
El chiton de las tarabillas
Autor: Francisco De Quevedo
Número de Páginas: 42El Chiton de las Tarabillas. Francisco de Quevedo. Espana 1580 - 1645"
El Chiton de las Tarabillas. Francisco de Quevedo. Espana 1580 - 1645"
A partir de las premisas de la dialéctica materialista, como núcleo teórico del materialismo histórico, el profesor Bate elabora una propuesta teórica de trabajo en los campos de la epistemología, la ontología y la lógica. Se trata, en definitiva, de mostrar los nexos y los problemas que presenta la articulación de los diversos aspectos epistemológicos, teóricos, metodológicos y valorativos de la investigación arqueológica en un cuerpo general de formulaciones integradas de manera coherente. Este libro constituye una espléndida exposición de la estructura general del proceso de investigación arqueológica, entendida como una disciplina de las ciencias sociales.
En Tecamachalco, como en muchos otros lugares de la Am rica precolombina, los hombres sabios -llamados tlamatinime entre los mexicas- tuvieron a su cargo cuidar que se conservara el mensaje hist rico de sus pueblos. Trasmitidos de generaci n en generaci n, durante siglos estos anales quedaron sin traslaci n alguna al espa ol. Por eso ahora, nuevamente paleografiados y por completo traducidos se asientan aqu en una versi n biling e y anotada.
Este libro aborda un tema tan importante como desatendido en la historiografía de la Revolución francesa: la historia, no de la Revolución misma, sino de su recepción e interpretación. «Todos nosotros -nos dice Hobsbawm- formulamos por escrito la historia de nuestro tiempo cuando volvemos la vista hacia el pasado y, en cierta medida, luchamos en las batallas de hoy con trajes de época. Pero quienes sólo escriben sobre la historia de su propio tiempo no pueden comprender el pasado y lo que éste trajo consigo.» Quienes han juzgado los acontecimientos de 1789 separándolos de los dos siglos de historia del mundo dominados por «los ecos de la Marsellesa», se condenan a no entender hasta qué punto la Revolución trasformó el mundo, irreversiblemente, al dar a los pueblos la convicción de que podían cambiar la historia por sí mismos. Por otra parte, los valores reivindicados por los revolucionarios, junto a los de la razón y la Ilustración, siguen siendo una herencia valiosa que nos conviene preservar, «cuando el irracionalismo, el fanatismo, el obscurantismo y la barbarie nos amenazan directamente».
Este libro trata, en buena medida, de las pautas de asentamiento y de cómo pueblos de diferentes culturas y órdenes sociales organizaron históricamente un mismo espacio. Partiendo de la situación del mundo rural romano tardío, se analizan las transformaciones que supuso la formación de al-Andalus y, ya en la baja Edad Media, su conquista y colonización por los reinos feudales cristianos. En esta perspectiva, las aportaciones más innovadoras de la arqueología extensiva y una relectura de las fuentes documentales permiten estudiar los procesos de cambio cultural, de las redes de asentamientos y de los paisajes agrarios, con especial atención a la irrigación, la tecnología hidráulica y la gestión del agua. La irrigación se hallaba en la base misma de la agricultura islámica, pero también de la cristiana y, sin embargo, las dos sociedades desarrollaron la gestión del agua de modo notablemente distinto, siguiendo unas lógicas que remiten tanto a condicionantes culturales como a las profundas diferencias de su estructura social.
Este libro es un estudio revisionista de ciertas asunciones de la historia económica, la historia social y la historia medieval cuando abordan el tema del pastoreo en España. La investigación cuestiona una narrativa dominante que sostiene que la actividad ganadera tuvo efectos negativos como la deforestación y el atraso de la agricultura española. En este libro se propone que los fundamentos comunitarios de la ganadería en la península Ibérica y sus usos colectivos sobre la tierra preservaron una demografía y una explotación sostenida de los montes hasta el siglo xvii que favoreció la reproducción de los pequeños ganaderos junto a los grandes y un paisaje de gran diversidad.
Este libro es un reconocimiento y homenaje a la trayectoria científica y académica del profesor Paulino Iradiel, así como a su importante contribución a la historia económica y social de la Edad Media, justo cuando llega a los 75 años de edad y se cumplen también 40 de su llegada a Valencia. El libro reúne las aportaciones de quince historiadores españoles, franceses e italianos, entre los que se encuentran desde quien fue uno de sus maestros, José Ángel García de Cortázar, a su primer alumno, José María Monsalvo Antón, ambos en Salamanca; algunos de sus compañeros de generación en España, como Juan Carrasco, Alfonso Franco, José Enrique López de Coca, Antoni Riera Melis y J. Ángel Sesma Muñoz; una nutrida representación de medievalistas italianos, con Alberto Grohmann, Luciano Palermo, Giuliano Pinto, Giampiero Nigro, Amedeo Feniello, Gabriella Piccinni y Franco Franceschi, y la francesa Elisabeth Crouzet-Pavan, cuya área de estudio ha sido siempre Venecia y el norte de Italia. Con él, el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universitat de València quiere expresar su agradecimiento a quien ha sido su director...
H. G. Ward, diplom tico ingl s, fue encargado de negocios de Su Majestad en M xico. Si bien va directamente al grano y hace un cat logo de minas y riquezas, su libro es una deliciosa experiencia Para la persona acostumbrada a la lectura de libros de viajes y un motivo de estudio Para el intelectual dedicado a la investigaci n de la historiograf a de viajes.
Opciones de Descarga