Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Hemos localizado un total de 38 libros disponibles para descargar

Los estudios empresariales en Colombia a principios del siglo XXI (con una referencia a México)

Autor: Carlos, Dávila Ladrón De Guevara , Adolfo Meisel, Roca , Joaquín, Viloria De La Hoz , Jorge Enrique, Elías-caro , Luis Fernando, Molina Londoño , María Teresa, Ripoll , Mario, Cerutti Pignat

Número de Páginas: 212

Este libro contribuye a comprender el entorno empresarial, en especial pero no exclusivamente de la Costa Caribe Colombiana. Lo hace desde una perspectiva, la de la Historia Empresarial, que se nutre de tres disciplinas: la historia, la economía y la Administración. Los estudios e investigaciones sobre la historia empresarial de este "país de regiones" han tenido un avance importante desde hace un cuarto de siglo. La historiografía empresarial de la Costa Caribe, en particular, ha crecido en volumen y calidad como lo atestiguan varios capítulos de este libro. Su foco está en examinar críticamente el estado de la cuestión en este campo académico y las lecciones que allí se derivan

Barranquilla, Paisaje Aéreo

Autor: Meisel Roca,adolfo

Número de Páginas: 156

Esta obra es un homenaje al centenario de fundación de la Sociedad Colombo-Alemana de Transporte Aéreo (SCADTA, que tuvo una gran incidencia en el desarrollo del país durante la primera mitad del siglo XX. Entre sus contribuciones estuvo la aerofotografía, herramienta útil para el análisis del territorio y proyección de la ciudad. El libro rescata 130 fotografías tomadas por pilotos de la época, que permiten ilustrar el crecimiento urbanístico de Barranquilla en 1939; estas se acompañan por datos históricos y arquitectónicos recopilados por investigadores de Uninorte.

Reforma radical en el estado de Santander, 1850-1885

Autor: Zapata Giraldo, Juan Gonzalo

Número de Páginas: 192

A lo largo del siglo XIX el país se vio obligado a definirse en favor o en contra de tres modelos políticos que tenían grandes diferencias entre sí. Por supuesto, uno de estos modelos era el radical, que finalmente fue derrotado por uno mucho más fuerte, puesto que no solo lo derrotó, sino que logró imponerse durante un periodo muy largo. Sin embargo, durante los años radicales se vivió una expansión económica y un progreso social importantes que poco se han valorado, pues a lo largo de casi treinta años del siglo XIX el discurso y la política nacional y regional se movieron alrededor de las reformas radicales. Así, este extenso periodo de Gobierno conocido como la hegemonía radical permite mostrar en este libro cuáles fueron las políticas abanderadas por este grupo político y cuál fue su impacto tanto en el Gobierno Federal como en las regiones, pues el impacto de algunas fue permanente, a pesar del interés de los conservadores por anularlas.

Ensayos sobre la historia de Cartagena de Indias

Autor: Haroldo Calvo Stevenson , Adolfo Meisel Roca , Diana Ricciulli Marín

Número de Páginas: 337

En las últimas tres décadas la historiografía sobre Cartagena de Indias se ha expandido en sus horizontes temáticos, métodos, fuentes y aplicación de disciplinas auxiliares de la historia. Este libro contiene una muestra de algunas de las nuevas tendencias en la historiografía de la Costa Caribe colombiana. El lector hallará aquí estudios desde muchas perspectivas: la aqueología, la historía económica, social y política, el desarrollo urbano, la salud pública y las artes. Son trabajos escritos por reconocidos especialistas que tocan todos los períodos de la historia de Cartagena, desde antes de la llegada de los españoles hasta el siglo XX. Este texto será de obligada referencia para quienes quieran seguir profundizando en el estudio de la historia cartagenera.

Santa Bárbara de Las Cabezas

Autor: Meisel Roca Adolfo

Número de Páginas: 250

Santa Bárbara de Las Cabezas, ubicada al sur de lo que hoy es el departamento del Cesar, fue la mayor hacienda ganadera en toda la región, tanto por extensión como por el número de reses que albergaba. Por más de dos siglos perteneció a los descendientes de una misma familia y durante ese tiempo fue impactada por los grandes hitos históricos y económicos de la región, tales como la Independencia, el auge exportador a Panamá y las islas del Caribe a comienzos del siglo XX, las tomas de tierras por los campesinos a partir de la década de 1970 y la fuerte presencia de la guerrilla en las zonas rurales desde la década de 1980. Este libro reconstruye el pasado de esta importante hacienda ganadera y explica las razones por las que debe ocupar un lugar central en la historiografía del Caribe colombiano.

Desigualdades regionales en la calidad de la educación en Colombia

Autor: Meisel Roca, Adolfo , Granger Serrano, Ángela

Número de Páginas: 214

La inequidad en el acceso a la educación de calidad se ha desconocido sistemáticamente en el país a través de un discurso meritocrático en el que el esfuerzo y el talento individual explican el éxito. En este libro se presentan cinco ensayos sobre la educación colombiana en el siglo XXI que exponen las brechas entre regiones a través de situaciones como los resultados de las pruebas Saber 11 y Saber Pro, la formación de los docentes y los efectos de la transición demográfica sobre la demanda de educación universitaria. En conjunto, esta obra contribuye de manera decidida al debate sobre políticas públicas nacionales, departamentales y locales en un momento de grandes cambios sociales en Colombia.

Historia del mercado público de Barranquilla

Autor: López García,jessille , Gómez Araújo, Eduardo

Número de Páginas: 240

Este libro reconstruye la historia y trayectoria del Mercado Público de Barranquilla, desde su idealización a finales del siglo XIX, hasta su auge y crisis a mediados de 1960. Para ello contextualiza el entorno geográfico y socioeconómico en el que este fue establecido y las primeras impresiones de locales y foráneos ante el edificio; también analiza la trasformación de las estructuras administrativas de la entidad y el inicio de la expansión de nuevos lugares de abasto a comienzos del siglo XX.

Identidades a flor de piel

Autor: Elisabeth Cunin

Número de Páginas: 367

Desde 1991, la nación colombiana se definió como pluriétnica y multicultural, rompiendo con una tradición homogeneizante en la que las diferencias no tenían lugar. Casi de la noche a la mañana, las viejas categorías heredadas de la época colonial debían desaparecer para ser reemplazadas por las del multiculturalismo, basadas en una concepción territorial y culturalista de la identidad: así fue como el 'negro' se convirtió en afrocolombiano o afrodescendiente, la raza en etnicidad, el color de la piel en cultura. Aunque promovidos por una elite étnica, hoy estos cambios no parecen claros y no se aplican automáticamente. Por eso, antes que de sustitución o sucesión, debe hablarse de una coexistencia de procesos múltiples de designación y de calificación del otro. Al tomar en serio el papel de las apariencias, aquí se realiza una inversión en la lógica de los análisis: las poblaciones negras no se caracterizan por una "invisibilidad", sino más bien por la visibilidad inmediata de sus rasgos raciales que, todavía hoy, actúan como marcadores de identidad encarnados en el cuerpo y como signos sociales susceptibles de interpretaciones cambiantes. Esta...

Un observador del Caribe: selección de columnas de opinión

Autor: Adolfo Meisel Roca

Número de Páginas: 306

Motivado por advertir, despertar y crear conciencia sobre una serie de temas clave para el Caribe, el economista Adolfo Meisel Roca comenzó en 2006 la escritura de columnas de opinión, cuya publicación alternó entre diferentes periódicos nacionales. Este libro reúne una valiosa selección de sus columnas publicadas desde 2008 en el diario El Espectador, las cuales no han envejecido sino que, por el contrario, conservan plena vigencia debido al tratamiento de las ideas, la originalidad de los enfoques y la pertinencia de las variadas temáticas. En estos escritos, Meisel ofrece reflexiones amenas y veraces acerca de la identidad regional, la educación como motor de la movilidad social, las nociones del desarrollo en Colombia y sus visiones de la economía global.

Más allá de la austeridad

Autor: Ana Rhenals

Número de Páginas: 168

Este libro pretende reconstruir la trayectoria económica y social de la primera oleada de sirios y libaneses que hizo presencia en Colombia: su llegada a suelo colombiano a finales del siglo XIX, las actividades económicas a las que se dedicaron y su proceso de articulación en la esfera social durante las tres primeras décadas del siglo XX. Específicamente, analiza la presencia e impacto que los inmigrantes sirio-libaneses tuvieron en la vida económica y social en espacios ubicados en las costas Caribe y Pacífica colombiana. Este estudio contribuye a repensar parte de este cuadro sobre la presencia de los sirio-libaneses en Colombia desde una triple perspectiva. En primer lugar, destaca la dinámica económica que caracterizaba a varios de los espacios donde se establecieron los sirio-libaneses, resaltando el auge económico que experimentaron estos espacios en el tránsito del siglo XIX al XX. En segundo lugar, resalta que existió una estrecha relación entre los mencionados inmigrantes y una serie de empresarios nacionales. Y, en tercer lugar, llamar la atención sobre la centralidad que el contrabando, el acaparamiento de tierra y la falsificación de monedas tuvieron...

Las letras de la provincia en la República

Autor: Rafael Enrique Acevedo Puello

Número de Páginas: 545

[Este libro] pertenece al campo de la historia de la educación. Pero conocidas las tradicionales deficiencias que en Colombia muestra ese sector del análisis histórico, habría que advertirle al lector que se trata de algo que va mucho más lejos y en otras direcciones de lo que habitualmente se nos ofrece bajo ese rubro. Y ello porque el objeto analizado, definido de una manera flexible, como lo indica el propio subtítulo, se encuentra en el cruce de varios elementos que no son sencillamente "educativos". Por una parte, la presencia determinante de la política en una sociedad posrrevolucionaria (1821-1886) y por otra, el mundo de los letrados (en sus distintas jerarquías) y la cultura intelectual de una época, analizada en una de sus mayores dimensiones, es decir como cultura escolar, observada en su manera particular de hacerse cultura de la sociedad a partir de los bancos escolares. [...] Estamos sin lugar a dudas frente a un buen libro de análisis histórico y es de esperar que en el futuro obras de similar naturaleza sigan apareciendo y sirvan para animar los debates sobre la historia de Colombia, por fuera de cualquier "espíritu de partido" y sin las presiones...

Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla?

Autor: Adolfo Meisel Roca , Eduardo Posada Carbó

Número de Páginas: 168

Introducción a la historia económica de Colombia

Autor: Álvaro Tirado Mejía

Número de Páginas: 251

Este es un libro canónico que cubre el desarrollo económico de Colombia desde la conquista hasta la década del sesenta del siglo xx . Por años fue el texto base de los cursos sobre historia económica colombiana que se dictaban en las principales universidades del país, y en su momento orientó nuevas vías de reflexión e investigación, al punto de que contribuyó al perfilamiento de la denominada nueva historia. El autor recorre en el libro las líneas generales de la economía nacional en los diferentes períodos: la estructura, las instituciones y las reformas en lo relativo a la tenencia de la tierra; el oro, el comercio, los impuestos, la colonización antioqueña, las manufacturas, la industria, el café, los ferrocarriles, entre otros temas. Se trata, pues, de una historia panorámica que hace parte de las referencias básicas para cursos de historia económica colombiana, y que, a la vez, por su intención abarcadora y por su lenguaje asequible, puede ser de interés para lectores no especialistas.

Historia económica de Colombia

Autor: José Antonio Ocampo Gaviria

Número de Páginas: 408

Este libro reúne ocho ensayos del autor sobre historia económica colombiana, publicados a lo lardo de casi veinte años de trabajo. El primero de los temas que analizan es el café, objeto de un estudio especial, además de otros sobre la transición hacia una economía más diversificada y sobre el papel central que desempeñaron los ciclos cafeteros en el comportamiento macroeconómico de Colombia durante el siglo XX. Un segundo tópico es la industria y su relación con las políticas de comercio exterior, que se aborda desde el análisis de la decadencia del artesano textil, el desarrollo y la evolución de la manufactura moderna y la historia de la protección. Una constante del trabajo del autor ha sido la de indagar para entender la historia con miras a las discusiones del presente.

Suciedad y orden

Autor: Adriana María, Alzate Echeverri

Número de Páginas: 404

Las reformas sanitarias borbónicas formaban parte de un proyecto que buscaba “civilizar” a los vasallos, convertirlos en sujetos sanos, obedientes y productivos, con base en ciertas prácticas ligadas al canon definido por los valores ilustrados. En el Virreinato de la Nueva Granada, las reformas sanitarias comprendieron la organización y el saneamiento del espacio urbano, el desplazamiento de los cementerios fuera de las ciudades, el establecimiento de mecanismos más eficaces para luchar contra las epidemias, la reestructuración de la institución hospitalaria, la renovación de los estudios médicos y la puesta en circulación más intensa de libros relacionados con la salud. Este libro estudia los dos primeros aspectos. El texto explica las más importantes estrategias instauradas en Virreinato de la Nueva Granada con el fin de llevar a cabo estas reformas, los objetivos alcanzados, el conjunto de resistencias que generaron y la variada literatura que produjeron. Fue esta una obra pionera, que abrió importantes caminos de reflexión sobre el tema y que impulsó debates en Colombia e Hispanoamérica.

Economía en el Caribe Colombiano y Construcción de Nación

Autor: Adolfo Meisel Roca , Andrea Miranda Pestana , Antonino Vidal Ortega , Giussepe D'amato Castillo , Hugues Sánchez Mejía

Número de Páginas: 291

En este libro se analizan las funciones productivas que se potencian en la región Caribe colombiana a partir de los impactos generados por las reformas borbónicas en la Colonia tardía y las recomendaciones que sufre la estructura económica regional placer convulsionado proceso Independencia la creación de la República. Por esta razón, esta publicación busca explicar los factores que propiciaron la aceleración, desaceleración o incluso impidieron los procesos de desarrollo económico de los diferentes territorios del Caribe, en el contexto del naciente Estado nación colombiana. Los autores exponen en las justas proporciones las capacidades económicas de la región y sus logros en materia comercial, agrícola y pecuaria, así como muchas limitaciones asociadas a los intereses de élite regionales, y del gobierno y su política fiscal en momentos coyunturales. También se encuentran explicaciones de los liderazgos económicos de algunas localidades asociadas a factores de competitividad entre una zona del Caribe y otra, y sus aportes a la formación regional. En conjunto, esta publicación permitirá realizar una valoración de las contribuciones a las economías...

Soldado de tierra y mar

Autor: Gonzalo M. Quintero Saravia

Número de Páginas: 560

Tradicionalmente, la figura del invicto y muy condecorado general Pablo Morillo, ha oscilado entre el olvido y el odio. Héroe de la Historia de España que inició su carrera militar como soldado de mar y tierra en las jornadas de Cabo San Vicente, Trafalgar y Bailén; alcanzó gloria durante la sangrienta guerra contra la Francia de Napoleón, y acabó por dirigir al ejército realista en América, su servicio fiel a la Corona y a la Patria ha sido siempre ignorado. Personaje clave de un convulso periodo de más de cien años marcado por los pronunciamientos y el caudillismo, inicio de un período de guerras civiles que teñirían de sangre Europa y América desde principios del siglo xix hasta bien entrado el siglo siguiente, la relevancia de sus acciones obliga a que nos acerquemos a los hechos que protagonizó a ambos lados del Atlántico de manera completamente objetiva, rigurosa y desapasionada. En ese contexto, la trascendencia de Pablo Morillo va más allá de su papel como jefe del ejército realista que se enfrentó a las fuerzas independentistas de Bolívar, o a su posterior participación en la Guerra Carlista. Su carrera y biografía resultan de especial interés...

La educación superior en la provincia de Santa Marta y el Magdalena: Siglo XIX

Autor: Jorge Enrique, Elías Caro , William, Renán Rodríguez

Número de Páginas: 461

En el presente libro se analizan los procesos históricos relacionados con la educación superior en el Magdalena durante la centuria decimonónica y su relación con el contexto nacional y latinoamericano. Esta investigación tuvo presente el papel del entorno y cómo éste dinamizó la vida institucional de ciertos establecimientos educativos de nivel superior, en una simbiosis que en ciertas ocasiones fueron proactivas y sinérgicas, y en otras de desequilibrio y fracaso. Esta investigación fue vista desde un enfoque institucionalista, orientación de las ciencias sociales -especialmente de la historiografía, la economía y la política- que traza el conocimiento de la sociedad a través de sus instituciones, de su funcionamiento y su efectividad; al comprender que todo sistema social se compone de una sucesión de procesos de diversa naturaleza (económicos, políticos, y por supuesto socio-culturales), para llevar a cabo sus funciones, obtenidas a su vez de un conjunto de instituciones determinadas e interrelacionadas entre sí, por medio de las cuales también se regula el comportamiento de los individuos

