Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 35 libros disponibles para descargar
La escritura modernista de Valle-Inclán

La escritura modernista de Valle-Inclán

Autor: José Manuel Pereiro-otero

Número de Páginas: 296

El mundo artístico de finales del siglo XIX y principios del XX se satura de color no solamente en la pintura, sino también en la literatura. De hecho, una de las principales críticas y oposiciones que se realiza a la nueva estética modernista se basa en cómo la presencia del cromatismo supone la rotura de una serie de convenciones firmemente establecidas en los discursos literarios sustentados por el clasicismo retórico. Esa revolución expresiva puede condensarse en la fórmula "orgía de colores", compartida por Rubén Darío y don Ramón del Valle-Inclán y puesta en práctica en la escritura de ambos. Este ensayo propone una revisión del término Modernismo y de la descripción de su escritura literaria a partir de este cambio de paradigma.

La poética quietista de Valle-Inclán

La poética quietista de Valle-Inclán

Autor: Isabel González Gil

Número de Páginas: 339

Durante la década de 1907 a 1917 tuvo lugar un periodo de crisis existencial y literaria en la trayectoria de Valle-Inclán. En este tiempo comienza a poner por escrito en la prensa sus teorías estéticas, textos en los que se revela consciente de un cambio ligado a la inquietud por la mortalidad, donde cobran cuerpo los presupuestos de un arte perdurable y no mimético, y que culminan en la publicación de su tratado de estética ‘La lámpara maravillosa. Ejercicios espirituales’ (1916), de los poemas de ‘El pasajero’ y del experimento narrativo ‘La medianoche. Visión estelar de un momento de guerra’ (1917). La poética que Valle-Inclán desarrolla en estos libros, el quietismo estético, se cimienta sobre un principio gnoseológico heredado del neoplatonismo y la tradición mística: la contemplación, un ejercicio de conocimiento amoroso que fundamenta una estética y una poética beligerantes con los códigos de la literatura realista. A pesar de que ‘La lámpara maravillosa’ es la poética más completa y representativa del Modernismo hispánico, desde su publicación ha sido su obra más controvertida, tanto por la unión de estética y mística, como por...

La Égloga renacentista en el Reino de Nápoles

La Égloga renacentista en el Reino de Nápoles

Autor: Eugenia Fosalba , Gáldrick De La Torre Ávalos

Número de Páginas: 405

El equipo de expertos aquí reunido se plantea un nuevo acercamiento a la obra de Garcilaso, proponiéndose una inmersión total en el contexto histórico, literario y cultural italiano y, muy especialmente, en el de Nápoles. No interesa Garcilaso solo como mero receptor de una serie de influencias, sino más propiamente, como un poeta italiano, inmerso en ese ambiente e interactuando con los demás poetas del momento codo a codo, descubriendo en lengua castellana los caminos que se están empezando a abrir para otros poetas italianos, amigos suyos, decididos a promover el renacimiento de la égloga en vulgar.

Las comedias bárbaras de Valle-Inclán

Las comedias bárbaras de Valle-Inclán

Autor: Gregorio Torres Nebrera

Número de Páginas: 260

Este libro es una guía de las tres obras de don Ramón María del Valle-Inclán que reunió bajo el título unitario de Comedias Bárbaras. En sus cuatro capítulos, uno global y tres monográficos, el lector puede acceder a la Galicia entre mítica y medieval que don Ramón reflejó magníficamente en Cara de Plata, Águila de Blasón y Romance de Lobos.

