Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Hemos localizado un total de 36 libros disponibles para descargar

COVID-19 y su circunstancia. Una visión jurídica plural de la pandemia. Vol. V. Reflexiones comparadas

Autor: Nuria González Martín

Número de Páginas: 255

La obra COVID-19 y su circunstancia. Una visión jurídica plural de la pandemia, volumen V. Reflexiones comparadas, reúne un total de siete artículos y ocho autores/as, los cuales abordan y, por ende, nos permiten visualizar el impacto de la pandemia desde la perspectiva de diferentes países de Latinoamérica, tales como Argentina, Colombia, Panamá, Paraguay, Uruguay, así como Francia. De todos es sabido que el mundo jamás enfrentó una pandemia simultánea a nivel global como la que nos trajo el virus SARS-CoV-2. Y así es, ésta es una de las pautas que más caracteriza la situación creada por la enfermedad de COVID-19, a la cual se le agrega una falta de preparación para afrontar la misma, con efectos económicos, sociales, políticos y, por supuesto, de salud. Precisamente como una mano extendida que ofrece apoyo, presentamos una colección de cinco volúmenes que busca hacer eco de los problemas más acuciantes y solidarizarse con los más desfavorecidos, porque el mundo cambió y no necesariamente para mejor.

La guerrilla del Che

Autor: Régis Debray

Número de Páginas: 66

Testigo y sobreviviente de la experiencia guerrillera en Bolivia, que culmina en 1967 con la muerte del Che, Debray considera su deber revolucionario revisar analíticamente las causas de la derrota, en un esfuerzo por transformar el hecho histórico en fruto provechoso para el porvenir.

Constitución y emergencia sanitaria

Autor: César Landa

Número de Páginas: 225

Este volumen reúne a destacados académicos nacionales e internacionales, y permite hacer un concienzudo seguimiento en el tiempo de los retos del Derecho Constitucional en tiempos de pandemia, pudiéndose así rescatar valiosas lecciones. César Landa Arroyo: Ex Presidente del Tribunal Constitucional del Perú. Profesor de Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Che Guevara

Autor: Reginaldo Ustariz Arze

Número de Páginas: 727

Reginaldo Ustariz Arze nació en Cochabamba-Bolivia el 15 de junio de 1940. Ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, donde se graduó como médico en año 1966. Entre 1962 y 1967 trabajó como periodista en Prensa Libre de la ciudad de Cochabamba. En 1967 recabó de Prensa Libre su credencial de Corresponsal de Guerra, el cual lo hizo visar legalmente en el Ministerio de Defensa. Entre 1995 y 2006 realiza cuatro viajes a la Argentina y Cuba con el objeto de entrevistar a sus amigos y compañeros de lucha del Che. Publica su primer libro Exitus Letalis el año 1966, basado en un diario que escribió durante toda la enfermedad de su esposa. El año 2002 publica Vida, muerte y resurrección del Che en Bolivia, publicándolo en Brasil en 2004. El año 2006, publica tres libros. El Combate del Churo y el Asesinato del Che, Evo Morales, un Indígena Presidente y Fidel Castro. Un repaso de su vida.

Elena Garro

Autor: Lucía Melgar , Gabriela Mora

Número de Páginas: 505

Lucía Melgar y Gabriela Mora han construido en este libro mucho más que un conjunto de voces en torno a Elena Garro. Las 14 experiencias, sean éstas de lectura, revisión histórica o narración de uno o varios encuentros con la autora de Los recuerdos del porvenir, son una paradoja. El equilibrio se da en la lectura, en el tercero que lee, que reinterpreta e incluso que lucha con la propia imagen que de Elena se haya construido. No es un libro que ensalsa ni denosta; tampoco juzga o aprueba. Es, en su conjunto una pieza polifónica que al igual que se complementa, se contradice. Quizá como la propia Elena.

