
Este estudio pretende aportar una visión diacrónica que vincule participación política de la sociedad civil, canales y características de la participación según el escenario político de la coyuntura, abarcando una época de apogeo de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en los tiempos de los gobiernos de base neoliberal y una fuerte presencia del Estado a partir de nuevas tendencias latinoamericanas de gobiernos más centralizados. En síntesis, este trabajo busca ampliar la perspectiva teórica y empírico-normativa de los marcos existentes de las teorías de la integración y de los nuevos actores en el escenario internacional y globalizado.
Creado en 1991 en un contexto favorable a las ideas de regionalismo abierto, el Mercosur fue un bloque comercial que en sus primero años alcanzó logros que llevaron a describirlo como uno de los procesos más exitosos en la historia latinoamericana. Esta imagen positiva comenzó a desvanecerse a fines de la década del noventa, cuando la crisis producida por la devaluación del Real en Brasil generó conflictos comerciales y una reducción de la interdependencia regional, proceso que se profundizó con el default argentino de 2001. El ascenso al poder de gobiernos de centro-izquierda desde el año 2003 ha estado acompañado por el impulso de una serie de iniciativas para relanzar el proceso de integración del Mercosur y dotarlo de una sólida dimensión social y productiva. El presente libro analiza este complejo proceso de integración regional, concentrándose no sólo en su dimensión comercial, sino también en sus aspectos políticos, culturales, sociales y productivos. En este sentido, el libro incluye trabajos de destacados especialistas de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Inglaterra, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Entendiendo la complejidad del proceso mercosuriano,...
Este texto revisa discursos y prácticas del gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías para el período (1999-2007). Chávez desplegó un mensaje de “redención” política y social para el pueblo venezolano, con la igualdad como valor prioritario, y que hemos denominado “isocracia”. Adicionalmente, propuso una nueva democracia: “participativa y protagónica” dotada con mecanismos institucionales de participación popular directa en los procesos de decisión político- legislativa y de gestión económica local, a través de programas conocidos como misiones. En la arena internacional, después del frustrado golpe de Estado en abril de 2002 el gobierno de Chávez aceleró un giro hacia estrategias pos-comerciales (como el ALBA) y la promoción del multipolarismo, densificando las relaciones venezolanas con potencias extra-regionales. Esta obra es un intento de responder si el chavismo es una ruptura radical con el pasado inmediato venezolano o si fue una experiencia gatopardesca de corte populista, sin eludir a la pregunta ¿Es posible el chavismo sin Chávez?
El siglo XXI se inaugura en America Latina con varios dilemas por resolver: uno de ellos es la gobernabilidad, cuyo talon de Aquiles aun es la posibilidad de que efectivamente se instaure la democracia en nuestros pueblos. La inestabilidad politica, tenida de actos delictivos, confrontaciones sociales, exclusion y marginalidad, como lastre del neoliberalismo ortodoxo aplicado por los gobiernos en turno, son sintomas de que la paz se ausenta. Aunado a esto, el rompimiento de los hilos asociativos imposibilita que renazcan lazos solidarios y reciprocidades grupales y es signo de que viviremos los proximos anos bajo el toldo de la violencia, sea simbolica, politica, social o armada. Por ello, la gobernabilidad cuestionada, la fragilidad institucional, el escaso cemento social que aglutina a los ciudadanos y la negacion del otro en multiples campos de la vida son hechos encadenados que arman el arco del horizonte politico de las naciones latinoamericanas. Este escenario, es construido, bajo un enfoque analitico, critico y reflexivo, por un grupo de investigadores miembros de la red www.insumisos.com, cuya finalidad es colocar, precisamente, asuntos importantes de la agenda politica en ...
"The first section of this excellent collection of articles places Mercosur in the larger context of new regional agreements and the transformations in multilateral trade arrangements associated with the Uruguay Round of GATT. Other sections address the specific nature and prospects of the relations between Mercosur, the EC and the US. Authors explore from the Southern Cone perspective, the tensions between multilateralism vs. regionalism in an attempt to present the different commercial strategic options open to these countries in the 1990s"--Handbook of Latin American Studies, v. 57.
Research news and principal acquisitions of documentation on Latin America in Denmark, Finland, Norway and Sweden.
Articles reprinted from various sources.
Opciones de Descarga