Decires de un heraldo del Caribe

Autor: Antonio Hernández Gamarra

Número de Páginas: 268

Este libro reúne las observaciones y análisis que el economista sinceano Antonio Hernández Gamarra ha realizado durante los últimos diez años. Sea a través de columnas de opinión en diarios como El Heraldo y El Universal, ensayos académicos o conferencias, Hernández Gamarra vuelca su agudeza y su experiencia económica y política en el Caribe colombiano: sus desigualdades históricas, su relación con el centro del país, sus problemas actuales y, en especial, sus perspectivas de futuro. En cada uno de los escritos de este libro, que el autor ha llamado decires, hay una profunda preocupación por la región, así como la tenaz determinación de que su futuro pasa por una institucionalidad sólida, un crecimiento incluyente y el cuidado de los recursos naturales.

Manual de citas y referencias bibliográficas

Autor: Vaughan, Nicolás , Suárez, Ella , Pérez, Margarita

Número de Páginas: 153

Referir y citar son las caras de una misma moneda, la moneda con la que los textos ponen en circulación palabras ajenas dentro de las propias, bien sea porque las incorporan, bien sea porque remiten a ellas. De la Introducción.

Ciudades portuarias en la Gran Cuenca del Caribe

Número de Páginas: 553

"La construcción social de la ciudades portuarias ribe antes de 1850"; "La actividad cultural en los puertos del caribe en elsiglo XVIII"; "La conformacion del circuito mercantil trasatlántico entre Cádiz, Tenerife , La Habana y Veracruz (1750-1850)"; "Maracaibo: genesis y desarrollo de un puerto caribeño"; "Cartagena de Indias en el siglo XVII", son algunos de los temas que contiene esta obra en la que participan 17 autores, vinculados a prestigiosos centros universitarios de América Latina, Estados Unidos, España y Alemania. Esta obra fue posible gracias al interés conjunto de la Universidad del Norte y la Universidad del Magdalena por estimular el debate en torno a la configuración de ese mágico entramado social, político, geográfico, económico y, por supuesto, cultural que es la gran cuenca del caribe.

Orígenes de la globalización bancaria. Experiencias de España y América Latina

Autor: Daniel Díaz Fuentes , Andrés Hoyo Aparicio , Carlos Marichal Salinas , Judith Clifton , Victor Leonardo De Araujo , Ana Lara Gómez , Mónica Gómez , Mariano Iglesias , Wilfried Kisling , Pablo J. López , Miguel Ángel López-morell , Ángel Pascual Martínez Soto , Adolfo Meisel-roca , Andrés M. Regalsky , Inés Roldán De Montaud , Marcelo Rougier , Ricardo Solís Rosales , Carles Sudrià Triay , Pedro Tedde De Lorca , André Villela

Número de Páginas: 562

La formación, estructura y funcionamiento de los sistemas financieros modernos tienen una larga tradición en los estudios de historia económica y en los de desarrollo económico. La mayoría de estos análisis, abordados desde una perspectiva histórica, han centrado su atención en experiencias o casos nacionales, y cuando se ha buscado la comparación, en ocasiones se ha puesto el énfasis bien en los aspectos normativos e institucionales de los problemas, bien en una verificación econométrica de la alta asociación entre estructura financiera y crecimiento económico. Similares resultados se han ofrecido por parte de los economistas de la evolución económica para las sociedades de «desarrollo reciente», al constatar la importancia de los factores financieros a la hora de explicar el éxito o el fracaso relativo, en cada país, del proceso de crecimiento económico moderno. En el presente volumen se pretende contribuir a esta amplia discusión, con un enfoque histórico, que centra la atención en la comparación de un número selecto de estudios sobre las trayectorias de bancos de España y América Latina en el largo plazo, desde los orígenes hasta la creación de...

Circulaciones culturales

Autor: Collectif

Número de Páginas: 323

Esle libro es el fruto de un trabajo colectivo llevado a cabo en el marco del programa internacional de investigación Afrodesc-Afrodescendientes y esclavitudes: dominación, identificación y herencias en las Américas (siglos xv-xxi). Es el resultado de una reflexión realizada por sus integrantes junto con otros investigadores que han trabajado sobre el tema "afro" y contribuido al conocimiento de diversas áreas y temáticas en materia de estudios culturales de afrodescendientes en el Caribe y otras latitudes americanas. La idea central de este conjunto de aportaciones giró alrededor de la siguiente pregunta: ¿Cómo circulan, se producen o se relocalizan en el espacio caribeño los múltiples elementos culturales construidos o identificados como "negros", "afrodescendientes” o "afrocaribeños"? Y éstos, ¿cómo son vistos en el ámbito internacional? Estos ensayos pretenden aproximarse al vasto cuestionamiento que los unifica a partir de una mirada, un tanto heterodoxa, que se fundamenta en un triple enfoque: por una parte se contemplan los fenómenos de circulación globalizada y las lógicas de conexiones culturales que se han producido durante gran parle de la historia ...

Diccionario biográfico y genealógico de la élite antioqueña y viejocaldense. Segunda mitad del siglo XIX y primera del XX

Autor: Javier Mejía Cubillos

Número de Páginas: 360

Mercado, ganado y territorio:

Autor: Álvarez Múnera, José Roberto

Número de Páginas: 391

Esta es una explicación del origen y formación de empresas rurales en Antioquia y toma como casos las haciendas y hacendados en la ganadería vacuna de leche en el Oriente y sus pares en la ganadería vacuna de carne en el Magdalena Medio. El periodo de estudio es 1920 y 1960, años de expansión de un mercado urbano como Medellín, cuyos efectos fueron notorios en nuevas formas de alimentación. La demanda por leche y carne, motivó acciones empresariales que significaron opción de negocio para quienes tenían interés o vínculos con el mundo rural en esos territorios. Con una metodología de la historia social, compara dos regiones para identificar y comprender diferencias en las formas organización y los modelos empresariales de haciendas. Las conclusiones trascienden las investigaciones de la historia empresarial en Colombia, circunscritas mayoritariamente al capitalismo industrial y comercial. Este estudio, expone razones por las cuales fueron extendidas y promovidas prácticas capitalistas y modernizantes en la organización de las haciendas ganaderas en Antioquia y cómo estas, al operar con criterios empresariales, activaron redes de negocio para proveer y...

Historia empresarial de Barranquilla (1880-1890)

Autor: Eduardo Gómezaraujo

Número de Páginas: 288

Barranquilla, ciudad líder del Caribe colombiano, ha sido forjadora de un gran número de empresas exitosas, muchas de las cuales han quedado inscritas en la historia nacional. Esta obra, primera de una serie sobre la historia empresarial de Barranquilla, contiene los resultados de un proyecto de investigación liderado por la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte, cuyo propósito es contribuir al estudio del pasado empresarial de esta urbe para facilitar una mejor comprensión de su rol en el desarrollo económico y social de Colombia. Este primer volumen abarca un periodo decisivo que va de 1880 a 1980; detalla los procesos relacionados con el surgimiento y declive del puerto fluvial, los orígenes del singular comercio en las tiendas de barrios y describe los casos de tres empresas ejemplares.

Historia de Santa Marta y el "Magdalena Grande" Del período Nahuange al siglo XXI. Tomo 2

Autor: Jorge Enrique, Elías-caro , Joaquín, Viloria De La Hoz , Muriel, Laurent , Steinar A, Saether , Adriana, Santos Delgado , Wiliam, Renán-rodríguez , Edgar, Rey Sinning , Marcelo, Bucheli , Catherine C, Legrand , Adolfo Meisel, Roca , Etna Mercedes, Bayona Velásquez , María Modesta, Aguilera Díaz , Edimer, Latorre Iglesias , Leonardo, Herrera Delghams

Número de Páginas: 453

La historia de Santa Marta y su territorio de influencia empieza antes del Descubrimiento, la Conquista y la Colonización española, con la presencia de varios pueblos indígenas, siendo los taironas el de mayor desarrollo cultural.Muchos de los temas históricos o económicos de esta provincia carecen de profundización, por lo que esta obra abarca un intervalo de tiempo más amplio tocando los aspectos históricos más relevantes.

Economía y medio ambiente del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Autor: María Aguilera Díaz , Andrés Sánchez , Javier Yabrudy

Número de Páginas: 277

“Por su posición geográfica, el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina sirvió durante muchos años como guía de navegación para los europeos, quienes utilizaron el mar Caribe para expandirse hacia el Nuevo Mundo durante el siglo XVI. Sus ecosistemas marinos y costeros son de gran belleza y riqueza ambiental, tanto así que en el año 2000 fueron declarados Reserva de la Biósfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La base económica de su población ha sido dinámica, pasando de la agricultura como principal medio de subsistencia desde el siglo XVII y hasta mediados del siglo XX, hasta llegar al comercio y el turismo como principales actividades en la actualidad. Dada la relevancia de este departamento colombiano, Adolfo Meisel, María Aguilera, Andrés Sánchez y Javier Yabrudy, investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), del Banco de la República, sucursal Cartagena, realizaron diversos estudios acerca de la historia, la economía, la geografía, el mercado laboral, el medio ambiente, las finanzas públicas y la violencia en el archipiélago. El...

Familias de esclavos en la villa de San Gil

Autor: Robinson Salazar Carreño

Número de Páginas: 418

Esta obra estudia la vida familiar de los esclavos de origen africano en un espacio local neogranadino (la villa de San Gil) durante el siglo XVIII. Se trata de una investigación sobre la organización familiar, los lazos conyugales, las relaciones padres e hijos y las diversas circunstancias de la vida diaria que debieron sortear los sectores esclavos. Se observa cómo ellos lograron construir realidades a partir de sus intereses y posibilidades, sorteando las dificultades de su condición para establecer relaciones de parentesco que iban más allá de los vínculos consanguíneos y de los ámbitos de las relaciones esclavistas. Es interesante destacar la capacidad que tuvieron los cautivos para establecer vinculaciones sociales con personas de diversa condición y calidad por medio de los tratos cotidianos y los sacramentos del bautismo y del matrimonio. Finalmente, se muestra alguna disposición de los amos para otorgar tratos flexibles y determinadas concesiones que hicieron posible una integración social entre esclavos y los demás sectores de la sociedad local.

Ordenar para controlar

Autor: Marta Herrera Angel

Número de Páginas: 447

Ordenar para controlar estudia comparativamente las estructuras del ordenamiento espacial y político en las llanuras del caribe (provincias coloniales de Cartagena y Santa Marta) y en los Andes centrales (provincia de Santafé y antigua jurisdicción de la ciudad de Tunja). Analiza los procesos económicos, sociales y políticos experimentados en estas dos grandes regiones durante el siglo XVIII, basándose en la consulta de documentos del Archivo General de la Nación en Bogotá y del Archivo General de Indias en Sevilla, para aproximarse a la especificidad de los complejos procesos regionales y loca les que se vivían en cada una de las regiones consideradas. Resalta la importancia de las formas de organización espacial y política vigentes en las áreas rurales y su articulación con los centros urbanos de los que dependían jurisdiccional mente. El texto busca dimensionar la importancia social y política de un ordenamiento espacial, cuyo sentido y alcance se oculta tras la familiaridad y naturalidad con la que se lo percibe. Se trata de una forma de ordenamiento que tiende a pasar desapercibida, porque el espacio, más que manifestarse abiertamente como lo hace el tiempo,...

Música, raza y nación

Autor: Peter Wade

Número de Páginas: 385

A lo largo de las páginas de Música, raza y nación Peter Wade explora la historia de la música tropical colombiana y analiza su auge en el contexto del desarrollo de los medios electrónicos de difusión, la rápida urbanización y las luchas regionales por el poder. ¿Cómo la música tropical (porro, cumbia y vallenato) —que tiene sus raíces en las zonas negras, marginadas, del país— logró, a partir de los años cuarenta del siglo xx, volverse tan popular en un país que se enorgullecía de su herencia blanca? Por medio de numerosas entrevistas y de investigación en archivo, Wade trata de responder esta pregunta y muestra cómo la interpretación de big bands de cumbias y porros en los años cuarenta y cincuenta sugería tanto viejas tradiciones como nuevas libertades, especialmente para las mujeres. En las últimas décadas, versiones nostálgicas «blanqueadas» de esta música han obtenido enorme éxito comercial, como parte de una campaña de multiculturalismo fomentada por el Gobierno. Publicado originalmente en inglés en el año 2000, Música raza y nación se ha convertido en un libro fundamental no solo por haber sido el primer estudio extenso de la música...

Las mujeres de Cartagena de Indias en el siglo XVII

Autor: Martha Elisa Lux Martelo

Número de Páginas: 199

La propuesta central de este trabajo fue la de analizar en los discursos del Licenciado Méndez Nieto, en la obra de Alonso de Sandoval, en los testimonios escritos sobre Pedro Claver, y en las cartas de los obispos –en la transición del siglo XVI al XVII–, lo que alude a las mujeres de la época de la Colonia en Cartagena de Indias, además de hacer lo propio con los variados "indicios" que nos remitieron a viejos y nuevos elementos presentes en sus prácticas e intercambios fragmentarios y temporales; elementos que se fueron integrando a sus identidades tanto individuales como colectivas. El eje del análisis se centró, de esta manera, no en las experiencias de esas mujeres que habitaron en ese momento particular la ciudad de Cartagena, sino en los discursos que sobre ellas se escribieron, en las necesidades o "faltas" femeninas que motivaron a sus autores, y en algunos casos, a los intercambios que ellos suscitaron. Indagamos las fuentes para buscar en ellas indicios de los actores sociales –en este caso las mujeres–, y la incorporación de nuevos elementos en la construcción de sus identidades. A partir de los contextos y expresiones culturales descritos en los...

Geografía de la lamentación

Autor: Alzate Echeverri, Adriana María

Número de Páginas: 232

El hospital neogranadino del siglo XVIII y principios del XIX es una institución compleja, atravesada por múltiples tensiones e intereses. En este momento de su historia es el escenario de diversos conflictos y debates surgidos a causa de la intensificación de la política regalista, de los particulares intereses económicos y políticos de la casa de Borbón, de la discusión entre algunos sectores ilustrados sobre el sentido de la caridad practicada en el hospital, y sobre la calidad de la ayuda brindada a los pobres enfermos y a otros grupos de población que a él concurrían.

Puertos, sociedad y conflictos en el Caribe colombiano, 1850-1930

Autor: Sergio Paolo Solano D.

Número de Páginas: 116

El Reclutamiento de negros esclavos durante las Guerras de Independencia de Colombia 1810- 1825.

Autor: Pita Pico, Roger

Número de Páginas: 488

LOS ANTECEDENTES: EL CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO DEL ESCLAVO EN LA INDEPENDENCIA, LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESCLAVOS EN LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA, EL ESCLAVO COMO SOLDADO, ESCLAVOS SACRIFICADOS, OTROS APORTES EN MEDIO DE LA GUERRA, LOS ESCLAVOS COMO DONATIVOS O CONTRIBUCIONES FORZOSAS, LAS MUJERES ESCLAVAS EN TIEMPOS DE GUERRA, LA RECLUTA MASIVA DE ESCLAVOS, 5.000 ESCLAVOS A LA GUERRA: COMBATIR A CAMBIO DE LIBERTAD.

Luis Eduardo Nieto Arteta: esbozo intelectual

Autor: Gonzalo Cataño

Número de Páginas: 122

El Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita fue creado por el Consejo Superior de la Universidad Externado de Colombia, y su fondo bibliográfico inicial, con más de 18.000 volúmenes, fue donado por el profesor Carlos Restrepo Piedrahita.La función principal del Instituto es la investigación en derecho constitucional colombiano y derecho constitucional comparado iberoamericano. Desde el tercer año de la carrera en la Facultad de Derecho adiestra monitores de investigación.Tienen acceso temporal al Instituto investigadores nacionales y extranjeros y acoge con agrado sus colaboraciones para esta serie.La colección Temas de Derecho Público se publica trimestralmente, como actividad editorial del Instituto.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados