Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 10 libros disponibles para descargar
Perspectivas de la economía mundial, october 2013

Perspectivas de la economía mundial, october 2013

Número de Páginas: 224

El crecimiento mundial avanza a marcha lenta, y los factores que impulsan la actividad están cambiando. Esta dinámica plantea nuevos desafíos de política económica. En las economías avanzadas se ha reanudado el crecimiento, pero es necesario seguir reparando el sector financiero, llevar adelante la consolidación fiscal y estimular el crecimiento del empleo. Las economías de mercados emergentes se enfrentan al doble desafío de una desaceleración del crecimiento y un endurecimiento de las condiciones financieras mundiales. En esta edición de Perspectivas de la economía mundial se examinan los posibles efectos de contagio derivados de estos procesos de transición y las respuestas de política económica que resultan apropiadas. En el capítulo 3 se analiza de qué manera los shocks financieros y de política, las variaciones sorpresivas del crecimiento y otros factores influyen en los comovimientos del producto. En el capítulo 4 se evalúa por qué algunas economías de mercados emergentes lograron evitar el ciclo clásico de auge y caída ante la volatilidad de los flujos de capitales durante la crisis financiera mundial.

Dos objetivos, dos instrumentos

Dos objetivos, dos instrumentos

Autor: Mr.atish R. Ghosh , Mr.jonathan David Ostry , Mr.marcos D Chamon

Número de Páginas: 32

En la serie de Documentos de Análisis del Personal Técnico del FMI se presentan los últimos análisis e investigaciones sobre políticas elaborados por miembros del personal técnico del FMI, que se publican para recibir comentarios y fomentar el debate. Estos documentos generalmente son breves y están escritos en un lenguaje no técnico, ya que se dirigen a un público amplio interesado en temas de política económica. Esta serie solo se publica en la página web y reemplazó en enero de 2011 a la serie de Notas de Opinión del Personal Técnico del FMI.

Repensar la política macroeconómica II

Repensar la política macroeconómica II

Autor: Mr.olivier J Blanchard , Mr.giovanni Dell'ariccia , Mr.paolo Mauro

Número de Páginas: 30

En esta nota se examina cómo ha evolucionado el pensamiento económico con respecto a la gestión macroeconómica desde que se inició la crisis. Se analizan la evolución de la política monetaria, en particular las medidas no convencionales; los desafíos asociados al aumento de la deuda pública, y los posibles riesgos y desafíos vinculados a las nuevas medidas macroprudenciales. Fundamento: Esta nota contribuye al debate en curso sobre diversos aspectos de la política macroeconómica. Se profundiza el análisis presentado en un estudio anterior de replanteamiento, a la luz de los acontecimientos de los dos últimos años. Dado que el debate con respecto a estas cuestiones no tiene aún una definición clara (por ejemplo, recientemente se ha cuestionado la independencia del banco central), resulta útil destacar que, si bien se han puesto en entredicho muchos de los postulados sobre los que había consenso antes de la crisis, otros siguen (como la conveniencia de la independencia del banco central) siguen siendo válidos.

Perspectivas económicas, octubre 2011: Las Américas

Perspectivas económicas, octubre 2011: Las Américas

Autor: International Monetary Fund. Western Hemisphere Dept.

Número de Páginas: 103

A pesar del reciente deterioro del entorno económico mundial, las proyecciones para la región indican tan solo un debilitamiento moderado de las perspectivas. En la edición de octubre de 2011 de Perspectivas económicas: Las Américas, el Departamento del Hemisferio Occidental advierte, sin embargo, que los riesgos a la baja son severos. Una fuerte desaceleración en Asia, provocada, por ejemplo, por una recesión en las economías avanzadas, podría afectar a los precios de las materias primas, lo que tendría efectos negativos en los países exportadores de materias primas de América Latina. Dado que la política monetaria a nivel mundial probablemente seguirá siendo laxa, los flujos de capitales podrían exacerbar el sobrecalentamiento y agudizar las vulnerabilidades en los mercados emergentes. Las perspectivas para los países que mantienen fuertes vínculos de comercio con Estados Unidos son un poco menos alentadoras. Estos países deberían dar prioridad a la reducción de la deuda pública. Si bien gran parte de la región del Caribe se está recuperando de una recesión prolongada, las perspectivas siguen estando limitadas por los altos niveles de deuda y los débiles ...

Perspectivas de la economía mundial, septiembre de 2011

Perspectivas de la economía mundial, septiembre de 2011

Autor: International Monetary Fund. Research Dept.

Número de Páginas: 251

La edición de septiembre de 2011 de Perspectivas de la economía mundial evalúa cómo se presenta el panorama de la economía a escala internacional, que actualmente se encuentra en una nueva fase peligrosa. La actividad mundial es ahora más débil y desigual; últimamente la confianza se ha deteriorado de manera drástica y los riesgos a la baja se están agudizando. En un contexto de fragilidades estructurales no resueltas, la economía internacional se vio sacudida por una multitud de shocks este año, entre ellos el devastador terremoto y tsunami de Japón, disturbios en algunos países productores de petróleo y una intensificación de las turbulencias en la zona euro. Dos de las fuerzas que ahora configuran la economía mundial son los altos precios de las materias primas, que siguen en aumento, y la necesidad de hacer frente a grandes déficits presupuestarios en muchas economías. En el capítulo 3 se examinan los efectos inflacionarios de los movimientos de precios de las materias primas y la respuesta adecuada de la política monetaria. El capítulo 4 explora qué repercusiones tienen las medidas adoptadas por las economías avanzadas para restaurar la sostenibilidad...

Banca central en América Latina

Banca central en América Latina

Autor: Mr.yan Carriere-swallow , Luis I. Jacome H. , Mr.nicolas E Magud , Alejandro M. Werner

Número de Páginas: 38

Los bancos centrales de América Latina han avanzado considerablemente en la creación de un entorno de estabilidad de precios que propicie el crecimiento económico sostenible. Examinamos estos logros y analizamos los desafíos que aún tienen por delante los bancos centrales de la región. En los casos en que persiste una inflación alta y volátil, para lograr una estabilidad de precios duradera será necesario dotar a los bancos centrales de más independencia. En los casos en que existen regímenes de metas de inflación sólidos, los desafíos pendientes son las evaluaciones de la capacidad económica ociosa, la comunicación de la policía monetaria y la aclaración del papel que desempeña el tipo de cambio. Por último, es esencial coordinar las políticas macroprudenciales con los objetivos existentes, y velar por que la estabilidad de precios siga siendo el objetivo primordial.

Flujos de capitales, choques externos y respuestas de política en países emergentes

Flujos de capitales, choques externos y respuestas de política en países emergentes

Autor: Jorge Toro , Rocío Mora , Daniel Parra , Fernando Arias , Daira Garrido , Aarón Garavito , Ana María Iregui , Luis Fernando Melo , Juan José Echavarría , Andrés González , Enrique López , Norberto Rodríguez , Franz Hamann , Luis Fernando Mejía , Joan Granados , Luisa Silva , Sergio Restrepo , Mauricio Salazar , Carolina Arteaga , Carlos Huertas , Sergio Olarte , Enrique Montes , María Mercedes Collazos , César Vallejo , Edgar Caicedo , Juan Sebastián Amado , Evelyn Yohana Tique , Luis Eduardo Arango , Ximena Chavarro , Eliana Gonzá , Ignacio Lozano , Ligia Melo , Jorge Enrique Ramos , Julián Parra , Carmiña Vargas , Juan Manuel Julio , Juan Pablo Zárate , Adolfo Cobo , Jair Ojeda , María Teresa Ramírez , Carlos Gustavo Cano , José Eduardo Gómez

Número de Páginas: 701

"Los flujos de capitales y choques externos son determinantes del comportamiento de las principales variables macroeconómicas de los países emergentes, entre ellos Colombia y, por tanto, sus efectos se convierten en un reto constante de política para las autoridades económicas. De ahí la importancia y trascendencia de los temas y capítulos que incluye este libro".

Dos objetivos, dos instrumentos

Dos objetivos, dos instrumentos

Autor: Mr.atish R. Ghosh , Mr.jonathan David Ostry , Mr.marcos D Chamon

Número de Páginas: 32

En la serie de Documentos de Análisis del Personal Técnico del FMI se presentan los últimos análisis e investigaciones sobre políticas elaborados por miembros del personal técnico del FMI, que se publican para recibir comentarios y fomentar el debate. Estos documentos generalmente son breves y están escritos en un lenguaje no técnico, ya que se dirigen a un público amplio interesado en temas de política económica. Esta serie solo se publica en la página web y reemplazó en enero de 2011 a la serie de Notas de Opinión del Personal Técnico del FMI.

América Latina frente a la crisis

América Latina frente a la crisis

Autor: Bernardo Kliksberg

Número de Páginas: 276

La 4è de couv. indique : "L'utilisation des études de marché dans la gestion des problématiques marketing et commerciales permet de créer et d'exploiter les informations nécessaires à la réflexion et à la prise de décision. À jour des dernières évolutions dans le domaine, cette 5e édition présente : les principales applications des études de marché ; les démarches à suivre pour obtenir des données de qualité et les exploiter avec pertinence ; les moyens d'évaluer la qualité d'un projet et d'un questionnaire d'étude. Proposant des définitions précises, illustrées de nombreux exemples actualisés, cet ouvrage permet de se familiariser avec le recueil et le traitement de l'information. Il fournit l'essentiel de ce qu'il faut savoir sur les études de marché."

Deuda privada y pública

Deuda privada y pública

Autor: Marco Bernardini , Lorenzo Forni

Número de Páginas: 28

Usamos un conjunto de datos de una amplia muestra amplia de economías de mercados emergentes (EME) para estudiar la relación entre la deuda y del desempeño económico en períodos de recesión. Mientras que investigaciones previas han demostrado que la acumulación de deuda privada agrava la duración e intensidad de las recesiones en las economías avanzadas (EA), nuestro estudio documenta que este efecto es muy pronunciado en las EME también. Además, si bien las rápidas acumulaciones de deuda pública no suelen ser el principal detonante de crisis financieras, en las EME están vinculadas a recesiones más profundas y prolongadas que en la EA. Parte de esta diferencia es atribuible a un menor respaldo mediante políticas fiscales en las EME durante las crisis.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados