
El evangelio de san Mateo en hebreo
Nuestro patrimonio cultural es la herencia de los legados semítico, griego y latino. El texto base de la traducción al hebreo de Mateo (cca. s. XIII) sería el Códex Toletanus (Sevilla, cca. 988) que se prolonga en el Manuscrito de san Pedro de Rodas (cca. 1130, aunque habría pasado los Pirineos en tiempo de Carlomagno) y de aquí a los manuscritos latinos de Carcassona, Narbona o Montpellier del siglo XIII. Aunque el texto de los evangelios es muy similar a la Vulgata canónica, en estos manuscritos latinos o en las versiones en romance occitano y catalán, se interpolaron las notas o glosas de la Vulgata, sea por causas doctrinales, sobre los dogmas de la Trinidad, los estamentos de vida cristiana, o la devoción a María, sea por diferencias con o adición de información de paralelos del Nuevo Testamento. Más que una abadía pudieron tener parte en esta etapa las órdenes mendicantes. Por otra parte, la prohibición de 1229 de Tolulouse o de Tarragona de 1229 contra las versiones en romance valdenses o de 1317 contra las beguinas, fue local y efímera. En esta versión del evangelio de Mateo al hebreo, la más antigua conservada, estamos ante una asombroso testimonio de...