Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 34 libros disponibles para descargar
El Partido Socialista Galego (PSG) y el discurso de los derechos del franquismo a la transición democrática

El Partido Socialista Galego (PSG) y el discurso de los derechos del franquismo a la transición democrática

Autor: Carbajo VÁzquez, Judith

Número de Páginas: 383

En el Partido Socialista Galego (PSG) confluyen tanto los herederos del Partido Galeguista de preguerra, o la vanguardia culturalista galleguista, en sus orígenes, como algunos de los llamados a ser protagonistas de la Galicia democrática, ya militando en el socialismo (a partir de la conformación del PSdG- PSOE) ya en el nacionalismo, liderados por su secretario general, Xosé M. Beiras, cabeza del futuro BNG. En esta tesis se analizan la formación, evolución histórica, prácticas discursivas, estrategias y movilización -en un territorio con identidad nacional propia- del mencionado conglomerado desde el tardofranquismo hasta la aprobación del Estatuto de Autonomía de Galicia. Aplicando la teoría de la movilización y la metodología del análisis del discurso al articulado sobre los derechos por las corrientes marxistas/socialistas y galleguistas/nacionalistas del Partido objeto de investigación y estudiando su condicionamiento por el contexto histórico-político e identitario gallegos contemporáneos, se advierte cómo se engranan, combinan, deconstruyen, desnaturalizan o apropian discursos y prácticas partidistas varias para construir la identidad hegemónica del...

Génesis política del discurso religioso

Génesis política del discurso religioso

Autor: Juan Eduardo Bonnin

Número de Páginas: 266

Las relaciones entre discurso religioso y discurso político en la Argentina reciente despiertan una serie de interrogantes cuyas respuestas aborda este libro. A partir del análisis de los borradores inéditos del documento Iglesia y comunidad nacional (1981), el autor encuentra un rico campo de relaciones entre autoritarismo, religión y democracia en un contexto en el que la iglesia católica reorientaba sus estrategias frente a la última dictadura militar. El examen de las versiones anteriores, los borramientos y las sustituciones ocurridas en las diferentes etapas de escritura de este documento permite arrojar nueva luz sobre los temas clave de la relación entre religión y política en el período: la democracia, los derechos humanos, la doctrina de la seguridad nacional y la reconciliación. A su vez, el análisis de la recepción del texto en los medios de comunicación muestra el impacto del lenguaje religioso en el ámbito político, que condicionó el surgimiento de algunos de los términos clave del naciente discurso democrático.

Las Furias. Violencia y terror en las revoluciones francesa y rusa

Las Furias. Violencia y terror en las revoluciones francesa y rusa

Autor: Arno J., Mayer

Número de Páginas: 814

El enorme y ambicioso trabajo que Arno J. Mayer publicó hace ya más de una década sobre el papel de la violencia y el terror en la revolución ve ahora la luz en castellano. En esta gran obra Mayer reflexiona acerca de uno de los principales problemas que han ocupado a los historiadores de la contemporaneidad: la relación entre violencia y revolución. Llevando a cabo un brillante análisis comparado de las revoluciones francesa y rusa, explica la violencia en función de la contingencia histórica y centra su atención en el modo en que los protagonistas respondieron a las enormes presiones y a las situaciones imprevistas que surgieron al combinarse la guerra civil con la guerra exterior, un fenómeno que recorre ambas revoluciones. A lo largo de cientos de páginas, Mayer despliega una extraordinaria erudición y un profundo conocimiento de la historia de las ideas, y propone interrogantes y argumentos sobre todas las cuestiones y derivas del fenómeno revolucionario. Una monumental obra maestra llamada a convertirse en un clásico de la Historia contemporánea.

Estereotipos y clichés

Estereotipos y clichés

Autor: Ruth Amossy , Anne Herschberg Pierrot

Número de Páginas: 134

El presente trabajo comienza estableciendo el origen y la historia de nociones como estereotipo, cliché, poncif, lugar común e idea común (idée reçue). Luego establece cómo el fenómeno del estereotipo fue abordado por diferentes disciplinas: la psicología social, la estilística, la sociocrítica y las teorías de la lectura, la semántica, la retórica y el análisis del discurso. Por último, las autoras reflexionan sobre la posibilidad de pensar –a partir del fenómeno del estereotipo–, las interacciones sociales, la relación entre los discursos y los imaginarios sociales, y, en términos más amplios, la relación entre lenguaje y sociedad.

¿Cómo pudo suceder?

¿Cómo pudo suceder?

Autor: María Alejandra Vitale

Número de Páginas: 536

Como advirtió Hannah Arendt, nunca un gobierno, aun totalitario, ha basado su poder exclusivamente en medios violentos sino que busca siempre otorgarse legitimidad, en el sentido de lograr la adhesión, el reconocimiento y el derecho a ser obedecido. En Argentina, los medios gráficos funcionaron mayoritariamente como aliados en la construcción del consenso a favor de los gobiernos militares. En los comentarios y editoriales publicados por la prensa escrita inmediatamente después del derrocamiento de Hipólito Yrigoyen, el 6 de septiembre de 1930, emergió una red de enunciados y de modos de decir que argumentó a favor de ese acontecimiento y que sería reformulada para apoyar, durante el período 1930-1976, los posteriores quiebres de la democracia. Para explicar estas recurrencias la autora de este libro construyó un análisis que se basa en el concepto, acuñado por ella, de memoria retórico-argumental, con referencia a las estrategias persuasivas que en una serie discursiva tienen la función de provocar la adhesión en torno a cierta tesis. En esta oportunidad, lo aplica para estudiar el consenso logrado por los golpes de 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976.

Política y desborde

Política y desborde

Número de Páginas: 274

Este libro reflexiona sobre varias de las transformaciones políticas vinculadas al “kirchnerismo”; reúne artículos no sólo acerca de las transformaciones en relación a los derechos humanos, la política internacional y el sistema de medios de comunicación, sino también sobre las rupturas con el pasado y las críticas que actualmente el proyecto enfrenta. Se presentan aquí diferentes lecturas de docentes e investigadores que participan en Programas de Investigación del Doctorado en Ciencia Política (Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba) dirigido por la Dra. María Susana Bonetto, y en particular del Programa Democracia y ciudadanía en Sudamérica. Interpelados por las transformaciones, y desde diferentes aportes disciplinarios, que van desde el Análisis Político del Discurso hasta la teoría post-colonial, los autores trabajan aquí en torno a acontecimientos actuales y a algunas de las cuestiones de la “nueva agenda” política y social.

La novela familiar de la Revolución francesa

La novela familiar de la Revolución francesa

Autor: Lynn Hunt

Número de Páginas: 262

Lynn Hunt se sirve del concepto freudiano de “novela familiar” (esa fantasía que tiene el neurótico de deshacerse de sus padres para reemplazarlos por otros que pertenecen a una esfera social más elevada), pero solo para ir más allá de la formulación originaria y designar al conjunto de imágenes, inconscientes y colectivas, referidas al orden familiar subyacentes a una política revolucionaria que tuvo en el acto sacrificial del asesinato del padre la condición de posibilidad de la venida a la presencia y el encumbramiento a la dirección política de la Revolución de “la banda de los hermanos”, figura moderna de los Horacios.

Rutinas del mal

Rutinas del mal

Autor: María Alejandra Vitale

Número de Páginas: 355

Rutinas del mal, desde un marco que considera el análisis del discurso como un encuentro multidisciplinar, se centra en el estudio de los archivos de dos estructuras provinciales de inteligencia interna que funcionaron hasta la década del 90. Se trata de la DIPBA (Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires), creada en 1956 durante la dictadura de P. E. Aramburu, y la DGI (Dirección General de Informaciones, con jurisdicción en Santa Fe), abierta tras el golpe de Estado de 1966. El trabajo concibe a los grupos productores de esos archivos de la represión como comunidades discursivas, vinculadas con determinadas identidades enunciativas y memorias discursivas que remiten a regímenes escópicos particulares. Sus innegables contribuciones científicas no prescinden de un llamado al mantenimiento de la memoria sobre las dictaduras y el terrorismo de Estado.

Estudios eidéticos

Estudios eidéticos

Autor: Andrés Kozel , Eduardo Devés

Número de Páginas: 317

Las conversaciones que componen este libro versan sobre la historia, las realidades y las perspectivas del amplio espectro de abordajes que se dedican al estudio del pensamiento y de las ideas. En este afán, se presenta la noción estudios eidéticos, con la cual se perfila una propuesta de reconfiguración del ámbito disciplinar. Buena parte de las conversaciones gira en tomo a precisar en qué consiste o podría consistir esta propuesta, cómo se relacionaría con trayectorias preexistentes, en qué se parecería, y en qué no, a otros enfoques más o menos emparentados, cómo cabría pensar sus vínculos con otras disciplinas. Un punto clave radica en el acento colocado en concebir a estos estudios “más allá” de lo estrictamente historiográfico (sin excluir, desde luego, este nivel), y en la invitación a promover y densificar los intercambios con otras disciplinas -las más próximas y habituales y, también otras, en apariencia más distantes, como la biología, las ciencias cognitivas, la ingeniería. A lo largo de las conversaciones se ofrecen definiciones, distinciones conceptuales y criterios de clasificación que pueden ser útiles para estudiar “la vida de...

Dominar

Dominar

Autor: Pierre Dardot , Christian Laval

Número de Páginas: 831

Podría parecer que la soberanía de los estados nacionales está disminuyendo y la única forma de entenderlo y desafiarlo sería restablecer la verticalidad del Estado y su autoridad. Pierre Dardot y Christian Laval, en contra de esta ilusión todavía demasiado extendida entre la izquierda, emprenden este largo viaje por la compleja y singular historia del Estado moderno occidental y ponen al descubierto los resortes de una dominación sobre la sociedad que es fundamentalmente una cuestión de fe: los «misterios del Estado», el culto a su continuidad, la sacralidad de la que gustan rodearse sus representantes… Ciertos elementos pueden haber cambiado de forma, pero permanece el principio de su poder. Al rastrear esta genealogía, los autores pretenden demostrar que no podemos responder a los retos de la globalización capitalista y el cambio climático sin cuestionar esta herencia. Para hacer frente a estos desafíos, es imprescindible atacar ese régimen de irresponsabilidad política que exime a los gobernantes de rendir cuentas a los ciudadanos. En otras palabras, abrir el camino a un más allá de la soberanía estatal.

El mundo en movimiento

El mundo en movimiento

Autor: Fabio Wasserman , Gonzalo Capellán De Miguel , Alexander Chaparro Silva , Rafael Fanni , Javier Fernández Sebastián , Alejandro E. Gómez , Jacques Guilhaumnou , Nicolás Kwiatkowski , Joao Paulo Pimenta , Marcos Reguera , Fátima Sá E Melo Ferreira , Guillermo Zermeño

Número de Páginas: 278

"Revolución" es un concepto fundamental en la experiencia política moderna y contemporánea. Si bien hoy en día parece haber perdido la potencia política que tuvo durante los últimos dos siglos, lo cierto es que sin este concepto tendríamos dificultades para poder expresar y entender experiencias, expectativas, estados de cosas y procesos sociales significativos tanto del pasado como del presente. Sin embargo, esto no siempre fue así. Como todo concepto, revolución también tiene una historia cuya comprensión requiere atender a la vez a sus aspectos lingüísticos y sociopolíticos. El libro, que se elaboró con esta premisa como punto de partida, reúne un conjunto de trabajos de historia política, intelectual y conceptual cuyos autores reconstruyen y analizan algunos tramos significativos de la historia del concepto revolución en Iberoamérica y el Atlántico norte entre los siglos XVII y XX. En ese sentido, y a diferencia de los estudios que parten de una definición sobre qué es una revolución -ya sea normativa, ideológica o analítica-, su propósito es examinar los usos y significados de revolución y su constitución en un concepto político fundamental en el...

Enciclopedia histórica y política de las mujeres

Enciclopedia histórica y política de las mujeres

Autor: Christine Fauré

Número de Páginas: 945

Esta obra no trata ni de anunciar una nueva visión de la imagen de las mujeres ni de hacer la historia de su presencia, sino de evaluar las acciones reales en las que participaron en momentos clave de la historia de Occidente. Situar, describir, valorar la participación de las mujeres en el movimiento general de las transformaciones políticas implica pretender examinar el conjunto de su actuación sin caer en el elogio de los individualismos legitimadores de ausencias y desigualdades.

Decolonizar el discurso pedagógico de la historia de México

Decolonizar el discurso pedagógico de la historia de México

Autor: Graciela Sánchez Guevara

Número de Páginas: 202

Para que exista la colonización necesariamente se requieren de estos dos seres, uno no puede existir sin el otro y el otro sin el uno, se trata de un binomio indisoluble que coexiste permanentemente. Luego entonces habría que preguntarnos los que estamos ubicados geográficamente en la zona colonizada, ¿cómo de(s)[ Concuerdo con la propuesta de Catherine Wlash en colocar la S de descolonizar, en lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo caminos, (nota 2, p. 24) en Pedagogías Decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir.]colonizar nuestro pensamiento, si desde que nacemos nos enseñan a hablar la lengua del colonizador? ¿Cómo de(s)colonizar nuestras prácticas sociales y discursivas si desde la familia, la iglesia, los medios de comunicación, las instituciones y el aparato escolar nos enseñan y nos refuerzan subrepticiamente a cada momento que estamos colonizados? ¿Cómo escapar a las nuevas formas de colonización a raíz del nacimiento de las nuevas tecnologías, del internet, de las redes sociales que no solo han globalizado la economía sino también toda producción de conocimiento?

La escritura de la historia en la era global

La escritura de la historia en la era global

Autor: Lynn Hunt

Número de Páginas: 191

La historia siempre se escribe desde un punto de vista, pero este va cambiando con el tiempo y, en ocasiones, lo hace radicalmente. La historia de los trabajadores, las mujeres y las minorías desafió el dominio una vez incuestionable de los relatos de grandes líderes y victorias militares. Después, los estudios culturales trajeron nuevas perspectivas, pero estas también corrieron igual suerte. Con la globalización emergiendo como una importante fuerza económica, cultural y política, Hunt examina si se puede revigorizar la narración de la historia. En conjunto, propone una reevaluación radical de la agencia de los individuos y de su lugar en la sociedad como claves para comprender la forma en que interactúan las personas y las ideas. ‘La escritura de la historia en la era global’ está destinado a sacudir la disciplina y abrir nuevos caminos para los estudios históricos a partir de diversos dilemas metodológicos: ¿cómo debemos pensar la historia en una era posnacional?, ¿qué se gana y se pierde con la “globalización”? y ¿qué sucede con los actores individuales y la agencia cuando la historia se escribe a escala transnacional?

El buen gobierno

El buen gobierno

Autor: Pierre Rosanvallon

Número de Páginas: 367

De nuestros regímenes se dice que son democráticos porque las urnas los consagran. Pero no se nos gobierna de manera democrática, dado que la acción de los gobiernos no obedece a reglas claramente establecidas de transparencia, de ejercicio de la responsabilidad, de responsividad o de escucha a los ciudadanos. De ahí la especificidad del desasosiego y la ira de nuestros contemporáneos. En la era de una presidencialización caracterizada por la concentración de los poderes en manos del Ejecutivo, Pierre Rosanvallon muestra que el problema ya no es solo el de la "crisis de representación". El problema es hoy el del mal gobierno. Hasta el día de hoy la teoría de la democracia, al limitarse a pensar la representación y la elección, ha pasado por alto esta cuestión de las relaciones entre gobernados y gobernantes. Hoy es urgente ir más lejos para comprender los mecanismos de ese mal gobierno y determinar las condiciones de la nueva revolución democrática que es preciso llevar a cabo. Este libro propone ordenar las aspiraciones y reflexiones que se expresan hoy en numerosos sectores de la sociedad civil y el mundo militante en torno de esas cuestiones, distinguiendo las...

La saga de los intelectuales franceses II. El porvenir en migajas (1968-1989)

La saga de los intelectuales franceses II. El porvenir en migajas (1968-1989)

Autor: François Dosse

Número de Páginas: 557

Nadie mejor que François Dosse para asumir semejante reto: escribir una narrativa, panorámica y sistemática, de la aventura histórica y creativa de los intelectuales franceses en su momento de hegemonía mundial.El primer volumen –de 1944 a 1968– abarca los años de Sartre y Beauvoir y sus refutaciones, las relaciones contrastadas con el comunismo, la conmoción de 1956, la Guerra de Argelia, los inicios del Tercermundismo, la irrupción del momento gaullista y su impugnación: una época dominada por la prueba de la historia, la influencia del comunismo y la desilusión gradual que le siguió. El segundo volumen –de 1968 a 1989– abarca desde el utopismo de izquierdas, Solzhenitsyn y la lucha contra el totalitarismo, hasta los «nuevos filósofos», el advenimiento de la conciencia ecológica y la desorientación de los años ochenta: una época marcada por la crisis del futuro y que vio afianzarse la hegemonía de las ciencias humanas. Estos son algunos de los hitos de esta saga, que abarca uno de los periodos más efervescentes y creativos de la historia intelectual francesa y global, de Sartre a Lévi-Strauss, de Foucault a Lacan.«Una panorámica fascinante de...

La sociedad ingobernable

La sociedad ingobernable

Autor: Grégoire Chamayou

Número de Páginas: 315

En todas partes había una rebelión. Ninguna relación de dominación estaba a salvo: ni la establecida entre los sexos, ni el orden racial, ni las jerarquías de clase, ni las relaciones en las familias, los lugares de trabajo y las universidades. Las convulsiones de finales de los sesenta y principios de los setenta se extendieron rápidamente por todos los sectores de la vida social y económica. Para conjurar la amenaza, las elites de los círculos empresariales idearon nuevas artes de gobierno que incluían la guerra contra los sindicatos, la primacía del valor accionarial y el destronamiento de la política. Sin embargo, el neoliberalismo –que inició así su marcha triunfal– no estuvo determinado por una simple «fobia al Estado» y por el deseo de liberar la economía de las injerencias gubernamentales. Bien al contrario, la estrategia para superar la crisis de gobernabilidad consistió en un liberalismo autoritario en el que la liberalización de la sociedad iba de la mano de nuevas formas de poder impuestas desde arriba: un «Estado fuerte» para una «economía libre » se convirtió en la nueva fórmula mágica de nuestras sociedades capitalistas.

Tradición oral peruana

Tradición oral peruana

Autor: Enrique Ballón Aguirre

Número de Páginas: 560

En lo referente a semiótica lingüística, se plantea un conjunto de motivos que buscan perfilar la identidad literaria ancestral, la popular andina y la amazónica de la sociedad peruana.

Independencias iberoamericanas

Independencias iberoamericanas

Autor: Pilar González Bernaldo De Quirós

Número de Páginas: 349

Como consecuencia de los festejos por el bicentenario de la Revolución Francesa y de las transiciones democráticas en América Latina, a comienzos de la década de 1990 resurge el interés tanto en las interpretaciones de la revolución como en la historia política e institucional de los países latinoamericanos. Esto da lugar a una extraordinaria renovación historiográfica vinculada al debate sobre las rupturas revolucionarias de independencia en Iberoamérica. Los trabajos reunidos en este volumen, presentados en un coloquio sobre las perspectivas históricas y los debates contemporáneos en torno a las independencias iberoamericanas, realizado en 2009 en la Universidad París Diderot, han marcado el rumbo de esta profunda renovación y contribuido a generar un cambio de paradigma epistemológico acerca del proceso de ruptura. ¿Cómo se desarrollaron los procesos de construcción institucional en los contextos revolucionarios? ¿Cuál fue la relación entre guerra, violencia y construcción institucional? ¿Cuál es el vínculo entre los relatos de la revolución y los de la nación? ¿Cuánto cambia nuestra comprensión de los movimientos insurreccionales la introducción ...

La subversión de los discursos

La subversión de los discursos

Autor: Oscar Iván Londoño Zapata

Número de Páginas: 364

Los resultados que nos brinda este libro son dignos de un trabajo riguroso y exhaustivo tanto del entrevistador, como de los entrevistados. Es un excelente texto, de entrevistas/artículos (un nuevo subtipo discursivo), que nos permite conocernos más, con mayor profundidad. Su éxito continuará abriendo caminos amplios para la reconstrucción de la memoria histórica de los estudios discursivos, así como para las reflexiones críticas que todos debemos hacer en relación al campo y a nuestras investigaciones. Libro que cubre tres flechas temporales: la retrospectiva, la perspectiva, la prospectiva.

Cultura liberal, México y España 1860-1930

Cultura liberal, México y España 1860-1930

Autor: Aurora Cano Andaluz , Manuel Suárez Cortina , Evelia Trejo Estrada

Número de Páginas: 612

Veinte ensayos, producto de la colaboración de grupos de investigación de las universidades de Cantabria y Nacional Autónoma de México, sobre la historia mexicana y española, desde una perspectiva multidisciplinar, durante este periodo de entre siglos que ha marcado para ambos países cesuras significativas de la consolidación y declinar de la cultura liberal. Esta mirada cruzada entre ambas experiencias nacionales se presenta como una oportunidad espléndida para indagar en los componentes fundamentales de la historia y culturas española y mexicana.

Discurso historia informática

Discurso historia informática

Autor: Juana Ugarte Blanco

Número de Páginas: 150

Nos encontramos ante un trabajo que tiene el doble valor de presentar una metodología para el análisis de textos históricos y el de ser pionero en el uso de la informática como herramienta de trabajo.

Paradigmas en ciencia política

Paradigmas en ciencia política

Autor: Mario Héctor Resnik

Número de Páginas: 233

Los cultores de las ciencias sociales en general y los de la ciencia política en particular saben que no existe un paradigma unificado acerca del conocimiento de esas disciplinas. Las ideologías subyacentes desempeñan un papel de crucial importancia a la hora de explicar los diversos enfoques que predominan en esas disciplinas. El autor intenta sistematizar los puntos de desacuerdo en la metodología, el lenguaje y los valores a que recurren los autores y las escuelas en pugna. Sostiene que esas diferencias de enfoque podrían superarse recurriendo a una metodología específica definida por la Teoría General de Sistemas, que se caracteriza por la posibilidad metodológica de integrar los conocimientos provenientes de diversos enfoques.

Guerra de ideas

Guerra de ideas

Autor: Pedro Rújula , Pedro Rújula López , Jordi Canal

Número de Páginas: 490

La época de la Guerra de la Independencia (1808-1814) ha sido estudiada esencialmente a través de dos vías: la primera de ellas sitúa el conflicto militar en el eje del discurso y se aproxima a lo acontecido desde la perspectiva del enfrentamiento armado; la otra centra su atención en el proceso político que llevó desde las juntas de los primeros días hasta los escaños de la asamblea gaditana donde sería aprobada la Constitución de 1812. Este volúmen se propone definir el espacio intermedio entre ambas vías, es decir, el universo de ideas que hizo del tiempo de la Guerra de la Independencia el crisol político de la modernidad española ...

Tendencias historiográficas actuales

Tendencias historiográficas actuales

Autor: Enrique Cantera Montenegro , Josefina Martínez Álvarez , M.ª Dolores Ramos Medina , Florentina Vidal Galache

Número de Páginas: 521

Manual de texto para la asignatura Tendencias historiográficas actuales del Grado en geografía e Historia. La lectura de este texto permitirá profundizar en el conocimiento de la evolución conceptual que ha tenido lugar desde comienzos del siglo XX en las formas de hacer Historia, así cmo conocer las variadas perspectivas historiográficas que marcan los distintos periódos y contextos históricos, historia medievan, moderna y contemporánea.

La sociedad de iguales

La sociedad de iguales

Autor: Pierre Rosanvallon

Número de Páginas: 522

Hoy vivimos una verdadera contrarrevolución. Desde la década de 1980, en efecto, los más ricos no dejaron de incrementar su porción de los ingresos y los patrimonios, invirtiendo la anterior tendencia secular a la reducción de las brechas de riqueza. Los factores económicos y sociales que engendraron esta situación son bien conocidos. Pero el deterioro de la idea de igualdad también desempeñó un papel crucial al conducir insidiosamente a deslegitimar el impuesto y las acciones de redistribución. Por otro lado, la denuncia de desigualdades experimentadas como inaceptables linda hoy con una forma de resignación y un sentimiento de impotencia. Por consiguiente, no hay nada más urgente que refundar la idea de igualdad para salir de los atolladeros de nuestro tiempo. El libro contribuye a esta empresa de una doble manera. Al rehacer la historia de los dos siglos de debates y de luchas sobre la cuestión, en primer lugar ilumina de una manera inédita la situación actual. Luego, elabora una filosofía de la igualdad como relación social que permite ir más allá de las teorías de la justicia que, de John Rawls a Amartya Sen, dominaron hasta el momento la reflexión...

