
La presente investigacion sobre el pensamiento de X. Zubiri (1898-1983) se enmarca dentro de una cuestion que hunde sus raices en los origenes mismos de la teologia: su relacion con la filosofia. La propuesta de Zubiri al respecto apunta a una consideracion unitaria de teologia y filosofia en lo que el denomina cuestion teologal. La prupuesta de lo que son teo-logal y la teo-logia en cuanto logos desde los presupuestos y el entramado de la filosofia de la inteligencia zubiriana es la aportacion concreta de esta disertacion donde se pone de manifiesto, por un lado, la legitimidad de la teologia dentro de la consideracion integral del saber humano, y por otro, las posibilidades que encierra la filosofia de Zubiri para una reflexion teologica del depositum fidei.
Cincuenta años después de la muerte de José Ortega y Gasset (1883-1955), un grupo de estudiosos de su obra han compartido y reunido sus investigaciones en este libro interdisciplinar para valorar con criterios objetivos y sin prejuicios la modernidad del legado intelectual orteguiano. Las diferentes perspectivas desde las que habitualmente se viene estudiando el pensamiento de Ortega aparecen aquí integradas en cuatro grandes bloques temáticos: filosófico, filológico, jurídico y socio-político. Sin renunciar al rigor y a la sistematicidad exigibles a su formación científica y a su vocación académica, los autores congregados en esta obra de homenaje, y a la vez de meditación, ofrecen al lector interesado una aproximación al sugerente universo de las ideas de Ortega y una ubicación ante las principales claves de su fértil y fructífero pensamiento. El motivo de estas Meditaciones sobre Ortega y Gasset es hacer un poco más transparente la presencia intelectual y cultural de Ortega en el tema de nuestro tiempo.
La restauración borbónica en España se extendió entre el 29 de diciembre de 1874 (pronunciamiento de Martínez Campos) y el 14 de abril de 1931 (proclamación de la Segunda República española). José Ortega y Gasset nació en 1883 y vivió casi medio siglo, 48 años, en este periodo. Durante el mismo desarrolló parte de su trabajo. Sin embargo, la fragilidad del sistema político, social y económico que desembocó en la II República y más tarde en la Guerra Civil española motivó una obra de Ortega que fue recibida desde unas tensiones que en gran medida la hicieron incomprensible en unos casos, enemiga en otros, pero también, al mismo tiempo, atractiva, genuina, cercana, universal y necesaria para gran parte del público. Estas líneas receptivas se agudizaron a partir de la Guerra Civil española. El presente estudio las recorre por las distintas generaciones de autores desde los marcos filosóficos, las líneas políticas, las posiciones hacia la religión y, especialmente, un sinfronismo que el propio Ortega toma gracias a la vida que magníficamente refleja Azorín en su libro Un pueblecito: Riofrío de Ávila. Ortega, filósofo in partibus infidelium, se...
«El progreso no consiste en aniquilar hoy el ayer sino al revés, en conservar aquella esencia del ayer que tuvo la virtud de crear ese hoy mejor». José Ortega y Gasset Después del convulso siglo XIX español y la desaparición definitiva de su imperio, muchos filósofos del siglo XX fueron muy críticos con la propia España. Ortega y Gasset consideraba a España como un país con una cultura y una historia ricas, pero que estaba atrasada en términos de desarrollo económico y social. Apostaba por la industrialización de España, que debía modernizarse para poder competir con el resto de Europa. También creía que el gobierno debía tomar medidas para mejorar la educación y la sanidad, así como para promover el desarrollo económico. En España invertebrada, Ortega y Gasset propuso una interpretación de la historia de España que resultó incómoda porque expuso grandes cuestiones que siguen latentes hoy a modo de desafíos contemporáneos: el papel de la monarquía, los privilegiados y sus responsabilidades, la prolongación del legado hispánico, la influencia europea, el mundo transatlántico… Hoy, seis historiadores de diferentes universidades y miembros de un...
Este libro contribuye a bosquejar una antropología teológica contemporánea a partir del aporte filosófico existencial de María Zambrano, en quien se inspira la autora para plantear algunos elementos clave que posibiliten una lectura renovada de la antropología teológica. Para ello, se vale de cuatro categorías: exilio, vocación, transparencia y verdad, a partir de las cuales va tejiendo los diversos argumentos que encuentran su nicho en la antropología filosófica zambraniana y en su método razón poética, para llegar a construir una antropología teológica que asuma la condición humana en su riqueza e indigencia, favoreciendo así una comprensión que conduzca a liberar la vida de cualquier reduccionismo. La vocación a la transparencia y a la verdad definen el exilio como un camino progresivo que muestra la condición misma del ser humano: "Yo soy exilio".
La ética de Ortega y Gasset. Del deber al imperativo biográfico, nos ofrece una panorámica general de la ética del filósofo español, tomando como hilo conductor la fenomenología de los valores y la «ciencia estimativa», esbozada por Ortega entre 1913 y 1923. La idea central de este libro es que, no solo su ética, sino toda su producción filosófica posterior, plasmada en escritos tan célebres como ¿Qué es filosofía? (1929), Goethe desde dentro (1932) o La idea de principio en Leibniz (1947), se funda, en última instancia, en esta «ciencia general del valor», como también la denomina Ortega.
Este libro reúne una selección de los artículos de opinión publicados en EL PAÍS sobre el conflicto catalán entre el 11 de septiembre de 2012 y el 11 de septiembre de 2014. Las fechas elegidas tienen un valor simbólico (el periodo de dos años comprendido entre esas celebraciones de la Diada, la fiesta nacional de Cataluña), pero a la vez enmarcan la intensificación de un debate político que se ha reflejado en las páginas del periódico con las firmas de numerosos intelectuales. Los criterios de selección aplicados se basan en que los artículos trasciendan la actualidad inmediata de la fecha de publicación y en que no estén firmados por políticos, pues entendemos que su voz ya encuentra cada día amplios espacios en los medios de comunicación y que los ciudadanos conocen bien sus opiniones. No obstante, sí figura un interesantísimo diálogo entre Felipe González y Jordi Pujol (mantenido durante un acto que organizó EL PAÍS) que fue moderado por Javier Moreno. Se ha procurado asimismo evitar textos que puedan resultar repetitivos o demasiado coincidentes entre sí. No obstante, esas reiteraciones se producen en alguna ocasión, como consecuencia de los grandes ...
"In carefully constructed prose poems that play with reflexivity and identity, López elicits secret meanings from the apparently trivial, revealing the ability of art to transcend the fugacity of life. López derides 'the encyclopedic efforts of the novel,' a similar distrust of the novel that he had shown in his Cartas de relación (1982)"--Handbook of Latin American Studies, v. 58.
Este libro explora distintos tipos de paisajes de guerra, surgidos como resultado de los grandes conflictos bélicos de la Europa del siglo pasado. Comparando el devenir de estos paisajes en Francia, España, Alemania, Rusia, Hungría, Polonia, los países bálticos, Ucrania, Camboya y Japón, se busca profundizar en sus huellas, en las reconstrucciones de la posguerra y en la patrimonialización más reciente de estos testimonios. La obra insiste en el carácter transnacional de esta historia particular de las reconstrucciones tras las contiendas, sin olvidar su dimensión artística y cultural, ni la repercusión del fenómeno en el cine y en la literatura. El volumen reúne los estudios de una veintena de especialistas que han abordado cada caso con enfoques amplios y exhaustivos donde se priorizan los elementos comparativos entre los diferentes escenarios bélicos, lo que supone una relevante aportación respecto a estos temas, que ve la luz en una edición coordinada en castellano.
Contains papers from the Jornadas Unamunianas held in Salamanca at the Casa-Museo Unamuno. Vol. 1 covers the 4th conference held Oct. 18th-20th, 2001. Vol. 2 covers the 5th conference held Oct. 23rd-25th, 2003. Vol. 3 covers the 6th conference. Vol. 4 covers the 7th conference held Sept. 27-29, 2007.
Este libro es un recorrido por los principales temas de la filosofía orteguiana al hilo de lo que fue el tema de su (nuestro) tiempo: la superación del idealismo. Un análisis textual pone de manifiesto el fracaso de esta superación, ya que aparecen un idealismo estético basado en a metáfora, ético, en el que sustituye la utopía del "deber ser" por el "tener que ser", gnoseológico, manteniendo el planteamiento dentro-fuera y, finalmente metafísico, donde el ser es caracterizado en términos de "interpretación", "posición", "acción" y "resistencia".
Uno de los principales atractivos de esta segunda entrega de memorias, radica en la rigurosa actualidad de los episodios que aborda. El libro, organizado por temas y no de forma cronológica, aporta una visión lúcida, amena y comprometida de distintos acontecimientos relevantes, tales como la visita del Papa en otoño de 1982, la victoria y sucesivos mandatos de los gobiernos socialistas -deteniéndose en algunos de sus aspectos más controvertidos, como el ingreso en la OTAN-, el bombardeo de Libia por parte de Estados Unidos o la reorganización del PCE, que culminó con la expulsión de Carrillo. En la última parte, dedicada al panorama político actual, el autor analiza con crítica dureza temas tan candentes como los gobiernos de Aznar, el problema de la inmigración o la escala belicista de Bush.
Compilaci n de las contribuciones al seminario sobre Ortega y Gasset celebrado en Buenos Aires en octubre de 1995 en ocasi n de la inauguraci n de la Fundaci n Jos Ortega y Gasset. Este libro es la respuesta positiva a la invitaci n que Ortega dirigi a los intelectuales de ambas m rgenes del Atl ntico: cruzar el Oc ano Para curarse de su provincialismo.
Opciones de Descarga