Nuevos tiempos para la función pública
Autor: Xose Areses Vidal , Carmen Blanco Gaztañaga , Pedro Colmenares Soto , Eduardo Fernández Palomares , Ana Gallego Torres , Gonzalo Gómez De Villalobos , Sancho Íñiguez Hernández , Mª Luz Labrada Tellado , Clara Mapelli Marchena , Israel Pastor Sainz-pardo , Jorge Souto Alonso
Número de Páginas: 270
Revista de estudios políticos
Número de Páginas: 814
Información al día en gestión pública
Número de Páginas: 470
Quién es quién en España
Número de Páginas: 1464
Revista española de arte
Número de Páginas: 408
Comentarios de las cosas de Aragon, obra escrita en latin, trad. al castellano por Manuel Hernandez
Autor: Geronimo De Blancas
Número de Páginas: 566
Arte español
Número de Páginas: 490
Informes y trabajos del Instituto de Conservación y Restauración de Obras de Arte, Arqueología y Etnología
Número de Páginas: 606
Diego Angulo Íñiguez, historiador del arte
Autor: Diego Angulo Iñiguez , Isabel Mateo Gómez
Número de Páginas: 360
Estudio histórico sobre una familia extremeña, los Sánchez Arjona
Autor: Jaime De Salazar Y Acha
Número de Páginas: 676
Los hombres del rey y la transición de Alfonso X el Sabio a Sancho IV (1276-1286)
Autor: Francisco J. Hernández
Número de Páginas: 1482
Este libro pretende rescatar del olvido a un grupo hasta ahora opaco de la sociedad medieval peninsular. Los entonces llamados hombres del rey habían quedado relegados a cierta penumbra histórica, puesto que solamente teníamos una información escasa y dispersa sobre ellos. El hallazgo de una serie de registros inéditos ha permitido sacar a la luz a esos hombres durante la transición entre los reinados de Alfonso X y Sancho IV (1276-1286). Los hombres eran los oficiales y servidores de la curia regia (curiales), atendían a los reyes con su cerebro y sus manos: criados, secretarios, administradores, mensajeros, recaudadores, tesoreros, cocineros, porteros…. Y compartían el espacio simbólico de la corte con las milicias nobiliarias (milites), o vasallos del rey. Con los reyes por encima, unos y otros formaban la Corte real, agrupados en espacios antagónicos, aunque estuvieran unidos por lazos de familia y de trabajo. Aunque parte de un enfoque institucional, el autor ha fijado luego su atención en un momento histórico concreto, la transición de 1276 a 1286, con dos reinados en juego: el de Alfonso X y el de Sancho IV, su hijo, quien se sublevó contra su padre y...
LA ARQUITECTURA DE LAS ÓRDENES MILITARES EN ANDALUCÍA
Autor: GÓmez De Terreros G., Mª Del Valle
Número de Páginas: 436
Analiza la arquitectura de la órdenes militares de San Juan de Jerusalén, Santiago, Calatrava y Alcántara que se conserva en Andalucía, sobre todo en las provincias de Jaén y Sevilla, prestando especial atención a la conservación y restauración de los edificios. Abarca las fortificaciones y la arquitectura civil y religiosa de dichas instituciones.
CLIENTELISMO POLÍTICO Y PODERES PERIFÉRICOS DURANTE LA RESTAURACIÓN
Autor: PeÑa Guerrero, MarÍa Antonia
Número de Páginas: 588
Este libro aborda el estudio de la Restauración española tomando como modelo la provincia de Huelva y recorre los niveles sucesivos de construcción, plenitud y desarrollo/deterioro del sistema canovista analizando las prácticas clientelares y endogámicas que sostuvieron la política caciquil, los condicionantes generados por el marco legal vigente y la actuación de los principales agentes políticos. Completan este estudio el análisis del sistema de partidos, las elecciones y los vectores de modernización apreciables, así como la reflexión acerca del carácter decisivo de las relaciones establecidas entre el centro y la periferia nacional.
Catálogo de pasajeros a Indias durante los siglos XVI, XVII y XVIII
Autor: Archivo General De Indias
Número de Páginas: 822
Origen de las dignidades seglares de Castilla
Autor: Pedro Salazar De Mendoza
Número de Páginas: 396
Origen de la dignidades seglares de Castilla y Leon con relacion summaria de los reyes de estos reynos ...
Autor: Pedro Salazar De Mendoza
Número de Páginas: 506
Origen de las dignidades seglares de Castilla y Leòn
Autor: Pedro De Salazar Y Mendoza
Número de Páginas: 394
Origen de las dignidades seglares de Castila, y Leon. Con relacion sumaria de los reyes de estos reynos, ... Con vn resumen al fin de las mercedes ... Por el doctor Salazar de Mendoza
Autor: Pedro Salazar De Mendoza
Número de Páginas: 392
Origen de las dignidades seglares de Castilla y Laon con relaçion summaria de los reyes de estos reynos: de sus actiones: casamientos: hijos: muertes: sepulturas de los que las han creado y tenido ... para el principe de España don Felipe nuesto señor. Por el doctor Salazar de Mendoça 1618
Autor: Pedro Salazar De Mendoza
Número de Páginas: 392
Origen De Las Dignidades Seglares De Castilla, Y Leon. Con Relacion Svmaria De Los Reyes De estos Reynos, de sus acciones, casamientos, hijos, muertes, sepulturas ... Con vn Resumen al fin de las mercedes que su Magestad ha hecho de Marqueses, y Condes, desde el año de 1621. hasta fin del de 1656. Para El Principe De España Don Filipe nuestro Señor
Autor: Pedro Salazar De Mendoza
Número de Páginas: 394
Origen de las dignidades seglares de Castilla y León
Autor: Pedro Salazar De Mendoza
Número de Páginas: 396
Origen De Las Dignidades Seglares De Castilla Y Leon Con Relaçion Summaria de los Reyes de estos Reynos de sus actiones. casamientos. hijos. muerte s. sepulturas De Los Qve Lashan Creado y tenido y de muchos Ricos Homes. confirmadores de priuilegio s.&. Para El Principe De España don Filipe nuestro señor
Autor: Pedro Salazar De Mendoza
Número de Páginas: 396
Origen de las dignidades seglares de Castilla y Leon
Autor: Pedro Salazar De Mendoza
Número de Páginas: 394
Origen de las dignidades seglares de Castila [sic] y Leon
Autor: Pedro De Salazar Y Mendoza
Número de Páginas: 398
Inclusa intra parietes
Autor: Gregoria Cavero Domínguez
Número de Páginas: 277
Calificado como fórmula rígida del eremitismo, el emparedamiento se desarrolló con gran adaptabilidad, dentro de una gran proliferación de fórmulas religiosas, más entre las mujeres que entre los hombres. Se realizaba en celdas adosadas a iglesias y cementerios, en hospitales y monasterios, en puentes y en murallas, localizadas en el centro urbano o en su derredor; pero siempre provocando un gran impacto sobre la sociedad que les rodeaba. Celdas dependientes de concejos o de iglesias, celdas independientes, pequeños habitáculos (identificados con sepulcros), con dos ventanillas (una hacia la calle, otra hacia la iglesia) y una puerta. Alejada del claustro tradicional, la vida emparedada se iniciaba con una despedida del mundo, una ceremonia litúrgica con el oficio de difuntos y una entrada en la celda, cuya puerta era tapiada: vestidas de penitentes, con bendición o sin ella, la vida en la celda transcurría en unas condiciones físicas muy duras: poca comida, sobre el suelo una tabla por lecho y escasas ropas; una vida de mortificación y disciplinas, de oración y salmos, de privación y lágrimas.
Comunidad CONACYT.
Número de Páginas: 380
Archivo español de arte
Número de Páginas: 548
El primer oro de América
Autor: Miguel Ángel Ladero Quesada
Número de Páginas: 184
El Siglo médico
Número de Páginas: 842
Historia general de España
Autor: P. Juan De Mariana
Número de Páginas: 550
Reimpresión del original, primera publicación en 1787.
Historia general de España que escribió el p. Juan de Mariana, ilustrada en esta nueva impresion de tablas cronologicas, notas y observaciones criticas, con la vida del autor
Autor: Juan De Mariana
Número de Páginas: 554
Hidalguias Riojanas: el solar de Valdeosera: El solar de Valdeosera
Autor: Ramón José Maldonado Y Cocat
Número de Páginas: 376
Genealogía y heráldica
Número de Páginas: 376
Boletín de la Biblioteca Nacional
Autor: Biblioteca Nacional (peru)
Número de Páginas: 680
Escalafón de catedráticos numerarios de universidad. 1948
Número de Páginas: 80
España entre el Mediterráneo y el Atlántico, Granada, 1973
Número de Páginas: 680
Actes
Número de Páginas: 680
La Iglesia y el obispado de Córdoba en la baja Edad Media
Autor: Iluminado Sanz Sancho
Número de Páginas: 734
Al día siguiente de la conquista de Córdoba por el rey Fernando III el Santo, el 29 de junio de 1236, se inicia el proceso de sustitución de la anterior sociedad islámico-andalusí por la nueva sociedad castellana en el reino de Córdoba, cuyos primeros repobladores deben dotarse al menos de las estructuras sociales e instituciones imprescindibles para su vida social. Entre ellas la Iglesia local. Por ello el estudio de esta Iglesia debe contribuir a un mejor conocimiento de la nueva sociedad castellana de la que procedían en su gran mayoría los miembros que la componían. Los dos primeros siglos a partir de esta fecha constituyen un periodo privilegiado para estudiar los orígenes y primeras evoluciones de esta nueva sociedad mediante el conocimiento de la Iglesia local, de sus personas, instituciones y funciones, con las finalidades y.
La iglesia y el obispado de Cordoba en la baja Edad Media (1236-1426)
Autor: Iluminado Sanz Sancho
Número de Páginas: 730
Correo de Madrid (o de los ciegos)
Número de Páginas: 420