
El ejercicio profesional de las educadoras y educadores físico deportivos en España dejó de ser un oficio, para convertirse en una profesión, hace ya casi un siglo y medio. Sin embargo, todavía no ha conseguido suficiente reconocimiento social y normativo que permita su consolidación en beneficio de la ciudadanía. Esta obra, motivada por la obligatoriedad de realizar un test que evalúe la proporcional de regular las actividades propias de las educadoras y educadores físicos deportivos, permite aproximar la profesión, su historia, su Organización Colegial y su normativa. Además, justifica el interés general y la nececidad de que esta profesión, ya regulada como titulada y colegiada, por fin cuente con una ley estatal que explicite sus actividades reservadas, superando la dispersión normativa y la inseguridad jurídica a la que se ha visto abocada.
Resultados definitivos de las cifras de la educación en España basadas en los datos del curso 2005-06, suministradas por las CC.AA y sintetizadas por la Conferencia Sectorial de Educación.
Recoge los resultados detallados correspondientes a la Estadística de las Enseñanzas no universitarias del curso 2002-2003, la Estadística del Gasto Público en Educación del año 2002 y la Estadística de Becas del curso 2002-2003.
El sistema educativo español está inmerso en un proceso de mejora y la nueva ley educativa implica activar cambios para aumentar la capacidad de atender a todo el alumnado con calidad y equidad. En este proceso de transformación, el Ministerio de Educación y Formación Profesional ha desarrollado una serie de actuaciones entre las que se incluye el presente trabajo. La educación en equidad y calidad para todos y todas requiere también de políticas educativas focalizadas en los grupos más vulnerables de la población. Entre esos grupos que afrontan más barreras educativas, destaca el alumnado con necesidades educativas especiales que con mayor frecuencia ve limitada su presencia, participación y aprendizaje. La finalidad de este informe es presentar el avance de las comunidades autónomas hacia un sistema más inclusivo, analizando la respuesta educativa que se da al alumnado con necesidades educativas especiales. Se trata de un estudio panorámico realizado a partir de la revisión normativa -desarrollada por las diferentes comunidades autónomas teniendo en cuenta la realidad territorial- y que da cuenta de las políticas públicas implementadas por las comunidades en...
Resultados de las estadísticas estatales de la educación en la fecha indicada, incluyendo enseñanzas no universitarias, gasto publico en educación, becas y ayudas.
Resultados definitivos de las estadísticas estatales de la educación (Enseñanzas no Universitarias, Gasto público en educación y Estadística de Becas) referidas a 2003-2004
Examina las líneas generales de la evolución de la investigación educativa en Europa, su evolución en España desde los años 70 y su actual estructura en España.
Didáctica de la Lengua, cultura escrita y artes en la formación inicial docente / Concepción Francos MaldonadoAlfabetización inicial, contenidos gramaticales y análisis curricular en contextos plurilingües / Susana Sánchez Rodríguez, Alicia Santolària Orrios y Mariona Casas DeseuresEl pan de la guerra de la literatura al cine: una propuesta didáctica interdisciplinar con perspectiva de género / Carmen Ferreira, Rocío G-Pedreira y Marta Neira-RodríguezPropuesta docente para incorporar la enseñanza de lengua en el aula de literatura en el ámbito universitario: claves del estilo directo en torno a la literatura inglesa victoriana / Pablo Ruano San SegundoLa actualización del currículo de Literatura a través de recursos multimedia: los cortos surrealistas en 4ºESO / Alberto Corpas Martos y Raúl Rubio MillaresLengua y literatura en Educación Primaria desde las percepciones del alumnado del Prácticum / Antonio Gutiérrez Rivero y María Michel Santiago del PinoLa construcción de la opinión: didáctica del texto argumentativo en el aula de Secundaria hoy / Pablo Moreno VerdullaDel currículum al manual escolar en Didáctica de la Lengua y la Literatura: una...
Las necesidades del aprendizaje del alumno actual, que debe aprender a vivir en una sociedad globalizada, digitalizada, intercultural, cambiante y que produce cantidades ingentes de información, requieren formas de enseñar diferentes a las que se utilizaban hace 20 años. Vivimos, desde hace algunos años, una transición desde un modelo educativo centrado en la enseñanza y la transmisión de contenidos hacia un modelo metodológico centrado en el aprendizaje y la adquisición de competencias.