Torrentes en pugna: Mario Vargas Llosa y Miguel Gutiérrez

Autor: Abelardo Sánchez León

Número de Páginas: 496

"Este libro es un ensayo sobre dos escritores centrales de la literatura peruana y coloca en el centro de su argumentación la relación literatura-política de una manera brillante y erudita, rastreando las posturas de ambos escritores a través de la historia e identifi cando nudos ideológicos clave, tanto de sus biografías intelectuales como del campo intelectual peruano y latinoamericano. El libro muestra, de un lado, detalles e ideas poco recordados de Vargas Llosa, y estudia el paso del intelectual comprometido de la década de 1960 al intelectual defensor del liberalismo desde la década de 1990. Aunque se trata de un tema ya trabajado, el vasto conocimiento y memoria histórica del autor posibilitan encuadrar esos detalles en una mirada de conjunto. De otro lado, y en una especie de contrapunto, propone la lectura de novelas capitales de Miguel Gutiérrez —menos conocido y valorado en el Perú y en el extranjero— de tal manera que puedan entrar en diálogo con el trabajo mayor de Gutiérrez en cuanto intelectual y reconocer, desde una nueva mirada, la importancia de sus novelas para el campo de la literatura de la violencia y la época de Sendero Luminoso. Torrentes...

Gabriel García Márquez. El creador de Che Guevara

Autor: Evelyn Guevara Lohmann

Número de Páginas: 370

Este libro es para explicar, cómo y quién, fueron Involucrado en la fabricación de un héroe de la propaganda Che Guevara. Es seguro decir la familia Guevara No era la familia paterna de este héroe. La familia mexicana Jurado fue, entre ellos, Abogados internacionales, estrellas de cine y estadistas. La Ciudad de México fue la casa de Gabriel García Márquez; Conectó a la CIA la mafia del mundo de la droga y Los líderes mundiales de Panamá y las Américas del Sur, De Fidel Castro a Bill Clinton.

Los EspIas C.I.A mentiras El terroristas Che Guevara

Autor: Evelyn Guevara Lohmann

Número de Páginas: 252

La realidad de la propaganda Hero Che Guevara solamente Salió a la luz cuando empecé a buscar a mis padres biológicos. Mi primera sorpresa fue que todavía estaba vivo. Me encontré con él, Él era mi padre pero cada uno tiene que morir alguna vez; Él murió el 1.1.2017. Después de dieciséis años de investigación y Muchas preguntas Che Guevara / Ciro Bustos Podría haber respondido. Descubrí cómo se creó en un héroe de la propaganda. La evidencia visual subraya cómo se creó la falsificación.

La CIA contra el Che

Autor: Adys Cupull , Froilán González

Número de Páginas: 325

Testimonios, documentos, relatos y análisis que revelan la actuación de la CIA en la persecución y asesinato del comandante Ernesto Guevara y sus compañeros de la guerrilla. Se reconstruye el combate en la Quebrada del Yuro, las últimas horas de vida del Che, posibles lugares donde fue sepultado, la repercusión de su muerte, el azaroso camino del Diario hasta llegar a La Habana, la busqueda de sus restos y el regreso definitivo a Cuba.

Paroxismos de las identidades, amnesias de las memorias

Autor: Jairo Montoya

Número de Páginas: 108

Hace mucho tiempo que sobre muchos de los fenómenos que configuran la condición actual, llueven apocalípticos e integrados: los unos, aterrados por esa suerte de débito que acosa inexorablemente las maltrechas identidades y subjetividades; los otros, felices al constatar como esos procesos acelerados de integración?a todos los niveles? conducen hacia experiencias de globalización que, ancladas en los avances y desarrollos tele tecnológicos, parecen borrar todas las fronteras de los particularismos, es decir todos los obstáculos atávicos que imposibilitan la realización y la concreción del ideal comunitario por excelencia.

La revolución congelada

Autor: Duanel Díaz Infante

Número de Páginas: 276

Este libro aborda la tensa relación entre la política y la estética en la Cuba posterior a 1959. Estudia un conjunto de materiales diversos –la doctrina guevarista sobre la guerra de guerrillas y el hombre nuevo; ensayos y crónicas de intelectuales extranjeros que visitaron la isla en los años sesenta; la “novela policial revolucionaria”, principal contribución cubana al realismo socialista, y finalmente la ruina habanera, motivo central de la narrativa y la fotografía del “período especial”– como manifestaciones de lo que Alain Badiou ha llamado “pasión de lo real”, esa paradoja definitoria del novecientos en que la voluntad de trascender la representación termina produciendo nuevos simulacros. En todos los períodos de la larga era revolucionaria –los utópicos sesenta, los soviéticos setenta y ochenta, y finalmente el momento post-comunista que dura ya más de dos décadas– el autor rastrea cómo esta pasión por lo real desemboca fatalmente en espectáculo revolucionario. Esta paradoja subyace a las “dialécticas de la revolución”, en tanto se pasa del pueblo como sujeto de la política al pueblo como objeto de la política, del instantáneo ...

Repensar lo común.

Autor: Manuel Artime Omil

Número de Páginas: 238

La reconstrucción de lo común se ha convertido en el tema de nuestro tiempo. Las llamadas a la regeneración empiezan a ser escuchadas y encuentran respuesta en la filosofía, que se ve emplazada como en otros momentos a problematizar las categorías en curso, sometiéndolas a escrutinio ontológico, epistemológico, político Pero siendo hoy, quizá, más sensibles, desde el pensamiento crítico, a la ambigüedad inherente a cualquier proyecto comunitario, a la vinculación de lo común y lo coercitivo, la reciprocidad y la dependencia, lo emancipatorio y la violencia. De ahí la dificultad y necesidad de mirar hacia el afuera del excluido, como horizonte para una reconstrucción inacabable de lo común. Este libro aspira a poner de manifiesto la multiplicidad y complejidad con que dichas demanda afectan al pensar de nuestro tiempo.

Horizontes de la transformación digital

Autor: Rosalba Palacios-díaz

Número de Páginas: 514

La irrupción de la tecnología digital en casi todos los ámbitos empresariales, institucionales, organizacionales y personales está provocando, desde hace setenta años, la transformación continua e irreversible de la sociedad. Las formas de trabajar, estudiar, hacer negocio, ser ciudadano, divertirse, estar en contacto con las amistades y los seres queridos, realizar política, etcétera, han cambiado tanto que no es exagerado decir que las generaciones más jóvenes viven un mundo distinto al de sus generaciones predecesoras. En gran medida, ese cambio radical se debe a la continua y silenciosa transformación digital.

La máquina del olvido

Autor: Rojas Rafael

Número de Páginas: 162

Ocho ensayos que analizan la Revolución Cubana, el conflicto de la isla con Estados Unidos, y diversos temas del futuro del país. De Rafael Rojas, ganador del Premio Matías Romero de Historia Diplomática. Un libro para entender la Cuba de la actualidad. En la actualidad,los defensores y opositores del régimen surgido de la Revolución Cubana se encuentran sumidos en una discusión que trasciende los límites de la isla y que obliga a cuestionar la historia oficial y las consecuencias que ésta ha tenido para el desarrollo de esa nación. La máquina del olvido explora esas tensiones de la Cuba contemporánea a través de ocho ensayos. Cada uno de ellos enfocado en analizar la experiencia de memoria y olvido desde un ángulo diferente: ideológico, literario, constitucional, intelectual, socialista, del conflicto entre Estados Unidos yCuba, de la cultura popular, y de las diversas opciones de futuro que se debaten en la isla y en el exilio. Es ese enfrentamiento entre el modelo de Fidel Castro y las posturas críticas de los jóvenes historiadores lo que está construyendo la nueva consciencia cubana y reescribiendo su historia. Esa consciencia crítica frente al discurso...

Importancia del sujeto en el develamiento de la historia

Autor: Nora Del Valle

Número de Páginas: 122

En este trabajo se coloca a la explicación en el centro de la reflexión científica mediante la comprensión de que el análisis de la realidad en cuanto es conlleva una posición ético-reflexiva sin la cual no es posible el conocimiento, y desde este lugar el Ensayo plantea el problema del uso de fuentes orales. Es imprescindible para la autora encontrar los procedimientos que admitan la visualización de los aspectos soterrados de la vida social definida en el devenir, para ello esgrime la necesidad del develamiento de la historia indicativo de un modo de comprender y una manera de recuperar, en este cometido entiende que la crítica como la comprensión no puede ligarse a posiciones doctrinarias, construyendo así un modo de anclaje. La importancia del sujeto en el develamiento de la historia trata de las posibilidades teórico/metodológicas con que se cuenta para lograr la determinación y plantear el abordaje a fuentes orales a las que se define aquí como el sujeto de la Alta Modernidad, urbano, inestable, en estado de conflicto, este punto de observación permite una apertura en el procedimiento investigativo para lo cual se determinaron categorías de análisis que lo...

Tras el Ensayo Digital

Autor: Vicente Serrano

Número de Páginas: 246

El proceso de migración digital desde la Sociedad de la Información a la actual Sociedad Red aparenta constituirse en un hecho consumado, que con más de una década de historia merece un análisis reflexivo sobre los diversos cambios que han ido modificando nuestro comportamiento social, modo de ser y de representación cultural en los inicios del siglo XXI. Doce destacados autores especialistas en teoría y praxis de la comunicación y sociedad, son invitados en esta obra compilada por Serrano y Salvat -quienes a su vez suman artículos propios- para ahondar en una reflexión interdisciplinar que da cuenta de cómo la digitalización ha rizomatizado la estructura de la información, y por ende, del acceso e interacción con la producción del conocimiento. Las materias aquí tratadas evidencian la “infoxicación” a la que nos vemos expuestos en nuestra era, la irrupción de lo digital en la prensa, la publicidad y la economía, planteando en un ir y devenir de puntos de vista, infortunadas secuelas sociales, pero asimismo, oportunidades para el desarrollo de una inteligencia colectiva en el uso de la red. Así, la Internet es reconocida como un medio particular que se...

Cuarenta años en Colombia

Autor: Pierre Gilhodes

Número de Páginas: 310

Esta es una verdadera primicia editorial para el país. Estas memorias revelan el testimonio de un francés, investigador y profesor, que durante cuarenta años fue construyendo, como se verá en este libro, la historia de su largo y protagónico recorrido por Colombia. Buena parte de este camino ha tenido que ver con la actividad docente. Sus atinadas reflexiones, sus miradas de experto que nunca perdió la capacidad de maravillarse, van desde cuando como estudiante francés descubrió América Latina, hasta cuando se constituyó en uno de los ejes fundamentales de la creación de Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales, CIPE, de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Son cuarenta años de trabajo, de estudio, de enseñanza, de investigación frente a las más variadas disciplinas sociales: desde las ciencias políticas y las relaciones internacionales, hasta la historia y el desarrollo económico de Colombia y de América. Es el trabajo del profesor Gilhodes en el INCORA, es su atisbo de la violencia, de la corrupción, del narcotráfico, del conflicto. Un texto obligado para conocer buena parte de...

1968: Historia de un acontecimiento

Autor: Álvaro Acevedo

Número de Páginas: 676

1968 es un año signado por dos palabras: protesta y cambio. Como nunca antes en la historia de la cultura, en los años sesenta el mundo asiste a una revolución de hábitos, consumos e ideas sobre el devenir de las sociedades. En un número apreciable de Estados nacionales, estallan movimientos sociales y estudiantiles, protestas, discursos, arengas y repertorios de inconformidad social y política. Colombia no fue la excepción de este acontecimiento cultural y político, leído también como un macroacontecimiento planetario con repercusiones aún por descubrirse. Estos hechos son el objetivo de este libro en la que el autor pretende reconstruir el acontecimiento de Mayo del 68 en el ámbito universitario y cultural colombiano con sus efectos en los años de 1971 y 1972.

Altamirano

Autor: Patricia Politzer

Número de Páginas: 261

Un libro contundente que revela la vida y obra de Altamirano, uno de los hombres mas poderosos de su tiempo. Uno de los diez hombres más buscados en Chile tras el fatídico golpe militar de 1973 fue Carlos Altamirano Orrego. La «Bestia Negra», como lo llamaban los afines a la dictadura militar, había sido uno de los grandes artífices de la Unidad Popular, tenía una relación íntima con Salvador Allende, era famoso por sus «incendiarios» discursos y en ese tiempo se desempeñaba como secretario general del Partido Socialista. Según los militares, era un peligro para la nación. La destacada periodista Patricia Politzer, en pleno retorno a la democracia, consiguió entrevistarse en París largamente con Carlos Altamirano, para indagar en eso que todos los chilenos se preguntaban: ¿cómo logro escapar de Chile? ¿Cuál era su opinión sobre la lucha armada y el marxismo-leninismo? ¿Cuáles eran los conflictos más íntimos de Salvador Allende? ¿Qué futuro tendría la renovación socialista? A cuarenta años del golpe militar, Altamirano sigue siendo un libro imprescindible para comprender una época y a un personaje esencial para la historia de Chile.

Diario de Bolivia

Autor: Ernesto Che Guevara

Número de Páginas: 201

Esta nueva edición comentada del Diario de Bolivia, a cargo de su nieto Canek Sánchez Guevara, contiene nuevas reflexiones sobre la última etapa de la vida del Che. Aclara al máximo las identidades de los implicados en su guerrilla y las situaciones que provocaron aquellos acontecimientos. La presente edición tiene cerca de 400 notas al pie con abundante información histórica. Incluye fragmentos de los diarios de otros guerrilleros que estuvieron con él en Bolivia. Presentamos también comentarios de ex agentes de la CIA, de las fuerzas armadas bolivianas y un mapa que resume la ruta del Che en Bolivia. Tal vez sorprenda que la imagen más difundida del siglo XX no represente a una estrella de rock. Tampoco a una estrella de Hollywood y mucho menos a un hombre de negocios o a un deportista de éxito. Tampoco a a un poeta, un pintor, o a un científico. Ernesto Che Guevara no dirigió el destino de una potencia mundial. Su conversión en icono mundial no fue resultado de una campaña mediática en sentido estricto. Sin embargo, podría decirse que ella es en sí misma una campaña con un mensaje reconocible: la rebeldía como forma de cambio social. El Che es el hombre...

¿Cómo mueren los objetos?

Autor: David Esteban Rodríguez Villate

Número de Páginas: 258

El autor propone un objeto como miembro activo de la sociedad, explicando las dinámicas del sistema socio-estético en el que se inscriben los objetos del diseño industrial, del objeto estético, como materialización de la propuesta del diseñador y síntesis de fenómenos socio-culturales. Lo estético ha dejado de ser exclusividad de la obra de arte para convertirse en objeto de estudio y en componente fundamental de los ámbitos culturales de las sociedades: frente a los procesos etno-sociales, el diseñador debe resguardar sun intención estética en la experiencia estética, que junto a la experiencia de uso constituyen las experiencias fundamentales sobre las que se establece el proyecto de diseño contemporáneo.

Sebastián Salazar Bondy: Pasión por la cultura

Autor: Gérald Hirschhorn

Número de Páginas: 538

Esta investigación de Cérald Hirschhorn es parte de su tesis de doctorado sustentada en la Universidad de Lyon (Francia). La presentación consta de varios temas que abarcan la cultura peruana entre los años 1954-1965, época en que Sebastián Salazar Bondy, a su regreso de Buenos Aires (Argentina), destaca en el medio. El mérito del autor reside en estudiar de manera sistemática los diferentes escenarios de la cultura limeña, destacando el rol clave de Sebastián Salazar Bondy como verdadero eslabón cultural. Al mismo tiempo se presentan, por primera vez, unos anexos donde aparece el repertorio exhaustivo de las producciones del autor de «Lima la horrible»: artículos periodísticos, ensayos, poemas, dramas, comedias, novelas y cuentos, sin olvidar sus obras inéditas. La lectura de la obra es básica no sólo para quien se interesa en la cultura de los años cincuenta, sino también para los investigadores que quieran seguir el camino abierto por el autor.

Huellas que regresan

Autor: Ricardo Forster

Número de Páginas: 419

Entre títulos y autores, en Huellas que regresan se emite un plan de acción: atraer historias personales —la experiencia del lenguaje, de la cultura— para restarle algo a una masa creciente de individuos sin memoria. Contra el presente moderno, que se agota en sí mismo, que no conjuga otros tiempos verbales, Ricardo Forster (Buenos Aires, 1957) ha conformado una colección de textos que retrotraen lecturas iniciáticas, películas y fragmentos luminosos de la historia para contraponerlos entre sí, bajo cielos distintos. “Transmitir es apenas guardar fidelidad a los muertos”, dice el autor, es “aprender a traicionarlos” pero no con deslealtad, sino al traducirlos para otras épocas. Sin declararlo directamente, se presenta asimismo en estas páginas una biografía intelectual fundada más en las lecturas que en los grados académicos; más en la pasión que en la crítica destructiva. Así, Dostoievski, Adorno, Salgari, Carpentier (y un tren en la adolescencia) nos conducen a confiar en la memoria y eludir la nostalgia paralizante. Éste es un intento por contagiar la historia y las convicciones políticas desde la estética —y viceversa—, pero no con fantasía, ...

La revolución por el tejado

Autor: Lucio Urtubia Jiménez

Número de Páginas: 328

Apasionante crónica interna de una guerra desigual conducida por un auténtico heredero de Robin Hood, de los mil domicilios y escondites parisinos de su protagonista, Lucio, anarquista hasta la médula, que expropió a los poderes económicos para repartir el botín entre los necesitados.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados