
Los trabajos que se recogen en este volumen intentan abordar de la manera más completa posible la relación de Juan Ramón Jiménez con Hispanoamérica. Por un lado, reconstruyen pormenorizadamente su estancia en los países hispanoamericanos en los que residió o que visitó de manera prolongada (Cuba, Puerto Rico y Argentina); y por otro, analizan la presencia de Hispanoamérica en su obra, calibrando el influjo de la realidad y la literatura hispanoamericana en su pensamiento, valorando su labor como crítico de la literatura hispanoamericana, y determinando su huella en la poesía de aquellos países hispanoamericanos en los que constituyó un estímulo, un maestro o el referente de determinadas generaciones o grupos poéticos. Se profundiza, además, en el diálogo que, a lo largo de su vida, Juan Ramón mantuvo con tres poetas hispanoamericanos de generaciones diferentes: Rubén Darío, Pablo Neruda y José Lezama Lima. Y se reflexiona sobre la relevancia de la experiencia traumática del exilio en el modo en que el poeta se relacionó con la que él mismo llamó “Americohispania” en la última etapa de su vida.
A partir de 28 entrevistas a familiares de personajes claves de la historia de mediados del siglo XX, se reconstruye una huella, una herencia, que trasciende al país en conjunto, y que ha sido transmisora de afectos, frustraciones, prejuicios y temores que están en la base de la formación política. Este no es un libro de historia convencional. Acude a la subjetividad, a los recuerdos vivos para contar ocho años de la historia colombiana donde colapsaron tres importantes proyectos nacionales (1945-1953), que generaron pasiones políticas entre los colombianos y que sirvieron de justificación de la violencia que todavía padecemos. Es un enfoque innovador que reflexiona sobre las ideas infundadas en las muchas veces hostil historia de Colombia. "El mayor esfuerzo investigativo estuvo centrado en la parte subjetiva, en la huella que dejaron estos acontecimientos en el intelecto y el corazón de quienes, por razones de parentesco, recibieron más de cerca la herencia de las ideas, los sueños, las frustraciones, losamores y los odios de los principales protagonistas de estas historias. Esa huella trascendió también a muchos colombianos que recibimos querencias y malquerencias, ...
La gesta de las guerrillas en los Llanos Orientales colombianos en la década de los cincuenta constituyó una afirmación armada de la resistencia plebeya contra la ofensiva violenta que desde el poder se hizo al liberalismo, después del asesinato de Gaitán. La gran rebelión llanera ha gozado de buena fama en la memoria colectiva de muchos colombianos, a lo cual contribuye el culto al legendario guerrillero liberal Guadalupe Salcedo, asesinado en Bogotá. Abundantes crónicas, historias, novelas, recuerdos, corridos, artículos periodísticos, una gran obra de teatro y la memoria oral que se alimenta generacionalmente han dado testimonio de esa fama; ahora el lector tiene en sus manos una obra magnífica de historia sobre el tema. El autor ha realizado la investigación que se necesitaba y esperaba sobre la insurrección llanera que sacudió a Colombia a mediados del siglo xx. Ha logrado un "fresco de época", una microhistoria bien documentada y razonada, recuperando para la historia una epopeya que se hallaba sumida en la leyenda. Con la obra Guadalupe Salcedo y la insurrección llanera, 1949-1957, la historia social y política de Colombia y de América muestra una vigorosa ...
En cadauna de estas columnas, el autor busca el sentido de los hechos noticiosos que le llegan a la sociedad fragmentarios y los sitúa en un contexto para otorgarles sentido. Confronta su explicación con la audiencia, valora y enjuicia los sucesos, asume una posición. Analiza y reflexiona, para posteriormente calificar positiva o negativamente, sin descalificar.
Si bien es cierto que los campesinos necesitaban contrarrestar la hegemonía de sus opresores creando una ideología propia, esta no logró desarrollarse, pues estuvieron todo el tiempo plegados a la ideología liberal. Sin embargo, entre los mecanismos de resistencia desarrollados por la insurgencia estuvieron los "códigos guerrilleros" que fueron una mezcla de una ideología tradicional o nativa (inherente, en términos de George Rudé) con una ideología derivada, procedente de afuera. La pregunta es si una ideología inherente puede llevar a una revolución. Según Rudé, esto no es posible, aunque "puede empujarlos a la huelga, a protagonizar disturbios pidiendo alimentos o rebeliones campesinas (con o sin éxito); e incluso tomar conciencia de la necesidad de un cambio radical; pero es evidente que no puede llevarlos a la revolución, ni siquiera en calidad de satélites de la burguesía" (Rudé). Para que esto se dé, es necesaria una teoría revolucionaria. Este es el caso de la insurrección llanera.
