El título La violencia y su sombra no es casual ni fortuito. Pretende establecer una diferencia entre las representaciones y descripciones explícitas de la violencia y las que abordan el problema de manera metafórica, o con miradas al sesgo. Esta antología constituye un intento por trazar ciertos contornos en dos sociedades asoladas por la violencia y dar cuenta tanto de las singularidades de cada contexto como plantear preguntas sobre sus rasgos comunes. La larga tradición colombiana en este tema sirve para producir relatos e interpretaciones que dilucidan la historia reciente de México. Pero también las diferentes respuestas sociales ante la violencia actual que se vive en aquel país ofrecen materiales valiosos para los activismos y las academias colombianas. De este modo, se asume que ninguna sociedad puede producir respuestas definitivas ante las violencias que la afectan y que la tarea de comprender e interpretar es parte de las acciones encaminadas a buscar la paz y la reparación.
Constelaciones visuales es una investigación monográfica sobre la producción visual de los viajeros extranjeros que visitaron Colombia durante el siglo XIX. A pesar de algunas investigaciones, aún no existe en la historiografía nacional una publicación panorámica sobre la valiosa obra visual de los viajeros, su significado en algunas narrativas sobre el pasado y sus repercusiones en el presente del país. Este libro examina cientos de imágenes y textos de distintos viajeros, como Edward Mark, Henry Price, José María Gutiérrez de Alba, François Desiré Roulin, Auguste Le Moyne, Frederic Church, Charles Empson y Albert Berg. Esta obra está divida en dos secciones: en la primera se analizan diversos retratos de viajeros, campesinos, indios y afrocolombianos, en un intento por pensar la figura del viajero y sus mitologías heroicas y coloniales, y las imágenes del otro, asociadas a su propia alteridad y a la construcción histórica, política y ética de su representación. La segunda está dedicada a las políticas de la mirada del viajero y sus recursos filosóficos, históricos, estéticos y económicos que se vinculan con diversos lugares como el río...
Este libro expone algunas representaciones tanto visuales como discursivas del grupo guerrillero FARC-EP y su relación de enemistad con el Estado colombiano, a lo largo de más de 50 años de confrontación. Para llevarlo a cabo, el texto plantea, en primer lugar, un marco teórico en el que se expone el concepto de representación en sus distintas acepciones. En segundo lugar, el análisis de imágenes y discursos en el contexto de cinco acontecimientos relevantes de las relaciones entre las FARC y el Estado colombiano: Marquetalia, Diálogos de la Uribe, Diálogos del Caguán, Períodos de Uribe Vélez y Diálogos de La Habana. Y, en tercer lugar, un análisis acerca de las condiciones, tanto institucionales como sociales, que dificultan a los excombatientes de las FARC “reincorporarse” tanto a los espacios de confrontación política, como a los de la interacción social. Concluimos mostrando que la persistencia de las fórmulas con que los actores se han representado en las distintas fases de análisis son un síntoma de un fantasma que siempre retorna: un fantasma que actúa en la sombra e impide la apertura de espacios de confrontación democrática a las comunidades...
En septiembre de 1940, un grupo de refugiados abandona Francia por un paso clandestino de los Pirineos. Esperan atravesar España y seguir su ruta hacia América, huyendo de la barbarie que se había apoderado de Europa. Su primera parada es un pequeño pueblo fronterizo, Portbou, una bahía perdida entre collados y senderos, y un lugar clave en la larga marcha del exilio. Sin embargo, no todos consiguen continuar su camino. Uno de ellos, un apátrida sin nacionalidad al que las autoridades españolas rebautizan como Benjamin Walter, aparece muerto unas horas más tarde. Setenta y cuatro años después, el narrador de esta historia decide viajar a Portbou con el propósito de averiguar qué pasó durante las últimas horas de Walter Benjamin. No obstante, su investigación inicial se va ramificando y deja paso a nuevas cuestiones que afectan a ese ensimismado pueblo fronterizo y a los sucesos que han ocurrido allí desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. A medio camino entre el ensayo, la novela, el diario o la crónica de viajes, Un final para Benjamin Walter propone una lectura en dos direcciones, de Portbou a Walter Benjamin y viceversa, así como una melancólica...
Se trata de una gran investigación de corte socioeconómico sobre las prácticas sociales de la élite de funcionarios de la Real Hacienda de la Nueva España entre los años 1660 y 1780, que aporta un conocimiento novedoso y profundo sobre la historia novohispana que sin duda habrá de renovar los estudios sobre el funcionamiento de las instituciones y sobre el papel de las redes sociales en el Imperio Español.
El libro que tiene en sus manos, iniciativa de Visión Colombia 2022, reúne un sinnúmero de propuestas que podrían ser la respuesta. Y lo hace desde la perspectiva de los defensores de la democracia liberal y la economía de mercado. Nada ha generado en el planeta más equidad que el sistema de libre empresa, por mucho que la propaganda izquierdista insista en negarlo. Lo positivo de Visión Colombia 2022, además de expresar sus ideas con firmeza en estos tiempos de dictadura de lo "políticamente correcto" y del tsunami populista, es marcar una clara hoja de ruta. Y hacerlo con la confianza plena en las capacidades de los colombianos para superar sus muchas carencias. Pero no será suficiente pintar un futuro con colores brillantes, en lugar de los lúgubres que inspiran una cotidianidad frustrante, para despejar las tormentas. Habría que comenzar, antes que nada, por soltar el lastre de la corrupción. Sin ese primer paso esencial, que encontramos en la raíz de los problemas más agobiantes, todos los intentos de cambio posteriores estarán condenados al fracaso. Salud Hernández-Mora
Entre la conquista y la independencia de la América hispánica se extiende, durante tres siglos, un periodo decisivo para la formación -y la comprensión- de la América contemporánea. Después del choque inicial de civilizaciones se organiza, en medio de dificultades y contingencias, una comunidad compleja cuyas conductas familiares, religiosas y políticas oscilan entre la adaptación y la resistencia al nuevo orden colonial. Los cuatro capítulos que componen la obra ofrecen diversas apreciaciones del posicionamiento de las élites sociales amerindias e hispanoamericanas con relación a la estructura estatal española, en sus componentes metropolitano y colonial. Según nuestros autores, las prácticas de los "vencedores" o los comportamientos de los "vencidos" son reflejo de las tensiones sociopolíticas que atraviesan la nueva sociedad mestiza en gestación.
En los últimos años, se ha avanzado considerablemente en el conocimiento de la distribución de las especies de aves en Colombia; sin embargo, una muy buena parte de la información sobre la avifauna colombiana se encuentra dispersa en libros, artículos científicos, informes y literatura gris, observaciones personales no publicadas, así como en colecciones públicas y privadas. Estos registros, junto con las capas de información climática, fueron la base con la cual se desarrollaron los modelos de distribución de las especies en los cuales se apoya esta obra.
Con cada uno de sus libros, el filósofo e historiador del arte Georges Didi-Huberman profundiza la problemática de las imágenes en el mundo contemporáneo. En Gestos de aire y de piedra, se condensan no sólo las temáticas principales de este gran pensador –como la relación entre la imagen, el cuerpo y la palabra–, sino también las características esenciales de su método de trabajo. En efecto, a partir del psicoanálisis, del arte contemporáneo y de la literatura, Didi-Huberman explora la materia de las imágenes. La obra del psicoanalista Pierre Fédida, a quien de cierta manera dedica este libro, y la del artista contemporáneo Pascal Convert son reunidas aquí para pensar de manera diferente el llamado trabajo del duelo. Esta reflexión se ve enriquecida por un amplio repertorio de expresiones artísticas (escultura, pintura, música, poesía), que iluminan una poética de la ausencia y que revelan lo que Fédida llamó la obra de sepultura.
Estas memorias de Félix Nadar, reconocida figura del siglo XIX, ofrecen un imprescindible testimonio de los primeros años de la fotografía, que ha interesado a numerosos pensadores de la imagen, de Walter Benjamin a Rosalind Krauss. En las catorce viñetas, verdaderas fotografías en prosa que conforman este libro, Nadar narra, entre otras, sus experimentaciones con el servicio postal aéreo durante el Sitio de París, el terror de Balzac por ser fotografiado, el impacto masivo de la imagen en un célebre caso de homicidio, su descenso a las catacumbas y cloacas de París —momento en el que por primera vez utiliza la luz artificial—, y su ascenso en globo aerostático —durante el cual realizó las primeras tomas aéreas de la historia—. Del mismo modo que en sus fotografías, el lector de Nadar hallará en sus memorias la impronta de una época extinta que aún ilumina la nuestra. Además de una serie de ilustraciones fotográficas, esta edición incluye una introducción del renombrado especialista de la fotografía Eduardo Cadava (Universidad de Princeton).
Abordaje al tema de la imagen y su construcción histórica e identitaria, el cual es de gran relevancia en las discusiones filosóficas. Los autores son de gran reconocimiento siendo una referencia en el ámbito filosófico mexicano e internacional.