprendentes miradas al tema y realizan, en conjunto, una lectura integral del carnaval, al destacar sus ancestros africanos, sus tensiones y disyuntivas, frente a cuestiones como tradición y modernidad, identidad y globalización, y la conservación de patrimonios audiovisuales y visuales.

Toponimia y antroponimia

Toponimia y antroponimia

Autor: Grijalva Sierra, Carlos Emilio

Número de Páginas: 359

Carlos Emilio Grijalva hurgaba en los términos y las palabras peregrinando por los caminos, las esquinas de los pueblos, la orilla de los ríos, en los apellidos de las personas, en sus costumbres, hasta tejer esta monumental obra etnográfica, un trabajo pionero que serviría de soporte para investigaciones de la talla de Jacinto Jijón y Caamaño, Max Uhle, Otto von Buchwald, José María Coba Robalino, entre otros; que ahora, gracias a Héctor Grijalva Muñoz, su nieto, vuelve a circular en Ecuador y Colombia. Filólogo y antropólogo, fue un sabio que se hizo a sí mismo en el aislamiento, que leyó y releyó cuanto manuscrito de los siglos XVI, XVII y XVII llegó a sus manos en busca de minucias relativas a identidad primigenia, a fuerza de paciencia, intuición científica admirable y un juicio crítico acertadísimo. La publicación de este libro, en 1947, estuvo a cargo de Jacinto Jijón y Caamaño. Esta segunda edición ha sido revisada, especialmente en su aparato técnico, para que sea un aporte a las investigaciones actuales y futuras.

Hábitat, familia y comunidad en Popayán 1750-1850

Hábitat, familia y comunidad en Popayán 1750-1850

Autor: Pérez Hernández, María Teresa

Número de Páginas: 432

Este libro explora las interacciones que aproximaban o distanciaban al conjunto de residentes de la ciudad de Popayán. Se analizan estos relacionamientos siguiendo dos parámetros determinantes en el seno de toda dinámica social: el género y la calidad socioracial. La autora los observa a partir de tres ejes: el hábitat, la familia y la comunidad; tres conceptos que están en el corazón de las conductas sociales. Yo me permito a continuación señalar ciertos aportes que me parecen dignos de mención desde mi perspectiva de historiador familiarizado con la tradición de la Nueva España. Inicialmente, subrayo el sorprendente hecho relativo a que aproximadamente mil residentes, el 15 % del total de la población se identificaran como ‘nobles’ en el censo de 1807, una designación totalmente inhabitual en una América muy mestiza, una particularidad ya planteada por Jorge Juan y Antonio Ulloa hacia 1750. Es también relevante la contradicción entre todo un sistema de valores relacionados con el patriarcado muy presentes en los comportamientos y el predominio de hogares que tenían a la cabeza una mujer; estos hogares alcanzaban uno de los índices más altos de...

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,

Autor: José Humberto Motta Ávila , Myriam Teresa Waked Hernández , José Bernardino Rodríguez Pérez , Alberto Ramírez Avendaño , Wilson Eduardo Rojas Moreno , Pedro Leonidas Cárdenas Fonseca , Julián Alberto Rico Cadena

Número de Páginas: 196

Enseñanza del Español como lengua extranjera-ELE-, a través del lenguaje de las fiestas colombianas es un libro resultado de investigación que implicó un ejercicio riguroso de planeación, de ejecución con experimentación mediante prueba piloto y, finalmente, de sistematización de la información recolectada, que se recoge en el informe final de la investigación. Los autores han asignado a este proyecto y producto su genio para garantizar la originalidad y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de ELE, en el Nivel C del Marco Común de Referencia para Europa MCRE, a través del lenguaje corriente, que circula en nueve de las grandes fiestas populares colombianas (Carnaval de Negros y Blancos (Pasto), Feria de Manizales, Carnaval de Barranquilla, Festival de la Leyenda Vallenata (Valledupar), Torneo Internacional del Joropo (Villavicencio), Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco (Neiva), Feria de las Flores (Medellín), Aguinaldo Boyacense (Tunja) y Feria de Cali), en las que la lengua manifiesta tal riqueza de sentidos que llega a ser un reto motivador tanto para el hablante nativo, como para el aprendiente del Español. Con esta propuesta...

Reflexiones en torno a la artesanía y el diseño en Colombia

Reflexiones en torno a la artesanía y el diseño en Colombia

Autor: Ana Cielo Quiñones Aguilar

Número de Páginas: 164
Manual historia de Pasto

Manual historia de Pasto

Autor: Lydia Inés Muñoz , Academia Nariñense De Historia

Número de Páginas: 308
Leyendo el carnaval

Leyendo el carnaval

Autor: Lizcano,martha , González, Dany

Número de Páginas: 168

Esta obra contiene cuatro ensayos que permiten ampliar la perspectiva sobre facetas menos estudiadas del Carnaval de Barranquilla, expresión festiva declarada por la Unesco como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Los compiladores, dos investigadores de la Universidad del Norte y la Universidad del Atlántico (Colombia, y tres autores de la Universidad Federal de Bahía (Brasil, Southwestern University (USA y la Universidad Oberta de Catalunya (España, dirigen sorprendentes miradas al tema y realizan, en conjunto, una lectura integral del carnaval, al destacar sus ancestros africanos, sus tensiones y disyuntivas, frente a cuestiones como tradición y modernidad, identidad y globalización, y la conservación de patrimonios audiovisuales y visuales.

Evolución histórica del Carnaval Andino de Negros y Blancos de San Juan de Pasto, 1926-1988: Páginas de Carnaval

Evolución histórica del Carnaval Andino de Negros y Blancos de San Juan de Pasto, 1926-1988: Páginas de Carnaval

Autor: Lydia Inés Muñoz

Número de Páginas: 136
Boletín de la Academia Nacional de Historia antes Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos

Boletín de la Academia Nacional de Historia antes Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos

Autor: Academia Nacional De Historia (ecuador)

Número de Páginas: 776
Aproximación a la historia de la literatura nariñense

Aproximación a la historia de la literatura nariñense

Autor: Jaime Chamorro Terán

Número de Páginas: 210

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados