
El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), en su más reciente edición1, define epónimo (del gr. ἐπώνυμος): "1. adj. Se dice del nombre de una persona o de un lugar que designa un pueblo, una época, una enfermedad, una unidad, etc." Este "etcétera" implica que los epónimos no sólo se aplican a enfermedades y síndromes, sino también a signos, síntomas, reacciones fisiológicas, tratamientos, intervenciones quirúrgicas, maniobras diagnósticas, posiciones, instrumental médico, términos anatómicos, reactivos, análisis, microorganismos y anticuerpos, entre otros. Sin embargo, aun con este contenido ampliado, en medicina es todavía más extenso.
Es evidente que actualmente una de las preocupaciones de los gobiernos y de las empresas es disponer de un potencial humano altamente cualificado, que les permita situar a sus países y empresas respectivamente en los puestos más avanzados de la ciencia y la tecnología. Para ello, es necesario, en ambos casos, la formación de los titulados correspondientes en I + D + I y el asignar los recursos necesarios para que dichos titulados puedan desarrollar eficazmente su función. El objetivo de este libro es el de suministrar la metodología que debe ser utilizada para la formación de los titulados en I + D + I, adaptándola en cada caso, a las peculiaridades del área en donde se debe investigar.
Un grupo de docentes ha mantenido un especial interés en concienciar a sus alumnos de enfermería de la necesidad de adquirir unos conocimientos teóricos condesarrollo práctico que supusieran un primer contacto con la investigación. No pretende ser un exhaustivo tratado de metodología científica, sino una primera toma de contacto con el mundo investigador. El objetivo primordial es demostrar a los alumnos y profesionales de enfermería que su carrera es científicay que por tanto, pueden y deben investigar.
Durante años se nos ha hecho creer que una vez que comenzamos a perder la vista ya no se recupera. Y lo mismo se ha dicho siempre sobre el cerebro: que las células cerebrales no se regeneran. Esta noción tampoco es cierta. De hecho, el cerebro contiene células madre que, cuando se activan, pueden transformarse en cualquier tipo de célula. El proceso por el cual se regeneran las células cerebrales se denomina neurogénesis. Al igual que otras células nerviosas del cerebro, la retina se puede curar, recuperando con ello la vista. A pesar de que en el campo de la medicina no existe ninguna cura para la mayoría de los trastornos oculares, el doctor Fife nos presenta en este libro un tratamiento que puede ser de gran ayuda (él mismo logró revertir por completo su glaucoma). Este tratamiento no depende de medicamentos, cirugía o ningún otro tipo de intervención médica; está basado únicamente en la dieta. El programa dietético basado en el aceite de coco que se describe en este libro puede ayudar potencialmente a prevenir y revertir muchos de los problemas más comunes relacionados con la vista, incluyendo: Glaucoma Cataratas Degeneración macular Retinopatía diabética ...
La historia de la Anatomía y parcialmente la de la Cirugía, está formada por una multitud de biografías todas ellas entrelazadas de diversas maneras, pero con un nexo de unión común: la búsqueda del conocimiento del cuerpo humano. Entendida así, la historia de la anatomía no es otra cosa que una parte de la propia historia de la humanidad. Debo reconocer que es imposible incluir en este libro a todos aquellos personajes que la hicieron posible, pero mi objetivo es incluir a todos aquellos que han participado de una Anatomía o Cirugía practicada directamente sobre el cadáver, intentando destacar a muchos de ellos que han sido maltratados por la historia, relegados o incluso olvidados por diversos motivos que a día de hoy solo la historia de su tiempo conoce. No puedo decir pues, que esta historia mía sea completa, eso sería imposible, solo he podido incluir a aquellos personajes sobre los que se dispone de documentación previa, pero les advierto que no he dejado fuera a ninguno que aparezca hasta en un pequeño manual o publicación, teniendo siempre una especial atención con los personajes españoles que han sido tan injustamente tratados por otros autores.
Un libro multidisciplinar que hace un recorrido histórico desde el hombre primitivo cazador y depredador hasta la difícil predicción del futuro incierto que ha comenzado en este nuevo siglo con el cambio climático, un mundo globalizado y envejecido, que mezcla la historia y la ciencia, la ciencia y la sonrisa. El arte y la ciencia de la alimentación y la nutrición humana, a través de la prehistoria, la antropología, la bromatología, la gastronomía, la dietética, la gereontología hasta llegar a la moderna nutrigenómica.
Calciferoles: Las Hormonas del Momento Los calciferoles y los agonistas de sus receptores –agrupados bajo el nombre vitamérico de “Vitamina D”– son protagonistas principales en el metabolismo del calcio y del fósforo, en particular por su capacidad de intervenir en la absorción intestinal del mineral calcio. Cuando se tocan temas relacionados con la vitamina D es necesario referirse al metabolismo óseo, pues los calciferoles son indispensables tanto para una buena salud esquelética como para el manejo de ciertas patologías del hueso y para la homeostasis del calcio.
Este libro pone en valor el conocimiento creado en los diferentes territorios americanos y su difusión en Europa. Las políticas ilustradas favorecen el movimiento de estas ideas. De ser soluciones a problemas locales pasan a ser publicadas y traducidas en el contextocultural europeo. La difusión de este conocimiento está promovida tanto por iniciativas privadas y particulares, como por impulsos públicos y oficiales. Personas ideas, descubrimientos... jalonan las páginas de esta monografía evidenciando la creación de conocimiento en el territorio americano durante la época colonial y en el desarrollo de México como Estado nacional después de la Independencia.
Dice Orlando Mejía Rivera: "En esta obra de divulgación he tratado de plantear, desarrollar y demostrar la siguiente hipótesis: los denominados descubrimientos serendípicos o por azar no son casos anecdóticos en la historia de la ciencia, sino que corresponden a ciertos tipos de patrones epistemológicos de descubrimiento, que pueden ser clasificados, analizados e, incluso, buscados en condiciones experimentales similares". Y como ensayo de divulgación, es este un relato de ideas y situaciones en una prosa madura y amena. La última parte, dedicada a los "ensayos patobiográficos", es un deleite de especulación, investigación e imaginación; en ellos, Orlando Mejía Rivera despliega una admirable, y escasa, virtud: enlazar mundos de conocimiento y cotidianidad, de arte y ciencia, de misterio y divinidad.
Tres muertos se le aparecen, de manera consecutiva, a un escritor y le dictan sus propias vidas. Al otro día, el involuntario amanuense apenas recuerda lo que pasó, pero corrobora que en su cuaderno están plasmadas las historias de esos fantasmas salidas de su mano, pero no de su mente. Se trata de Branimir Bregan, un calígrafo esloveno, activo a comienzos del siglo xx, personaje solitario, algo ajeno a sus circunstancias personales y sociales y poco capaz de gestionar su vocación por la caligrafía. Lucy Merck, una supuesta novia de Gregorio Samsa, el personaje de La metamorfosis de Kafka, que, a la muerte de su prometido, busca convertirse también en un insecto —«La conciencia humana debe emigrar a cuerpos más resistentes o a máquinas»— y dedica su vida a esa transformación. Chichina Ayr, una maestra de escuela, nacida en 1921 y muerta a principios de este siglo, que hace de su sexualidad libre, desarrollada en un medio pacato y provinciano, su gran experiencia vital. Entre una aparición y otra están las entradas en el dietario, que incluyen observaciones literarias y microensayos sobre la belleza y el mal, el incesto, el sacrificio, las obras cinéticas de los...
El presente documento trata de la historia de la medicina que inedita no era otra cosa que las lecciones dedicadas a sus alumnos. esta no es una edicion critica ni corregida, es el propio esfuerzo del historiador boliviana. (Au).
Opciones de Descarga