Arte como presencia indéxica
Autor: María Margarita Malagón
Número de Páginas: 288Preguntas sobre la posibilidad o imposibilidad de crear obras de arte sobre el holocausto u otros importantes eventos traumáticos, fueron reiteradas después del desastre del World Trade Center. ¿Sería el evento trivializado por las obras? ¿Puede uno representar algo que desafía el entendimiento? ¿El hecho de estetizar un acto de violencia distrae o disminuye su horror? ¿Cómo puede uno conservar una distancia crítica y, al mismo tiempo, transmitir un impacto emocional?. En 1999 el Museo de Arte Moderno de Bogotá (Mambo) presentó Arte y Violencia en Colombia desde 1948, exposición curada por Álvaro Medina. La reunión de múltiples y diversos trabajos en torno al concepto aglutinador de la violencia —una condición relativamente endémica en Colombia desde la década de los años cuarenta—,3 permitió reconocer importantes elementos comunes entre las obras expuestas. Igualmente, estableció una base a partir de la cual realizar comparaciones significativas. En efecto, las obras de artistas contemporáneos, como Beatriz González, Oscar Muñoz y Doris Salcedo,4 presentan un fuerte contraste con aquellas realizadas por artistas precedentes. Además de diferenciarse...