Propuestas par (re)construir una nación

Propuestas par (re)construir una nación

Autor: Margot Versteeg

Número de Páginas: 404

Propuestas para (re)construir una nación explores how Emilia Pardo Bazán (1851–1921) imagines and engenders the Spanish nation in her theatrical production staged and/or published between 1898 and 1909. In the aftermath of Spain’s colonial losses, when Spain’s male authors, in a growing mood of collective introspection, directed their attention to the homeland, Pardo Bazán generated a series of theatrical proposals to revitalize the nation. In her plays, she manifests her ideas about Spain’s fin de siècle crisis, reflects on Spain’s place in the international arena (emphasizing the nation’s civilizing mission), critiques the intoxicating power of the so-called golden legend (Spain’s glorious past), and sees the origin of the nation’s hardship in the lack of education of its inhabitants and in the inequality between men and women. Pardo Bazán’s vision of Spain is forward looking, and she imagines a future in which new social configurations will be possible. Instead of locating her plays in an ancestral Castile, she situates several of her works in her native Galicia. For the author, Spain’s regional issues are inseparable from the country’s national...

La generacion del 98 frente al nuevo fin de siglo

La generacion del 98 frente al nuevo fin de siglo

Número de Páginas: 306

¿Pueden tener proyección universal los autores de una generación que, como se venía defendiendo tradicionalmente, reaccionan a problemas específicos de la situación histórica de su país? Esta es la pregunta decisiva que se han formulado los estudiosos de la Generación del 98 en las últimas décadas. La contestación ha sido doble. Un buen número de críticos, bien representados en este volumen, han propuesto la necesidad de liminar el término Generación del 98 y englobar a sus escritores en el marco más amplio del Modernismo europeo, poniendo de relieve la existencia entre ambos movimientos de un mismo espíritu de época. Otros, por el contrario, fundándose en la existencia de relaciones de poder entre sociedades, han señalado que el espíritu de una época se refleja de manera diferente en el centro que en la periferia, aunque ello no significa que los problemas relacionados con la marginalidad sean menos universales que los que atañen a los países hegemónicos. Ambas actitudes se manifiestan en el presente volumen, destinado a todos aquellos especialistas interesados en la definición de la Generación del 98 y sus relaciones con el Modernismo europeo.

Crisis y creatividad en el teatro español y latinoamericano del siglo XIX al siglo XXI

Crisis y creatividad en el teatro español y latinoamericano del siglo XIX al siglo XXI

Autor: Cerstin Bauer-funke

Número de Páginas: 392

En una era en que el mundo mediático parece ir reemplazando lo real, diluyéndolo inevitablemente, el teatro es tal vez el único espacio artístico en que aún se percibe el límite entre lo real y lo ficticio. En este sentido, el teatro resulta un medio privilegiado para llamar la atención sobre esta conciencia de la experiencia vital, de sus problemáticas, puntos de quiebre y abismos, y para explorar todo tipo de crisis, visibles e invisibles, antiguas y modernas. Los estudios reunidos en este libro sobre "Crisis y creatividad en el teatro español y latinoamericano del siglo XIX al siglo XXI" se basan en estas dos palabras para reflexionar sobre su interacción creadora, así como los diversos aspectos y efectos de tal interacción desde una óptica tanto española como latinoamericana, tanto diacrónica como sincrónica desde el siglo XIX hasta la actualidad, tematizando problemas como: guerra y migración; representaciones de memorias y traumas; crisis representacionales; género, sexualidad, identidad; crisis económicas. El volumen contiene contribuciones de Maida Watson, María Asunción Gómez, Mariano de Paco, Jerónimo López Mozo, Yvonne López-Arenal, Alina...

De la cuestión señorial a la cuestión social

De la cuestión señorial a la cuestión social

Autor: Salvador Almenar

Número de Páginas: 346

La obra de Enric Sebastià representa un verdadero hito en los estudios sobre la revolución burguesa en España. Sus tesis y propuestas teóricas, elaboradas a partir del caso valenciano, han abierto una fecunda y sostenida línea de investigación sobre el proceso revolucionario burgués en España (1808-1874), que ha sido continuada por sus numerosos discípulos, tanto en el País Valenciano como en el resto de la península. En De la cuestión señorial a la cuestión social, libro que se presenta como merecido homenaje a quien es y continúa siendo obligada referencia de la historiografía contemporánea española, se reúnen veinte estudios de profesores y profesoras pertenecientes a ocho universidades y distintos centros de enseñanza secundaria que giran en torno a cuatro grandes temas que han marcado la trayectoria investigadora del profesor Enric Sebastià: la cuestión señorial, la revolución burguesa y la Valencia de Blasco Ibánez.

Miradas sobre la sexualidad en el arte y la literatura del siglo XX en Francia y en España

Miradas sobre la sexualidad en el arte y la literatura del siglo XX en Francia y en España

Autor: Juan Vicente Aliaga

Número de Páginas: 656
Mi bisabuelo

Mi bisabuelo

Autor: Ramón Del Valle-inclán

Número de Páginas: 90

Edición facsimilar del manuscrito autógrafo del breve cuento Mi bisabuelo que Ramón del Valle-Inclán regaló a Jacques Chaumié, vicecónsul que fue de Francia en España en los años inmediatamente anteriores a la I Guerra Mundial, y gran amigo personal, traductor y crítico de Valle. La circunstancia del manuscrito hasta llegar al nieto del autor, Jorge Devoto del Valle-Inclán -prologuista y editor del texto- dan pie a este para una pormenorizada narración de la visita y periplo francés de Valle en los años del primer conflicto bélico europeo, como introducción facsimilar. La edición se acompaña de la trascripción del texto, relación de variantes y varias ilustraciones a todo color.

Romper el límite. La poesía de Roberto Juarroz

Romper el límite. La poesía de Roberto Juarroz

Autor: Saldaña Sagredo, Alfredo

Número de Páginas: 326

A la manera del Livre mallarmeano, la escritura de Roberto Juarroz (1925-1995), de una formidable coherencia, se sostiene sobre un entramado frágil e inestable apuntalado sobre la inversión conceptual y, aunque haya sido considerada como una poesía del pensamiento, filosófica, metafísica o cerebral, lo cierto es que esas etiquetas resultan demasiado rígidas al aplicarse a una propuesta entendida como una aventura a la intemperie y orientada hacia la ruptura de los límites, un lenguaje que no rebla en la voluntad de explorar un territorio, la profundidad, en donde la conciencia se disuelve, las palabras se adelgazan hasta casi desaparecer y cabe la posibilidad de, al no haber nada, encontrarlo todo.

Platón en su tiempo

Platón en su tiempo

Autor: Capizzi, Antonio

Número de Páginas: 300

Leer a Platón en su tiempo significa descubrir a un hombre concreto influido por el ambiente en el que se educó, un filósofo preocupado por la situación sociopolítica de su época, un pensador dentro de la caverna, y lejos del mundo de las ideas, claramente interesado por el adecuado y justo gobierno de ciudades reales. Su pensamiento estuvo condicionado y modulado por el contexto, y también por los sabios que frecuentó durante las distintas etapas de su vida, de quienes tuvo muy en cuenta sus conocimientos, reflexiones y comportamientos. Ilustres pedagogos de un gran maestro, Platón, que guio los primeros, infantiles e inciertos pasos de la filosofía.

Vericuetos de la filosofía de Wittgenstein en torno al lenguaje y el seguimiento de reglas

Vericuetos de la filosofía de Wittgenstein en torno al lenguaje y el seguimiento de reglas

Autor: Pérez Otero, Manuel

Número de Páginas: 138

La obra filosófica de Ludwig Wittgenstein (1889-1951) se divide en dos etapas diferenciadas, representadas por sus dos libros más emblemáticos: el Tractatus Logico-Philosophicus (1921) y las Investigaciones filosóficas (1953). En ambos períodos, Wittgenstein desarrolló ideas filosóficas extraordinariamente brillantes, originales e influyentes, que le harían merecer —por dos veces— el título de autor capital en la historia del pensamiento. El lenguaje, asunto fundamental que ocupó a Wittgenstein toda su vida, es también el tema clave del presente libro, centrado en su segunda época. El autor, Manuel Pérez Otero, presenta las principales consideraciones wittgensteinianas sobre esa problemática así como diversas reflexiones que el estudio de la misma le ha permitido elaborar durante las últimas dos décadas.

La novela española de costumbres universitarias

La novela española de costumbres universitarias

Autor: Fermín Ezpeleta Aguilar

Número de Páginas: 232

Aunque la novela de campus (Campus Novel) ha sido objeto de algún acercamiento por parte de la crítica española, la otra rama de la novelística universitaria, la denominada por la crítica anglosajona University Novel, no había sido considerada todavía en el ámbito español. Este libro supone una primera aproximación sistemática a este último subgénero, caracterizado por estar narrado desde la perspectiva de un estudiante, excepcionalmente una estudiante, que acude a la ciudad a cursar estudios superiores. El repertorio de setenta títulos básicos comprendidos entre la época del realismo decimonónico y la década de los setenta del siglo xx se ofrece aquí como catálogo razonado de esta modalidad literaria que hunde sus raíces en la picaresca y en el costumbrismo.

Cómics en pantalla

Cómics en pantalla

Autor: Caño Díaz, Héctor

Número de Páginas: 362

Los cómics parten de una premisa esquemática para sintetizar la trama usando recursos estilísticos propios. Un hombre apuesto con amplio mentón como Dick Tracy o Flash Gordon se asocia con el héroe desde el primer instante. Un personaje de cómic se caracteriza por su impacto inmediato, y como tal puede conducirnos por un relato de aventuras, detectivesco, terrorífico, del Oeste... Las películas basadas en cómics no se cuentan por docenas, ni tampoco por cientos: se cuentan por millares. El Séptimo Arte no puede mirar por encima de hombro al Noveno Arte. Como remedio para el olvido, este estudio recupera un volumen importante de la producción cinematográfica del siglo xx sepultada en los archivos, subestimada o simplemente desconocida. Por el interés que suscitan las superproducciones de hoy basadas en héroes de cómic, conviene revalorizar el cine adaptado enmarcándolo en una dinámica con más de cien años de antigüedad, repleta de perlas maravillosas que esperan ser redescubiertas y estimadas en el siglo xxi.

Albas de un nuevo sentir. La condición neocontemplativa

Albas de un nuevo sentir. La condición neocontemplativa

Autor: Raffaele Milani

Número de Páginas: 164

Sentir y contemplar la naturaleza parece un buen antídoto contra la atrofia mental producida por la enmarañada red de la iconosfera. La búsqueda de una visión armónica del arte y de la vida, frente al ruido generado por los media, emerge como necesidad pacificante y curativa. Albas de un nuevo sentir. La condición neocontemplativa florece ahora en esta cuidada edición española, tras el gran éxito de las ediciones italiana e inglesa.

Guernica en la escena, la página y la pantalla

Guernica en la escena, la página y la pantalla

Autor: Elena Cueto

Número de Páginas: 544

Guernica y Guernica señalan el acontecimiento que alegoriza el horror de la guerra moderna y sitúa el nombre de una villa masacrada en la imaginación emocional y política del siglo XX. Este estudio examina el alcance del doble motivo, histórico e iconográfico, en el ámbito de la literatura, el cine y la televisión a lo largo de ocho décadas, desde su inmediata impronta en el contexto de guerra en que se produce hasta el estatus que lo sitúa en el marco de un reconocimiento patrimonial, tras una trayectoria como elemento de reivindicación y memoria

Lugares de sabios. Bibliotecas privadas y ambientes de lectura en el Barroco

Lugares de sabios. Bibliotecas privadas y ambientes de lectura en el Barroco

Autor: Postigo Vidal, Juan

Número de Páginas: 568

La llegada del mundo moderno trajo consigo la posibilidad de aumentar exponencialmente los niveles de aprendizaje y de lectura. Todo el que se lo podía permitir disfrutaba adquiriendo nuevos volúmenes impresos, se afanaba acumulando sus ejemplares en lustrosas colecciones personales y, para acabar, daba cuenta del conocimiento recopilado en lugares específicos de la casa donde la decoración y los objetos expuestos contribuían a construir una imagen simbólica del propietario. El presente libro centra la atención en el aspecto físico de esos espacios y en la clase de lecturas que en la Zaragoza barroca pudieron llegar a hacerse entre todos aquellos que quisieron darse a conocer como personas cultas.

Postutopía

Postutopía

Autor: Rodríguez García, José Luis

Número de Páginas: 266

A partir de la diferenciación entre PASIÓN EUTÓPICA y proyecto utópico, la presente investigación se centra en la delimitación de lo que signifique este —distinguiendo entre principios topológicos, morfológicos, conceptuales y activos desde los inicios de la Modernidad, y considerando que no hay propiamente escritura utópica con anterioridad—. Tal consideración desemboca en una conclusión que desvirtúa el papel emancipador de las utopías (Grey, Todorov), puesto que el principio activo impone la sumisión del sujeto político y menoscaba el vigor de la pasión eutópica. De aquí que se sugiera la posibilidad de una redefinición de la temporalidad que, al revalorizar el presente, inaugure la edad de la Postutopía.

Autor en construcción

Autor en construcción

Autor: Ruiz Pérez, Pedro

Número de Páginas: 280

Tras las proclamas sobre la inmanencia de la textualidad, volvemos a una literatura con autor o, más específicamente, caracterizada por una dialéctica de construcción y afirmación del autor, que no ha existido siempre. De la noción clásica de autoridad a la autoría moderna se percibe una dinámica donde los textos literarios dan cuenta de las tensiones resultantes, al tiempo que se ven conformados por ellas. En la Edad Moderna se despliega una variedad de estrategias en torno a los textos, sustentados en esta dinámica y reflejos de la misma. Este volumen pretende dar cuenta de algunas de ellas, en una aportación colectiva a la cartografía de unos procesos determinantes de la literatura en nuestra consideración actual.

La producción de los hombres. Marx con Spinoza

La producción de los hombres. Marx con Spinoza

Autor: Franck Fischbach

Número de Páginas: 248

Partiendo de la tesis común a Marx y Spinoza según la cual los hombres deben ser concebidos como partes de la naturaleza (o seres objetivos), Fischbach evidencia con gran solvencia teórico-conceptual que el resorte último de la alienación se localiza en cualquier montaje teórico y/o dispositivo práctico que desemboque en la separación de los hombres con respecto a la naturaleza, siendo el «devenir-sujeto» del hombre y el «devenir-trabajo» de su actividad vital-productiva —característicos ambos de la modernidad capitalista— la expresión por antonomasia de este proceso de desobjetivación en virtud del cual los seres humanos parecen estar condenados a la más desoladora impotencia.

Esta nueva y aún inaccesible América

Esta nueva y aún inaccesible América

Autor: Cavell, Stanley

Número de Páginas: 208

Las ideas que tratan de transmitir estas lecciones son formulaciones de lo que es una obra filosófica avanzando. En la primera se define la obra filosófica como lo que Wittgenstein entiende por reconducir las palabras de vuelta a su tierra natal. En la segunda, como lo que Emerson quiere decir con cimentar o lograr la sucesión, que son rasgos de la imagen emersoniana del pensamiento según la cual se trata de encontrarnos en un camino. En «Experiencia», Emerson resume lo que es la obra filosófica avanzando al caracterizar la sabiduría de la siguiente manera: «Rematar el momento, hallar el fin del viaje en cada paso de la marcha, vivir el mayor número de horas buenas, en eso estriba la sabiduría».

Corpus animusque. Aproximación al retrato en la poesía latina (Virgilio, Horacio, Ovidio)

Corpus animusque. Aproximación al retrato en la poesía latina (Virgilio, Horacio, Ovidio)

Autor: Eduardo A. Gallego Cebollada

Número de Páginas: 334

En Corpus animusque se estudia por primera vez y de una forma comprehensiva el retrato literario en la poesía romana. Su autor ofrece una detallada aproximación al término y concepto de retrato para, a continuación, profundizar en los materiales y esquemas que articularon dicha práctica literaria a través de campos como la retórica o la fisiognomía. Este panorama de esencia teórica se completa y ve enriquecido al presentar al lector enjundiosos comentarios acerca de los retratos y descripciones de personajes en las obras de los más célebres poetas de la latinidad clásica, Virgilio (Eneida), Horacio (Odas, Epodos, Sátiras, Epístolas) y Ovidio (Metamorfosis y obras elegíacas).

De la vanguardia al cyborg

De la vanguardia al cyborg

Autor: Aragüés Estragués, Juan Manuel

Número de Páginas: 232

La transición del siglo XIX al XX supone una quiebra de paradigma que afecta al conjunto de los saberes. Desde la ciencia hasta la estética, pasando por la filosofía, el paradigma moderno se ve sometido a un proceso de erosión que desembocará en lo que algunos denominan Posmodernidad. La presente obra supone una aproximación al pensamiento contemporáneo, buscando las raíces de su especificidad en la profunda mutación discursiva con que se alumbra el siglo XX. Esta aproximación, lejos de ser una mera descripción, se realiza desde una vocación crítica que subraya aquellos elementos del discurso actual que pueden convertirse en herramienta para la construcción de un pensamiento antagonista.

Nada

Nada

Autor: Bergua Amores, José Ángel

Número de Páginas: 192

Nada propone una interpretación de las diferentes conciencias (arcaica, mágica, mítica, mental e integral) que han ocupado los distintos eones que ha atravesado nuestra especie (urobórico, tifónico, matriarcal, patriarcal y fratriarcal), partiendo de que en todas ellas se ensayan diversos tratos con la nada o lo indeterminado. Se sugiere que, en cada eón, la respectiva conciencia pasa por una fase de ignorancia negativa (no sabe que no sabe), otra de ignorancia positiva (sabe que no sabe), un momento de impasse en el que el decaimiento de una conciencia se cruza con la emergencia de otra, resultando de tal cruce un conocimiento inconsciente (no sabe que sabe), y un momento final de conciencia plena o sabiduría (sabe que sabe) desde el que se precipitan, de nuevo, pero en otro eón y sobre otra conciencia, nuevas ignorancias.

Borau. Un escritor de cine y un cineasta escritor. Hacia un guion de su literatura

Borau. Un escritor de cine y un cineasta escritor. Hacia un guion de su literatura

Autor: Mérida Donoso, José Antonio

Número de Páginas: 438

Aunque se ha escrito mucho sobre José Luis Borau, apenas existen referencias a su literatura y sus postulaciones sobre el guion. El libro puede interesar a especialistas del cine, del guion y de la literatura, a estudiosos de la generación del cincuenta y a todos aquellos que quieran acercarse a esta faceta de Borau.

Auto de fe con Galdós

Auto de fe con Galdós

Autor: Pérez De Ayala, Ramón

Número de Páginas: 542

La relación entre Benito Pérez Galdós y Ramón Pérez de Ayala es la historia de una gran amistad, de íntima colaboración, en los últimos años de vida del maestro, hoy casi totalmente olvidada. A Ayala se le tuvo, tras la muerte del gran novelista, por su principal defensor y su albacea literario y espiritual. Nunca antes se habían reunido los escritos del autor asturiano acerca de Galdós, donde nos muestra no solo un gran retrato humano del canario, sino una visión moderna de la aportación que hizo don Benito a la literatura y al pensamiento. Se recogen, además, escritos perdidos y manuscritos inéditos, e igualmente se reproduce y estudia la correspondencia entre los dos escritores.

Todo Valle-Inclán en Roma (1933-1936)

Todo Valle-Inclán en Roma (1933-1936)

Autor: Margarita Santos Zas

Número de Páginas: 819

Esta monografía recoge alrededor de 300 documentos, procedentes del archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Academia de Bellas Artes de España en Roma, que corresponden a la etapa de Valle-Inclán como Director de la misma (1933-1936).

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados