
La formación de la personalidad de niños, adolescentes y jóvenes es uno de los grandes retos de nuestro tiempo. En esta obra se propone un proyecto educativo basado en el cultivo de la interioridad, la iniciación al activismo social y el desarrollo de estilos de vida alternativos. ¿Qué tipo de educación necesitamos?, ¿cómo relacionarla con el imprescindible cambio ecosocial?, ¿qué podemos hacer en las familias, en las escuelas y en las asociaciones ciudadanas para lograrlo? Este libro está pensado para tres tipos de educadores: familias, profesores y animadores de movimientos infantiles y juveniles.
Los dos ensayos aquí presentados, publicados originalmente en Harvard Law Review, son constitutivos de un célebre debate de teoría jurídica anglosajona sobre la relación entre Derecho y Moral, que se libró a finales de los años cincuenta entre los profesores Lon Fuller y Herbert Hart, y que sirvió de antesala a la discusión iusteórica que posteriormente tendría este último con Ronald Dworkin. Dicho debate nos muestra el trasfondo teórico que inspiró a Hart en su obracentral El Concepto de Derecho y expone la forma como el iusnaturalismo del siglo XX transforma y adapta lentamente su pretensiónde legitimar las normas jurídicas a través de contenidos externos al derecho. Por lo demás, se trata de un debate representativo del modo como la tradición jurídica anglosajona abordó, tras la caída del régimen nacionalsocialista, el problema de legitimación del derecho positivo en el Estado liberal Y democrático.
En los ultimos veinticinco anos de nuestro siglo han surgido, segun el autor, los desarrollos mas estimulantes en el terreno de los metodos, los planteamientos y las perspectivas de la historiografia. En El pasado y el presente, Lawrence Stone analiza algunas ideas aportadas por los mas sobresalientes historiadores ingleses, estadounidenses y franceses, que explican el paso del mundo tradicional a la era moderna, desde el siglo XVI hasta el XVIII.
Completo y sintético manual que analiza y detalla la historia del catolicismo en la Edad Moderna (ss. XVI-XVIII).
Para Andrés Openheimer la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación en la región latinoamericana es urgente, y la razón es simple: el XXI será el siglo de la economía del conocimiento. Andrés Oppenheimer, periodista influyente y siempre dispuesto a desafiar las modas políticas con inteligencia y humor, aporta en ¡Basta de historias! ideas útiles para trabajar en la principal asignatura pendiente de América Latina, la única que podrá sacarla de la mediocridad económica e intelectual: la educación. La obsesión de América Latina con su pasado ¿la ayuda a prepararse para el futuro o la frena en la tarea de competir en la economía de conocimiento del siglo XXI? Para Andrés Openheimer la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación en la región latinoamericana es urgente, y la razón es simple: el siglo XXI será el de la economía del conocimiento. Contrariamente a lo que pregonan presidentes y líderes populistas latinoamericanos, los países que avanzan no son los que venden materias primas ni productos manufacturados básicos, sino los que producen bienes y servicios de mayor valor agregado. ¡Basta de historias! sale a la luz en momentos ...
"Excellent study of the Dominican Order in the 16th century. Avoids a chronological account giving the reader instead a methodical analysis of the institutional, social, and economic organization of the order. To the prototypes of the urban and the rural convents, Pita Moreda adds a balanced assessment of the missionary activities"--Handbook of Latin American Studies, v. 58.
Luther speaks on justification, Christ's message, the life of the Church in Christ, and more in this collection of 42 sermons.
"La obra literaria de Ulica representa un importante eslabón en el desarrollo de la narrativa chicana escrita en español, ya que continua una tradición - una rica tradición - en la literatura hispánica, la de la prosa corta humorística que es ya cuadro, ya ensayo, ya cuento y que ha sido cultivada en México por José Tomas de Cuellar y Pepe Nava y en Aztlan por Rolando Hinojosa, a veces también bajo un seudónimo, P. Galindo. El humor de Ulica, como el de Hinojosa, es original en el contenido, puesto que se vale de la incongruencia que resulta al enfrentarse seres de dos culturas tan diversas como la mexicana y la angloamericana. Los malos entendimientos lingüísticos, como vemos en ''Por no hablar 'English'', uno de los mas humorísticos relatos en castellano; los nombres ambiguos de los personajes (Las Pisarrecio, Miss Carriage); las falsas pretensiones de algunos malhadado intento de asimilarse a la cultura mayoritaria (dona Eulalia, la viuda de Pellejon, ahora se llama Mrs. Skinejon; dona Lola Flores es ahora Pains Flowers); los juegos verbales (dona Consolación y Consuelo la consolarían; expendió de carnes compuestas y descompuestas) son algunos de los recursos...
"Collection of 22 well-researched studies covers early colonial era into early-20th century. Many are based on archival research; all are thoroughly footnoted. A 43-page index enhances volume's value. Approximately half of the studies deal with Mexico"--Handbook of Latin American Studies, v. 58.
Opciones de Descarga