En la obra se tratan cuestiones tan actuales como las cláusulas de rescisión, las cuotas de jugadores, al fair play financiero, el dopaje en el fútbol, el derecho a la información futbolística, la prohibición de los TPO, el régimen normativo de las ligas profesionales, las titulaciones en el fútbol, las gradas de animación, el fútbol femenino, la mediación en el fútbol, la transferencia de jugadores en edad infantil, los derechos audiovisuales o los actos de reivindicación política en los estadios de fútbol. Los autores, coordinados por el profesor Antonio Millán Garrido, son todos prestigiosos expertos en Derecho deportivo.
Recoge el sistema estatal de indicadores, elaborado por el INCE, con el fin de evaluar el grado de eficacia y eficiencia del sistema educativo.
El libro pretende abordar la literatura infantil como punto de partida, acompañada de una compilación guiada y razonada de fuentes bibliográficas y documentales que sirvan como acompañamiento al proceso de enseñanza-aprendizaje de un grupo de alumnos y alumnas de primero de Primaria del norte de la isla de Tenerife (Islas Canarias). Dentro de este grupo, coexisten 3 alumnos con necesidades educativas especiales relacionadas con una discapacidad visual, retraso madurativo y problemas en el lenguaje (dislalia).
El primer ciclo de Educación Infantil es la etapa del sistema educativo que presenta una mayor diversidad en su organización, provisión y regulación. Al mismo tiempo, es una de las etapas que más se ha desarrollado en la última década en términos de tasas de escolarización. Esta combinación de factores, hace necesario el desarrollo de trabajos que permitan ilustrar la situación del primer ciclo de Educación Infantil en España. Este ambicioso objetivo se aborda desde una doble perspectiva: legislativa y estadística. Con ambos procesos se pretende dar cuenta de las políticas públicas desarrolladas por las CC.AA. teniendo en cuenta sus condicionantes sociales, culturales, económicos y las trayectorias históricas en que se enmarcan. Para desarrollar este análisis se ha procedido a la revisión de la legislación vigente de las CC.AA. en base al primer ciclo de Educación Infantil. Para su compilación se ha realizado una búsqueda en las páginas webs de las Consejerías de Educación y en otras bases legislativas, con especial interés en los Boletines Oficiales de las CC.AA. Fruto de ese trabajo se ha sintetizado información sobre algunos aspectos clave de la...
Visión global e integrada de la educación en España en 1991.
Está estructurado en tres bloques. El primero se centra en el marco contextual de la educación de adultos y trata de situarnos en los contextos en los que se desarrolla la educación de personas adultas. El segundo bloque trata de mostrar los fundamentos de la educación de adultos desde perspectivas como la psicológicas, sociológicas, pedagógicas y desde la animación sociocultural. El tercer bloque nos presenta las dimensiones de la educación de adultos, los recursos didácticos, etc.
La profesión docente actual requiere saberes, habilidades y actitudes profesionales para estimular y motivar. Incluye materiales que ayudarán a desarrollar el componente práctico del curriculum como el eje central en torno al cual deben converger el resto de los cursos y actividades de formación.
El ANUARIO DE DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO es una publicación científica especializada que, desde su fundación en 1985, aparece ininterrumpidamente en el mes de octubre de cada año, en un único volumen de unas novecientas páginas. Tiene como OBJETIVO, al que responde su CONTENIDO TEMÁTICO, la investigación y el estudio de las cuestiones propias del Derecho Eclesiástico estatal: libertad religiosa y de creencias, derechos humanos relacionados con las convicciones morales, relaciones entre los Estados y las Confesiones religiosas, Derecho matrimonial y de familia, Derecho patrimonial y fiscal de las entidades religiosas, relaciones entre las Confesiones en los ámbitos internacionales y nacionales, cuestiones jurídico-éticas, enseñanza religiosa en la escuela, integración religioso-cultural de la inmigración, bioderecho y bioética, y otros temas conexos. Contiene una sección de ESTUDIOS y NOTAS; otra destinada al análisis de aspectos de interés en cada momento en la LEGISLACIÓN, JURISPRUDENCIA y DOCUMENTACIÓN nacional e internacional, comentándose en cada volumen de modo específico los principales textos legislativos y jurisprudenciales emanados durante...
Opciones de Descarga