Han sido pocas las oportunidades en que los colombianos nos hemos unido para alcanzar un objetivo común. Tan escasas, que casi se podrían contar en los dedos de la mano. Y una de ellas, tal vez la más significativa en lo que va del presente siglo, tuvo lugar hace sesenta años. En 1932, peruanos con el aval de su gobierno ingresaron a nuestro territorio por la frontera de Leticia. La soberanía nacional se vio amenazada y, por primera vez desde la lucha contra España en el siglo pasado, la nación como tal se unió frente a la agresión. Las hostilidades se prolongaron oficialmente hasta 1934, cuando se acordó su fin. Como es obvio, las Fuerzas Armadas fueron protagonistas de ese episodio, a raíz del cual Colombia entendió de una vez por todas la importancia de contar con una fuerza pública profesional. La integridad del territorio se defendió con éxito gracias al valor de nuestros soldados, a la dirección política y diplomática y al apoyo de todos los sectores de la sociedad. Cosa similar no había ocurrido en algo más de un siglo de vida republicana. Luego de las luchas por la independencia de España, nuestro país vivió convulsionadas décadas. Las guerras...
El Capitán Aljure Es un fracaso llanero el que les vengo contar. Es un fracaso llanero el que les vengo contar. Cayó el Capitán Aljure, cayó el Capitán Aljure, por la fuerza militar. Cayó el Capitán Aljure, cayó el Capitán Aljure, por la fuerza militar. En el Rincón de Bolívar, cerca de Puerto Limón. En el Rincón de Bolívar, cerca de Puerto Limón. Lo acribillaron a tiros, lo acribillaron a tiros por defender la región. Lo acribillaron a tiros, lo acribillaron a tiros por defender la región. Serían las cinco de la tarde, un jueves cuatro de abril. Serían las cinco de la tarde, un jueves cuatro de abril. Con metrallas y cañones, con metrallas y cañones, allí lo vieron morir. Con metrallas y cañones, con metrallas y cañones, allí lo vieron morir. La llanura está de luto, porque ha desaparecido. La llanura está de luto, porque ha desaparecido. Aquel caudillo llanero, aquel caudillo llanero, de recuerdos tan queridos. Aquel caudillo llanero, aquel caudillo llanero, de recuerdos tan queridos. Siempre termina muriendo quien defiende un ideal. Siempre termina muriendo quien defiende un ideal. Es difícil entenderlo, es difícil entenderlo, pero es una realidad....
Revealing a unique understanding of Colombia's social and cultural life, this novel explores the author's own life and memories with as much detail and respect as it does the rather ruthless, yet picturesque, events of Colombia’s history in the middle of the 20th century. Over the course of this nostalgic and heartfelt memoir, the author draws the conclusion that life is made of what one remembers rather than what actually happened. Gracias al entendimiento social y cultural de su país que tiene Caballero, esta obra discute con tanto detalle y reverencia eventos autobiográficos como las situaciones muchas veces inclementes pero pintorescas de la Colombia de mediados del siglo veinte. En este emotivo y nostálgico memorial, el autor hace un repaso por diferentes episodios de su vida, desde su infancia hasta la vejez, y al final surge la conclusión de que la vida no es en realidad lo que pasó sino lo que de ella se recuerda.
A comienzos de los años 1920, una nueva generación universitaria apareció en el escenario nacional motivada por el apremiante deseo de renovar la vida literaria y política del país. La irrupción de los jóvenes estudiantes se enmarca en un contexto que empezaba a conocer importantes transformaciones en los más diversos planos de la sociedad colombiana. El auge económico, el desarrollo del proletariado, las tensiones sociales, el crecimiento urbano, ciertos avances en la secularización, el retorno de manifestaciones anticlericales, los primeros brotes nacionalistas, entre otros aspectos, suscitaron debates de primera importancia en los cuales los jóvenes intelectuales ocuparon un lugar protagónico. Sectores de la nueva generación también la emprendieron contra los diferentes gobiernos conservadores que se sucedieron a lo largo de toda la década porque no parecían dispuestos a responder a los desafíos que iban surgiendo. El conflicto generacional no tardó en estallar. Los Centenaristas, es decir, políticos, periodistas y escritores —conocidos con ese apelativo porque habían llegado a las más altas posiciones en 1910, cuando el país celebraba el primer...
La visión estratégica del general Alberto Ruiz Novoa propendía por la pacificación del país por medio del Plan Lazo, refrendado con la baja en combate de legendarios bandoleros, que, financiados e instigados por los dirigentes nacionales y locales de los partidos Liberal, Conservador y Comunista, asolaban a Colombia, escudados en la clandestinidad y pintorescos remoquetes, tales como Chispas, Desquite, Sangrenegra, Tarzán, Veneno, Resplandor, Alma negra, Mariachi, Tirofijo, Puente Roto, Zarpazo, el Zarco, etc. Lo atrayente para todos los sectores generadores de opinión en el país acerca del Plan Lazo, fue la combinación de acciones de inteligencia militar de combate con operaciones de comandos especializados por medio de grupos de localización de bandoleros, simultáneas con ingentes dosis de acción cívico-militar y operaciones sicológicas, para consolidar las áreas afectadas por la “segunda violencia” (1958-1964). Al mismo tiempo, que se invitaba a los campesinos a no apoyar a los delincuentes, y se conminaba a los bandoleros a desmovilizarse. En una serie de convincentes presentaciones ante el Congreso de la República, el general Alberto Ruiz Novoa, defendió...
CONTENIDO: La eterna lucha entre la mentira y la verdad - La ejecución del Che Guevara y otras historias - Las piernas de Shakira y el cardenal.
Existen tres acepciones del término avatares. Se llaman así, según la mitología indú, las diez formas diferentes en que se encarna en la tierra la diosa Vishnu. Con el sentido de cambio de figura el término pasó, en segundo lugar, a la lengua francesa hablada y de allí al castellano. Más recientemente, con ese nombre se designan en los nuevos medios digitales los dibujos y siluetas animadas que se asemejan al cuerpo y realizan acciones en la red. La inexistencia de un estado-nación condicionó, en el país que desde 1886 se llamó República de Colombia, la debilidad de los símbolos que pretendían asumir representación general. Pudo existir por más de un siglo sin un mapa-logo, enarbolar la misma bandera de Catalina de Rusia, tener un escudo con un atributo y el lema más contradictorios, y recurrir al Sagrado Corazón como ícono unificador. Que el oro de los indios se fundiera hasta 1940, no se requiriera de colecciones e instituciones que correspondieran a alguna clase de necesidades sociales de desarrollo de una memoria nacional, y acabaran por derrumbarsen clásicos y canon de una literatura que no cumplió las tareas de las literaturas nacionales, constituyen...
Segunda parte de la serie "Del Paisaje, alma del Rincón de Ademuz", compilación de artículos de crónica, opinión, investigación y divulgación histórica sobre el Rincón de Ademuz, comarca valenciana situada al poniente de la Comunidad Valenciana, entre Cuenca y Teruel. La obra constituye la forma digital (pdf) de la versión en soporte papel (2008), y fue concebida a modo de homenaje en el VIIIº centenario de la conquista cristiana de la zona por Pedro II de Aragón, en 1210. Su estructura se organiza en torno a cinco grandes capítulos: Palabras previas, Del Rincón de Ademuz (con artículos relativos al conjunto comarcal), De las villas, aldeas y lugares (con textos relativos a cada uno de los municipios: Ademuz, Casasaltas, Casasbajas, Castielfabib, Puebla de San Miguel, Torrebaja y Vallanca), Entorno comarcal (recoge textos referidos a Cuenca y Teruel), y Anexo documental y gráfico. Posee también un rico archivo gráfico, con fotografías en blanco y negro, además de numerosas tablas.
La obra intitulada “ Los libros, aporte bibliográfico, las bellas artes e investigaciones históricas ”, en dos tomos de 526 y 591 páginas, impresa por Graficolor de la ciudad contiene además de los temas anotados en el título, la antología universal de poetas en tres fases: extranjeros, colombianos, nariñenses; antología de inventores y antología de premios nobel. La evolución socio económica del comercio. La hacienda pública, la economía y las finanzas, evolución del control fiscal en Colombia, 1812 – 1991. Anotaciones sobre la actividad contable, Delitos contra la administración pública. Aporte de algunas administraciones que contribuyeron al progreso de Colombia. La ecología a propósito del calentamiento de la tierra. Aciertos y desaciertos de la constituyente y de la Constitución de 1991. Conferencias, discursos, ensayo biográfico sobre Antonio Nariño. Entre las investigaciones históricas está un exhaustivo estudio sobre el asesinato de Sucre y la responsabilidad de Obando y Juan José Flores, y, otros escritos y comunicaciones.
Cuando Germán Arciniegas publicó el libro titulado Entre La Libertad y el Miedo, bullía en todo el continente latinoamericano una efervescencia liberal, que propugnaba por sacar del poder a las élites conservadoras cercanas a la iglesia católica. Por elemental lógica de los conflictos sociales y políticos, la evolución ideológica en el hemisferio dio paso a dictaduras populistas como la de Perón en Argentina, militaristas como las de Centroamérica, Bolivia y Perú y de opinión como la de Rojas Pinilla en Colombia; así como brotes de inconformidad en los demás países. Opinar y analizar acerca de estos fenómenos impregnados de altas cargas de violencia política, represión y fácil concatenación para señalar a los liberales como comunistas o socios de estos, porque quienes estaban en la cúspide no estaban dispuestos a ceder nada, repercutió en desaforada persecución política e ideológica contra los librepensadores e intelectuales de las décadas de 1940, 1950 y 1960, que cuestionaban los gobiernos conservadores, porque estos críticos estaban imbuidos por el positivismo en imaginarios cambios sociopolíticos y los vaivenes geopolíticos que se derivaban de la ...
El libro de historia más vendido de Daniel Samper Pizano vuelve a Aguilar para conmemorar el Bicentenario. Sería impensable que Daniel Samper Pizano no asistiera a la fiesta de celebración del Bicentenario de Colombia, más aún, cuando tiene entre sus obras un divertido, pero a la vez riguroso texto sobre la historia de Colombia. Con la excusa de los 200 años de la Independencia de Colombia,el sello Aguilar vuelve a publicar una edición corregida y actualizada del libro de historia más vendido de este autor. En este libro, Daniel Samper realiza un exitoso esfuerzo por enredar aún más las cosas, y en forma divertida y picante cuenta a su manera cómo ocurrieron algunos episodios de la historia nacional, cómo pudieron ocurrir otros y cómo han debido ocurrir los demás. Pocos personajes y acontecimientos, desde Simón Bolívar hasta César Gaviria, desde las guerras civiles del siglo XIX hasta los últimos gallos del revolcón, logran pasar agachados en estas páginas llenas del característico humor del autor. Finalmente, la única derrotada es la historia oficial, falaz y pomposa, y el mayor ganador es el lector.
Evaristo Sourdis Juliao (1905-1970) fue una de las personalidades más influyentes de Colombia a mediados del siglo XX. Natural de Sabanalarga (Atlántico), inició su periplo político como diputado del departamento antes de cumplir treinta años. En poco tiempo dio el salto a la política nacional, siendo representante a la Cámara, senador, embajador ante las Naciones Unidas en tres ocasiones, ministro del Trabajo, ministro de Relaciones Exteriores, contralor general y candidato presidencial, en esta biografía, la historiadora Adelaida Sourdis retrata tanto el carácter como el trabajo de su padre, al tiempo que traza un mapa histórico del país y sus constantes tensiones políticas.
Este trabajo hace un exhaustivo recorrido por las publicaciones culturales de los años veinte en busca de la vanguardia literaria Colombiana. En contraste con los estudios sobre la vanguardia latinoamericana, en los que se menciona tangencialmente a Colombia o se incluye tan solo un par de autores, más como casos aislados, esta investigación devela la intensa producción intelectual que caracterizó a la generación de Los nuevos durante la década del 20, la recia crítica que les hicieron a los poetas del Centenario y la que recibieron desde la antivanguardia, su papel en la recepción de las ideas del vanguardismo en Colombia a través de sus publicaciones y la evolución que tuvieron como grupo en el contexto histórico del decenio.
Las Mejores Oraciones de Jorge Eliécer Gaitán es una cuidadosa selección de los mas brillantes y emotivos discursos políticos y exposiciones jurídicas del caudillo liberal durante el lapso 1919-1948. Leer esta obra permite conocer con profundidad el pensamiento político, la línea ideológica socialista, el sentido humanitario del carismático líder, empecinado a toda costa en al defensa de los intereses políticos, sociales, económicos y culturales de amplios sectores de habitantes rurales y urbanos de Colombia contemporáneos con su meteórica existencia política. Quien desee conocer la vida y la obra de Jorge Eliécer Gaitán, así como las razones de su asesinato perpetrado por sus enemigos políticos el 9 de abril de 1948 en el centro de Bogotá, encontrará en el pensamiento y reflexiones del caudillo inmolado, puntos claves y reflexiones precisas que indicarían que su muerte provino de sectores políticos y económicos que se sentían aludidos por los debates de la propiedad de la tierra, el binomio oligárquico liberal-conservador, la violencia tradicional ejercida por los instigadores de la guerra fratricida entre liberales y conservadores y los medios de...
Opciones de Descarga