
La situación de la clase trabajadora en Ciudad Juárez
Autor: Nolberto Tlacaelel Acosta Pérez
Número de Páginas: 293El texto representa un intento por explicar a la clase trabajadora de Ciudad Juárez (Chihuahua, México), desde una postura marxista.

El texto representa un intento por explicar a la clase trabajadora de Ciudad Juárez (Chihuahua, México), desde una postura marxista.

Numbered supplements with title La Cultura en México are cataloged separately at: GO56.8/Si15/Sup.

Contemporary theories of modernity recognize the plurality or »multiplicity± of modernities. Often the differences are seen as institutional or cultural differences. Although this sort of research is important it cannot be ignored that it does not provide a clear understanding of the »human consequences±. The tradition that today is known under the name of Critical Theory, on the contrary, has been interested always first of all in the human consequences. This book wants to follow this ambition. The question it tries to search answers for is: what are the experiences that human beings are making in and within global modernity? Another question is important: what are the affinities and what are the differences. Also Critical Theory was mainly interested in the Western experiences with and within global modernity. The book will challenge this limited view by looking how modernities is experienced in other parts of the world.0Following the tradition of critical theory, the volume enquires into the experiences people make with and in global modernity. It thereby seeks to draw attention to both affinities and differences in these experiences, and to depart from the western horizon...

Si acaso existe un lenguaje cinematográfico, los géneros se parecen mucho a él: las convenciones permiten que la comprensión del séptimo arte se desenvuelva con mayor rapidez y es tarea de los realizadores velar por el tránsito de las formas desde lo comprensible hacia lo novedoso. Esta publicación del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, La oruga y la mariposa: los géneros dramáticos es una obra que puede interesar no sólo a quienes, ya sea por el análisis o la práctica, convivimos día a día con el cine; también resulta muy útil para el espectador avezado que intenta llevar su pasión hacia un nivel distinto de deleite. Xavier Robles define aquí los rasgos que caracterizan a cada género dramático bajo dos rubros generales: los géneros realistas (tragedia, comedia, tragicomedia y pieza) y los no realistas (farsa, melodrama, melodrama social y cine fantástico), desmenuzando dentro de cada categoría los géneros propiamente cinematográficos, como el cine épico, el western o el thriller, sin soslayar en el análisis las películas mexicanas que se insertan en ellos ni tampoco aquellos géneros propios de nuestra cinematografía, como la comedia...

Esta obra ofrece un aporte renovado y esencial para la historia del movimiento armado socialista en México, integrando nuevas fuentes, enfoques y propuestas de análisis en un contexto de estudio para la historia del presente.

En los ochenta, el movimiento punk declaró: «No future!» y esta predicción se ha hecho realidad. La noción de un futuro progresista ha sido sustituida por el sentimiento apocalíptico de que el futuro es sinónimo de catástrofe global en los ámbitos financiero, medioambiental y urbano Hoy el capitalismo neoliberal está profundamente enraizado en nuestra vida, en nuestra sensibilidad y en la distribución de lo sensible; rige la lógica de la vida, el trabajo y la subjetivación como formas de control social. Desde esta perspectiva, Irmgard Emmelhainz -docente, escritora e investigadora independiente- amplía el análisis que inició hace unos años en la primera edición de este libro sobre los efectos de ya más de tres décadas de políticas neoliberales en el régimen sensible y sentido común de México. En esta nueva edición, plantea el neoliberalismo más allá de la economía política de liberalización de mercado, es decir, cómo se interiorizan las condiciones de reproducción del capitalismo en áreas clave de nuestra vida como la planeación urbana, el trabajo, la cultura, los movimientos sociales o las luchas de las mujeres; y culmina con lo que implica el...


El puerto de llegada son los aprendizajes esperados que el alumno debe alcanzar después de recorrer cada una de las secuencias didácticas y actividades diseñadas para ello; comunicarse, solucionar conflictos, gestionar emociones, conocerse a sí mismo y conocer a los demás a través de una participación dinámica y colaborativa son las estrategias para lograrlo, porque si bien es importante que cada uno sea el capitán de su destino, también lo es entender que todos somos parte de la tripulación.

Una imprescindible contribución a la historia reciente del pensamiento social y político de la izquierda en México y América Latina. La "inteligencia rebelde" a la que aluden estas páginas es la de esos intelectuales de izquierda que en el último tercio del siglo XX alentaron la discusión pública, el pensamiento crítico y el cuestionamiento radical en México y, por extensión, en buena parte del continente. Carlos Illades emprende aquí una ambiciosa y bien informada revisión de las distintas figuras que, desde posiciones disímbolas y con frecuencia antagónicas, contribuyeron de manera significativa al desarrollo de las ciencias sociales, la teoría política y la reflexión en torno a los grandes problemas nacionales y latinoamericanos. Sin caer en la complacencia ni en la idealización del pasado, el autor repasa aquellos años "intensos y creativos" para calibrar las aportaciones de quienes, en un México dominado por el conformismo, el autoritarismo y el dogmatismo neoliberal, emprendieron una batalla de ideas que se manifestó en revistas, periódicos, libros y aulas.
Opciones de Descarga