Las leyes de la imitación y La sociología

Las leyes de la imitación y La sociología

Autor: Gabriel Tarde

Número de Páginas: 511

Sociólogo, criminólogo y filósofo, Gabriel Tarde (1843-1904) desarrolló una cierta ontología de lo social, enmarcada en una más amplia que engloba a toda la naturaleza en su conjunto. Así, concibió la sociología como basada en pequeñas interacciones psicológicas entre individuos (similar a las reacciones químicas), donde las fuerzas fundamentales son la imitación y la innovación. Reconocido en su tiempo, llegando incluso a ser considerado padre de la psicología social en los Estados Unidos, su obra y su importancia no ha vuelto a ser reivindicada hasta finales de la década de los años 1990. Desde entonces se le ha vinculado a la teoría del actor-red de Bruno Latour, a la filosofía postestructuralista de la diferencia o al análisis de procesos de producción de órdenes sociales, así como a la microfísica del poder. Las leyes de la imitación (1890), obra recuperada ahora por el CIS, constituye un excelente punto de vista en el estudio de los procesos de reproducción de comportamientos y de formación de grupos y colectivos sociales (repetición y diferencia), así como una interesante aproximación al carácter inconsciente de muchos de estos procesos. ©...

Historia de la sociabilidad contemporánea

Historia de la sociabilidad contemporánea

Autor: Ramon Arnabat , Montserrat Duch

Número de Páginas: 273

Entre los historiadores existe un cierto consenso en que la sociabilidad no debe ser una nueva historia sectorial, sino un elemento más de carácter interdisciplinar que permita un mejor conocimiento de la realidad histórica, de la historia total o social. Este libro colectivo se organiza de modo cronológico y combina reflexiones de ámbito catalán, español y europeo sin renunciar a la perspectiva comparada. Partiendo de un balance historiográfico, las diversas contribuciones tratan cuestiones como las sociedades patrióticas de inicios del siglo XIX, el sindicalismo, las redes de sociabilidad Republicana en los siglos XIX-XX o la importancia de las casas del pueblo en el socialismo español. El volumen termina con una visión de las sociabilidades en la época del posfordismo, marcada por las continuidades y rupturas congruentes con el capitalismo neoliberal.

Artesanías lingüísticas

Artesanías lingüísticas

Autor: Ana Goutman

Número de Páginas: 212

Las Artesanías ling ̧ísticas proponen buscar en la disciplina ling ̧ística las fuentes para vigorizar el desarrollo de las ciencias del lenguaje en relación con las ciencias sociales. El lenguaje es cada vez más un centro de interés para las investigaciones cognitivas. Pero la semiótica de las culturas parece ser el dominio donde se juega la articulación entre las investigaciones cognitivas y la ling ̧ística como ciencia social. Las Notaciones sin claves, en el campo recién inventado de los lenguajes de la estética, continúan las reflexiones que atañen a la ísemiótica del espectáculoî que ahora se confronta con la retórica de las figuras, los hallazgos de la arquitectura, el inconsciente del psicoanálisis.

Historia y mito de la Revolución francesa

Historia y mito de la Revolución francesa

Autor: Jacques Solé

Número de Páginas: 420

Depuesta de su pedestal mítico y reducida a sus realidades complejas, la Revolución francesa se vuelve más interesante para todos aquellos que desean comprender una de las fuentes más importantes de la historia contemporánea. Capítulo a capítulo, el autor da cuenta de nuevas curiosidades y controversias que se continúan, para restituirnos el formidable suceso con su frescura original, libre de todo lastre ideológico.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados