
A collection of essays in honor of Professor Helmut Hatzfeld on the occasion of his 80th birthday on November 4, 1972.
El futuro después del COVID-19 es una publicación plural que, desde distintos abordajes, se propone analizar aquellos problemas y fenómenos que impone la pandemia, cuya emergencia da cuenta de una realidad con características propias, nuevas y cuyo conocimiento resulta obligado para pensar el futuro cercano. Es, a su vez, una publicación realizada en un contexto inédito en nuestro país, marcado por una crisis sanitaria y social sin precedentes, que implicó que nuestro Gobierno decrete el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio con el objetivo de proteger la salud pública en tanto obligación inalienable del Estado argentino. Los artículos compilados en este trabajo han sido realizados por intelectuales que son referentes en los campos de la política, las relaciones internacionales, la cultura, la educación, el empleo, los estudios de género, la literatura, entre otros. Cada uno y cada una expresa sus propias opiniones en este libro, a veces en tensión, a veces en diálogo, a veces permitiendo imaginar nuevos acuerdos. Esperemos que este libro sea un aporte para abrir otros horizontes de la imaginación cultural, social y política para pensar y hacer el futuro....
Estudio sobre las redes de poder que funcionan al interior del Palacio de Justicia, la aguda investigación que dio origen a este libro muestra las formas de la corrupción en el funcionamiento concreto de las instituciones, que implican su parte no formal.
Dado que, desde el punto de vista jurídico, se consideraba a los esclavos como bienes semovientes, resultaría imposible saber quién fue el primer negro que pisó el suelo de la Audiencia de Quito. Sin embargo lo que sí se puede afirmar es que los negros vieron con los mismos españoles las costas del Ecuador. En el territorio de la Real Audiencia de Quito, desde los primeros decenios de la Colonia hasta la época nacional, el negro no dejó de luchar por la libertad, Héroes negros surgieron de ese ideal, Francisco Carrillo en las luchas de Tumbaviro a comienzos del siglo XIX. Alonso de Illescas, quien consiguió proteger a los suyos de la dominación española en la república zamba de Esmeraldas. Este libro echa una mirada amplia al negro en el territorio de la Real Audiencia de Quito desde la Conquista hasta el siglo XVIII e incluso el XIX.
Los escritos que agrupa La comunidad futura forman un arco que se abre con el brevísimo auge y la dilatada decadencia de un hotel en Villa Ventana, con gusto a metáfora sobre el país y que parece darle la razón a Lévi-Strauss en eso de que en América se desconoce lo antiguo, porque se pasa de lo lozano a lo decrépito sin transición, un tremendo matiz que acerca el asunto de esta historia a la del hotel de El resplandor de Stephen King y Kubrick, el Overlook. Desde ahí a una exploración sobre los significados abiertos y en pelea del patrimonio cultural en relación con las activaciones sociales que le dan un tratamiento u otro. En el medio, entre varias otras cosas, la militancia de los ochenta, la figura de la víctima que se desliza y se vuelve omnipresente, Los Rubios e Influencia interpretada por Charly García, la Plaza de Mayo, unos días –luminosos parecen– de agosto de 2006 en Mar del Plata cuando ocurre el Primer Congreso Argentino de Cultura, una secretaría y un ministerio. Cultura. En las ideas, en la perspectiva de Lerman, se deja ver una continuidad, como si una misma preocupación, que apenas oscila, se alimentara y creciera para ampliarse sin salir de...
Este cautivante libro de Bárbara Mujica nos devela la vida de quien llegará a ser Santa Teresa de Jesús: aquella visionaria, reformadora religiosa y fundadora de la orden de las Carmelitas Descalzas, que introdujo la contemplación y la interioridad a una sociedad embargada por los excesos de la Inquisición. La vida de una extraordinaria mujer —las aventuras románticas de su juventud, sus arrobamientos sensuales y espirituales, los esfuerzos de su familia por encubrir sus orígenes judíos, las intrigas políticas en las cuales se involucra, sus enfermedades, sus luchas y su fuerte amistad con Angélica, una vecina pobre que entra en el convento con ella. Hermana Teresa se desenvuelve con energía y urgencia. Pinta un vivo retrato de la época, con sus persecuciones y complot, y su afán por la Reforma.
"An anthology of Spanish literature containing selections from major Spanish writers as well as many less-known writers, it provides introductions, notes, glossaries and references for each selection in Spanish. Includes a wealth of selections of poetry, drama and prose from the Medieval period and the Golden Age. Prerequisite is at least two years of Spanish language."--Amazon.com.
Esta publicación presenta siete investigaciones sobre los procesos de sometimiento e incorporación de los pueblos originarios de las regiones patagónica, pampeana y chaqueña por parte del Estado argentino. Los autores discuten sobre conceptos centrales como los de genocidio, terrorismo y violencia de Estado. No obstante, abordan al mismo tiempo la participación de la sociedad civil en la concentración, la deportación y la distribución de indígenas, así como la acción de los mismos pueblos originarios en dichos procesos. En este último sentido, el carácter etnográfico de las investigaciones posibilita la recuperación de la memoria social silenciada en las narrativas nacionalistas y da entidad individual al proceso histórico.
Inhalt: Manfred Tietz: A modo de prologo Felix Scheffler: aPoesiao o aPecado Mortalo? Hugues Didier: Acudamos a lo eterno Margaret R. Greer: El poder del deseo y el deseo del poder Georges Guntert: Entre dos discursos Dieter Ingenschay: Cuerpo divino - cuerpo rea A. Robert Lauer: Affectio maritalis, matrimonia iniusta y repulsa en El medico de su honra de Calderon Alessandro Martinengo: El encanto / desencanto de la culpa Hans Mattauch: El panuelo en Calderon Wolfgang Matzat: Norma y deseo en los dramas de honor de Calderon Barbara Mujica: Problemas de representacion Maria Grazia Profeti: El triunfo del deseo en la comedia de capa y espada de Calderon Ingrid Simson: Poder y amor en La aurora en Copacabana de Calderon Marcella Trambaioli: Valores poeticos y funciones escenicas del eco en las fabulas mitologicas de Calderon. (Franz Steiner 2000)
Herramienta exhaustiva y práctica que reúne todos los conceptos e ideas fundamentales para propiciar el desarrollo del sector cultural y creativo. La obra contiene desde información teórica hasta orientación para la puesta en práctica de estas políticas de apoyo, organizándose en tres partes: planificar, implementar y referencias; e incluye ejercicios, estudios de caso, gráficos, referencias bibliográficas y un glosario de términos. Documento disponible en Internet ISBN 978-92-3-304190-5.
Deliberar sobre el aborto no siempre ha sido fácil, pero deliberar sobre el aborto desde el Derecho y entre personas que operan en el Derecho ha resultado particularmente difícil en la Argentina. Ante esa dificultad, con la excepción de algunas voces rebeldes, el silencio ha sido la opción de la mayoría de quienes ejercieron roles de liderazgo en las profesiones del Derecho, incluso varias décadas después de 1983. En los últimos años, este silencio extendido se ha ido desarmando de la mano de voces feministas, profesionales de la salud y del Derecho, integrantes de organizaciones de derechos humanos, universidades y un largo etcétera. Desde distintas perspectivas, nuevas y viejas actoras reclaman con frecuencia la reforma de la legislación vigente y se movilizan para exigir el acceso a los abortos legales según el artículo 86 del Código Penal de la Nación. Mientras tanto, el poder judicial reconoce cada vez más los derechos de las mujeres, y algunos líderes de los partidos políticos anuncian posiciones menos maniqueas y/o la libertad de conciencia frente al tema. Los medios de comunicación, por su parte, han dejado de enmarcar el debate como si fuera un juego de ...
Opciones de Descarga