Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Hemos localizado un total de 40 libros disponibles para descargar

Espacio, tiempo y sociedad

Autor: Vicente Huici Urmeneta

Número de Páginas: 110

La cuestión de la naturaleza del espacio y el tiempo ha sido uno de los núcleos fundamentales de reflexión del pensamiento francés contemporáneo. En el mundo de la sociología, esta reflexión ha constituido una piedra angular, pues de su caracterización ha dependido todo el entramado teórico que, después, ha pretendido dar luz acerca de cuestiones tan trascendentales como la identidad colectiva o la percepción de los procesos sociales. Émile Durkheim y Marcel Mauss concibieron el espacio y el tiempo como representaciones colectivas elaboradas socialmente y transmitidas a través de la familia y la educación. Maurice Halbwachs intentó demostrar que había una duración social que podía manifestarse en un fenómeno tan relevante como la memoria colectiva. Georges Gurvitch distinguió un sinnúmero de dimensiones del tiempo social, reprochando a la Historia y a los historiadores sus pretensiones de subsumir los acontecimientos en una temporalidad plana. Michel Foucault abogó por la destrucción del tiempo y del espacio inculcados en la formación de los individuos y la contrapuso a la generación de una nueva matriz espacio-temporal, atribuible a un nuevo sujeto....

En busca del pasado perdido

Autor: María Inés Mudrovcic , Nora Rabotnikof

Número de Páginas: 272

El último cuarto del siglo XX fue el escenario de una "gran vuelta hacia el pasado". La temporalidad, la historia y la memoria, fueron ejes de debates académicos importantes en el seno de la historia y de la filosofía. Pero también fueron indicadores de un cierto malestar cultural con el presente, que obligaba a abordar de manera reflexiva aquello que entraba en juego en ese giro hacia el pasado. Si la primera alarma sonó en las tiendas de los filósofos de la historia y de los historiadores, pronto se vio que las otras formas de traer el pasado al presente (la conmemoración, la evocación legitimadora, la intervención de los historiadores como publicistas y la omnipresente apelación a la memoria) obligaban a interrogar a fondo nuestro presente y, para quien se atreviera, a repensar nuestro horizonte de futuro. Para no pocos intérpretes, el gran giro hacia el pasado fue la respuesta paradójica a la acusación de amnesia estructural, que tantas veces se esgrimiera contra la cultura moderna. También se interpretó como la contracara de la "difuminación" del futuro, resultado de la crítica a la utopía, de la reacción frente al futurismo de los revolucionarios o...

Historia, narración y memoria

Autor: María Inés Mudrovcic

Número de Páginas: 162

Gran parte de las discusiones del siglo XVIII acerca del conocimiento histórico estuvieron motivadas por la preocupación de separar a la historia de las belles lettres y por legitimar a la razón sobre la memoria en la selección de los hechos. Ambas cuestiones retornan como ejes de los debates actuales.

Brujería, hechicería, rumores y habladurías

Autor: Pamela J. Stewart , Andrew Strathern

Número de Páginas: 192

Este original estudio combina dos temas clásicos de la antropología social en una nueva síntesis: el estudio de la brujería y la hechicería, y el estudio de los rumores y las habladurías. Para ello, los autores plantean dos enfoques: en primer lugar, analizan la importancia fundamental de los rumores y las habladurías como catalizadores que dan pie a acusaciones de brujería y hechicería. Seguidamente, muestran el papel de los rumores y las habladurías en la génesis de la violencia social y política, tanto en las rebeliones campesinas como en las cazas de brujas. En este sentido, los ejemplos que apoyan la argumentación de los autores proceden de África, Europa, la India, Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Sri Lanka. También se incluyen análisis de numerosos juicios de brujería en Inglaterra y Escocia en el siglo XVII, relatos de cazas de brujas y de vampiros en el África colonial y contemporánea, y rumores sobre sacrificios de construcción en Indonesia. Ameno, preciso y sintético, estamos, sin duda, ante una de las mejores contribuciones al estudio de la brujería de las últimas décadas.

El poder municipal en Almería durante la transición a la democracia

Autor: Mónica Fernández Amador

Número de Páginas: 884

CD-ROM

Historiografía y Teoría de la Historia del Pensamiento, la Literatura y el Arte

La Historiografía ha sido sometida en el curso de la época moderna tanto a su confirmación inicial de mayor rango humanístico como a su depauperación en el siglo XX por negligencia regional en sectores tan decisorios por su objeto como la literatura, la filosofía o el arte. El gran dominio contemporáneo estructural-formalista significó por principio la destrucción de los conceptos de tiempo e historia en el ámbito operacional de las ciencias humanas. Ya de la Ilustración cabe interpretar que desempeñó una función ambivalente en este sentido. Aún cabría argüir que nos hallamos ante una deficiencia o depauperación solidaria respecto del proceso conducente al nuevo estado de cosas actual, es decir la aminoración generalizada de los estudios humanísticos serios en favor de las simples prácticas profesionales; la aminoración de los criterios críticos y su relegación a los intervenidos medios de opinión pública; la imposición permanente de las ciencias sociales so pretexto de convergencia sobre las humanas propiamente dichas; la doble y paralela liquidación de las artes de la lectura y la memoria; y por último, digamos, el abocamiento a un resituado momento...

El nacimiento del municipio de El Ejido. De las primeras elecciones democráticas al cambio político (1979-1991)

Autor: María Soledad Doucet Plaza

Número de Páginas: 710

La tesis doctoral El nacimiento del municipio de El Ejido. De las primeras elecciones democráticas al cambio político (1979-1991), dirigida por Rafael Quirosa-Cheyrouze, tiene como objeto analizar, con un criterio científico y académico, cómo se produjo el singular nacimiento del actual municipio de El Ejido, singular por haber sido un capítulo conflictivo e irregular, desarrollado en la historia reciente del Poniente almeriense entre 1979 y 1991, que llegó a enfrentar a familias y a provocar divisiones internas en algunos partidos políticos. Un proceso que, por otra parte, no podría haberse llevado a cabo sin la llegada de la democracia, tras la muerte del general Franco, y en el marco de derechos y libertades que trajo la aprobación de la Constitución. Un estudio que no se ha limitado a realizar una historia institucional y política que se ciña a una mera exposición de los documentos oficiales. Por el contrario, se ha planteado un trabajo que recoge el recuerdo, la memoria de quienes vivieron y protagonizaron los acontecimientos, destacando, por tanto, los numerosos testimonios orales. Es necesario explicar que El Ejido en los setenta ya era el pueblo de mayor auge ...

Generaciones y memoria de la represión franquista

Autor: Julio Aróstegui Sánchez

Número de Páginas: 417

El conflictiu assumpte de la «memòria democràtica» d'Espanya és l'objecte d'estudi d'aquest llibre. Amb la col·laboració dels millors especialistes, recorre els diversos camins que es van entrecreuant en el procés de reconstrucció d'una part substancial de la història però també de la memòria traumàtica del passat recent del país. A saber, la de la Guerra Civil, la del franquisme però també la de la pròpia transició post- franquista. Resultat de tot això ha estat la reemergència de la «memòria històrica» i l'aparició de les víctimes del franquisme, en un escenari privilegiat de la política i la societat, com dues dels fenòmens històrics més rellevants del nostre temps. Les cinquanta aportacions recollides tant en el llibre com en el CD-ROM que l'acompanya examinen els principals aspectes de debat historiogràfic de les tres últimes dècades.

Diccionario de justicia

Autor: Carlos Pereda

Número de Páginas: 1007

Con palabras como "justicia" o, más bien, con los conceptos que construimos con sus usos y con otros con que se vincula, no sólo hacemos referencia a sociedades y personas, también las defendemos o atacamos. Así, a partir de conceptos como éstos articulamos el mundo social y sus formaciones (por ejemplo, predicamos de sociedades y personas que son justas o injustas o, al menos, en algunos aspectos justas y, en otros, injustas). Cualquiera que sea la manera discontinua en que se consulte, este Diccionario contiene memorias, no por subdeterminadas y conflictivas, menos educadoras: memorias del pasado y del presente de teorizaciones sobre la justicia, pero también memorias de injusticias bien concretas del pasado y del presente. Se espera que muchas entradas de este diccionario puedan contribuir a alguna de esas funciones y, así, directa o indirectamente, ayuden en alguna medida a cuidar la justicia.

El futuro práctico de la nueva filosofía de la historia

Autor: Verónica Tozzi Thompson

Número de Páginas: 441

El futuro práctico de la nueva filosofía de la historia reúne una serie de artículos que testifican el potencial analítico que las reflexiones filosófico-metahistóricas ofrecen acerca del pasado y de los recursos (literarios, filosóficos y discursivos) para la construcción de sus interpretaciones. Nociones como "hecho"", "ficción"", "figurativo-literal"", "retórica"", "representación"", "verdad"", "realidad"", "realismo"", "temporalidad"", "evidencia"", "testimonio"", "experiencia"", entre otros, son objeto de profunda reflexión filosófica a partir de un diálogo imaginario con la comunidad de historiadores, etnohistoriadores, estudiosos de las políticas de la memoria y docentes de filosofía e historia interesados en las reflexiones metahistóricas y sus consecuencias académicas y práctico-políticas. Inspirados en dicho espíritu, este libro presenta contribuciones que combinan la reflexión-exposición metahistórica o filosófica o simplemente teórica sobre la representación del pasado y la ilustración a partir de algún caso donde dicha reflexión pueda ser tematizada. Verónica Tozzi Thompson es Doctora en Filosofía (UBA) con estudios posdoctorales en la ...

Barrio y vida urbana

Autor: Maria Teresa. Perez Hernandez

Número de Páginas: 294

La historiografía no ha interrogado aún a esa Popayán que mientras consagraba el gran mausoleo iniciaba simultáneamente, a principios del siglo XX, su ensanche más allá de la aldea colonial. Esta expansión corrió paralela a la progresiva implementación de algunos equipamientos modernos, promovidos por ciertas dinámicas institucionales, en materia de educación, obras públicas, salud e higiene, en la región y en la localidad. Tal realidad incidió en la expansión no solo física, sino social, de la patrimonial ciudad. Es en este marco en el que el barrio adquiere relevancia para enfocar la dimensión urbana de Popayán en el último siglo. Barrios para empleados que podían garantizar el pago de su vivienda, pero también barrios populares que encontrarían en las prácticas ancestrales de trabajo comunitario una poderosa herramienta para concretar sus proyectos de vivienda. Un testimonio memorable lo constituyó la minga de 1948, que unió en la misma causa a todos los habitantes de Popayán sin distingos de procedencia, condición social, oficio o edad. La recurrente percepción de Popayán como ciudad tradicional impidió observar, desde mediados de siglo, algunos...

En el barro de la historia

Autor: Fabio Wasserman

Número de Páginas: 116

Mauricio Macri se aburre con la Historia como un recuerdo escolar sin encontrarle sentido ejemplar ni movilizador. Paralelamente, advierte que la Argentina lleva 70 años arrastrándose en el barro y que es hora de recuperar el destino de grandeza. Fabio Wasserman se pregunta en este libro por esta contradicción y si será posible hacer política sin salpicarse con el “barro de la historia”, esa que una mitad de la sociedad considera “maestra de vida” mientras que la otra mitad comparte las expectativas de cambio que significó el macrismo y su orientación futurista. Wasserman explica este y otros dilemas sobre el peso de las representaciones del pasado en el macrismo y el neoliberalismo como corrientes antiigualitarias de pensamiento y acción. Se trata de un libro clave para entender el clima cultural del ascenso y descenso del poder de esta fuerza política y su conductor. El autor aplica el arsenal de teorías y conceptos de la historia política e intelectual argentina e iberoamericana, campo en el que es referente, así como el sentido del humor y la ironía para indagar fenómenos de actualidad política explorando las redes sociales como Twitter y Facebook, a la...

Sociedad y conocimiento

Autor: Vicente Huici Urmeneta

Número de Páginas: 107

El desenlace de la Primera Guerra Mundial supuso una gran conmoción en el mundo centroeuropeo. La tentativa de reconstruir la legalidad democrática de la mano de la República de Weimar fue socavada tanto por las fuerzas reaccionarias que no habían aceptado la derrota como por los revolucionarios que intentaron implantar el comunismo soviético. En medio de esta gran crisis surgió una nueva disciplina que, bajo la denominación de Sociología del conocimiento, pretendió aportar alguna luz en aquellos años de delirio y confusión. Max Scheler (1874-1928) planteó, desde una perspectiva antropológica radical, la incapacidad de la civilización occidental para dar salida a la problemática que ella misma había generado al pretender sustituir la religión, primero, por la metafísica y, después, por la ciencia. Karl Mannheim (1893-1947), en su conocida obra Ideología y Utopía, destacó que el pensamiento revolucionario podía no ser progresista y que, de hecho –como se pudo comprobar con Adolf Hitler–, era posible diseñar una utopía reaccionaria y conservadora, desarrollándola por la vía insurreccional. Alfred Schutz (1899-1959), por su parte, dirigió su mirada...

El fin de los historiadores

Autor: Pablo Sánchez León

Número de Páginas: 286

Si se admite que la producción y comunicación de conocimiento acerca del pasado afectan al bienestar colectivo de los ciudadanos, ¿cuál es su finalidad o finalidades en una sociedad democrática? ¿Quién o quienes han de encargarse del conocimiento del pasado en el siglo XXI? ¿Hay una única vía, un solo método de conocimiento histórico? Responder a estas preguntas no conlleva necesariamente proclamar el fin del historiador, pero en cambio sí implica replantear en público un viejo asunto habitualmente eludido dentro y fuera del mundo académico: la función social del historiador ante las cambiantes necesidades de conocimiento y comunicación en nuestras sociedades. Este libro es un compendio de reflexiones sobre los cambios que se han producido en las formas de enfocar el pasado dentro de las culturas modernas, pero más aun sobre sus efectos en los fines que tradicionalmente tienen reconocidos los historiadores. Los textos aquí reunidos abordan cuestiones tales como si el historiador está abocado a compartir su actividad con otros ciudadanos no profesionales, o si conviene repensar la finalidad de la historia académica y adaptarla a una sociedad multicultural...

En la cresta de la ola

Autor: Eugenia Allier Montaño , César Iván Vilchis Ortega , Camilo Vicente Ovalle

Número de Páginas: 480

Con algo de demora respecto a lo acontecido en otras latitudes, finalmente, la historia del tiempo presente ha desembarcado en México. Este libro exhibe el esfuerzo por delimitar y construir un campo de investigación orientado al estudio de pasados que no terminan de pasar. Un tiempo donde los sucesos estudiados pueden cohabitar con la experiencia vital del historiador o con la posibilidad de encontrar testigos y protagonistas de los hechos indagados. Un tiempo presente marcado por pasados traumáticos resultado de auténticas catástrofes sociales; tempestades políticas que condujeron a violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos. Estudiar esos pasados obliga a reflexionar sobre el lugar y la responsabilidad del historiador, exige ponderar categorías analíticas, definir métodos y afinar la búsqueda e inclusive la construcción de fuentes documentales. Incursionar en la historia del tiempo presente es confrontar la memoria con la historia, y también reconstruir la historia de memorias colectivas. Estos son los temas que atraviesan este libro en el que cristaliza un trabajo colectivo y pionero, comprometido con la generación de investigaciones sistemáticas sobre lo...

Políticas y lugares de la memoria

Autor: Juan Besse , Cora Escolar , Mariel Alonso , Jimena Boland Y Castilla , Silvina Fabri , Gabriel Margiotta , María Eugenia Mendizábal , Luciana Messina , Cecilia Palacios , Joan Portos , Daniel Alejandro Rivas , Dolores San Julián , Luciano Uzal

Número de Páginas: 270

Los modos singulares en que se anudan los dispositivos institucionales de gestión, las prácticas militantes y los saberes que participan en la hechura de las políticas y lugares de la memoria dan la tonalidad a la traza del libro. Atentos a la lógica de investigación del caso por caso, los escritos aquí reunidos indagan los diversos modos en que los estilos de gestión, las memorias militantes y los saberes –tanto expertos como no expertos– se traman en un trabajo político que interviene en la constitución de estrategias institucionales que, por una parte, escriben y re-escriben los lugares de la memoria y, por otra, proponen representaciones y discursos a través de los cuales la sociedad se piensa qua sociedad. Las figuras epistémicas emergen de la tensión entre las escrituras y las inscripciones, dos palabras para nombrar las materialidades significantes y físicas que coexisten en la singularidad de cada sitio de memoria pero también, y sobre todo, en las maneras en que los sitios participan de la reparación simbólica y, en ocasiones judicial, del daño cometido por el terrorismo de Estado en la Argentina. El libro explora la espesura entre políticas y...

Después del Bicentenario: políticas de la conmemoración, temporalidad y nación

Autor: Vargas Álvarez, Sebastián

Número de Páginas: 234

Esta obra presenta un estudio comparado de la conmemoración del bicentenario de Independencia en México y Colombia, celebraciones que tuvieron lugar durante el año 2010. Particularmente, desentraña las políticas de conmemoración que hicieron de los bicentenarios objetos de disputa entre diferentes actores sociales (Estado, sociedad civil, academia, movimientos sociales, etc.), con sus propias lecturas, apropiaciones y representaciones de la historia, la temporalidad y la nación. Para ello, se exploran diferentes ámbitos en donde operó el bicentenario: la festividad pública (festejos, actos conmemorativos, desfiles, etc.), las exposiciones históricas en museos, la construcción de monumentos y la comercialización de la historia a través de la implementación de rutas de turismo histórico y cultural, y de la circulación de piezas publicitarias que apelaban a lo histórico o patriótico en la prensa. Para cada uno de estos ámbitos, entendidos como registros de la memoria social y formas discursivas diferenciadas, se analizan y contrastan ejemplos correspondientes a cada uno de los dos países, a fin de poder establecer las tendencias generales de la conmemoración del ...

Personas mayores y diversidad funcional física e intelectual durante la transición a la democrácia

Autor: Emilia Martos Contreras

Número de Páginas: 1020

Esta tesis abarca un largo periodo de estudio desde los orígenes del franquismo hasta la implantación del sistema político democrático, revisando tanto los cambios en el ámbito nacional como la realidad concreta en un espacio local que es la provincia de Almería. Los principales objetos de estudio son la diversidad funcional y la vejez, que actúan como ejes conductores para hacer una aproximación novedosa a la realidad social de la España contemporánea. Esta investigación, pionera en muchos aspectos, maneja un amplísimo fondo documental, que engloba entre otros, fuentes orales, material hemerográfico, audiovisual y archivístico, siendo esta recopilación uno de sus valores añadidos más importantes. Se trata, en su conjunto, de una gran obra compiladora, multidisciplinar en muchos aspectos y que pretende abrir una nueva vía de investigación.

Cosmopolítica y cosmohistoria: una anti-síntesis

Autor: María Isabel Martínez Ramírez , Johannes Neurath , Federico Navarrete Linares , Marcio Goldman , Gabriel K. Kruell , Alejandro Fujigaki Lares

Número de Páginas: 191

María Isabel Martínez Ramírez y Johannes Neurath (coordinadores) La cosmopolítica no tiene una definición establecida o aceptada por todos, ya que es, más bien, un modo de mirar y de acercarse a algo, una manera de pensar. Por ello los autores proponen una “anti-síntesis”, porque no intentan ofrecer ni un resumen ni una introducción al concepto. Ello podría obstaculizar la comprensión de su sentido más genuino: valorar y experimentar un pensamiento relacional, abierto a la alteridad y que no se asusta fácilmente frente a una complejidad mayor. Con el fin de evitar la descalificación de las prácticas y de los pensamientos, se experimenta con las propuestas de la cosmopolítica para estudiar divergencias, fricciones y disputas por la definición de lo real. Estudiando sociedades precolombinas, así como pueblos afroamericanos y amerindios, se da cuenta de la producción de multiplicidades en todos los ámbitos de la vida. Escriben: Federico Navarrete Linares; Gabriel K. Kruell; Marcio Goldman; Alejandro Fujigaki Lares; Johannes Neurath y María Isabel Martínez Ramírez.

Vivir para pensar

Autor: Concha Roldán

Número de Páginas: 524

Manuel Cruz ha desempeñado un papel muy activo en el debate filosófico español durante las últimas décadas. Catedrático de filosofía contemporánea de la Universidad de Barcelona y profesor visitante en diversas universidades europeas y americanas, forma parte del consejo de redacción de numerosas revistas de su especialidad, tanto nacionales como extranjeras. Es, además, autor de una amplia producción ensayística, director de varias colecciones editoriales y colaborador habitual en medios de comunicación españoles y argentinos. Los textos que componen el presente volumen de homenaje a este filósofo se han organizado en distintos bloques en torno a lo que han sido y son los ámbitos generales de reflexión en su prolífica actividad intelectual: el significado de la filosofía y el papel del filósofo ("En qué repara el filósofo"), la cuestión del tiempo y de la memoria ("La comprensión del pasado"), la política y la responsabilidad ("La dificultad de vivir juntos") y, finalmente, la acción y el sujeto ("Tiempo de subjetividad"). Coordinado por Fina Birulés, Antonio Gómez Ramos y Concha Roldán, y con un prólogo a cargo de Emilio Lledó, el libro cuenta con...

La colonialidad y sus nombres: conceptos clave

Autor: Rufer Mario , Clímaco Danilo Assis

Número de Páginas: 396

El propósito central de este libro es reunir genealogías conceptuales en torno a la crítica de la colonialidad. Su intención no es estabilizar un canon ni enlistar los "términos imprescindibles" del debate, sino notar la impronta del pensamiento crítico sobre la persistencia de "lo colonial" en América Latina, es decir, pensar lo colonial no como acontecimiento, periodo o formación histórica discreta, sino como una condición estructurante del presente. Parte de una necesidad de campo: la elaboración de un léxico crítico, aunque siempre incompleto, con palabras clave que nos permitan mapear el pensamiento que hace una crítica al presente colonial latinoamericano. El volumen opera con al menos tres tipos de conceptos: primero, los que implican un trabajo de desmonte de los elementos que lo componen. Segundo, términos que recuperan debates conectivos que, si bien "tocan" las problemáticas de la colonialidad, pocas veces hacen parte del repertorio familiar y conocido de la retórica descolonial. Y, finalmente, ciertos términos familiares para la crítica a las modalidades coloniales de poder y sus contestaciones, pero que a nuestro juicio necesitaban de un trabajo de...

Marx y Freud en América Latina

Autor: Bruno Bosteels

Número de Páginas: 336

Este libro analiza la prematura relevancia de Marx y Freud en América latina, pensadores ajenos a la zona que se convirtieron en inspiración para los acosados activistas, intelectuales, escritores y artistas durante los tiempos de la opresión política y cultural. Bruno Bosteels presenta diez estudios de casos argumentando que el arte y la literatura –la novela, la poesía, el teatro y el cine– más que cualquier folleto o ensayo teórico, nos pueden dar una idea del marxismo y del psicoanálisis, no tanto como la ciencia de la historia o la del inconsciente respectivamente, pero sí como dos modos estrechamente relacionados de la comprensión de la formación de la subjetividad.

La escritura de la memoria, 2a ed.

Autor: Jaume Aurell

Número de Páginas: 314

Esta segunda edición realiza un vibrante recorrido por la historiografía del siglo XX, combinando admirablemente el desarrollo de la teoría con la exposición de los autores y las obras concretas. Repasa las corrientes que han dominado la disciplina histórica durante el siglo pasado: los positivismos de entresiglos, los historicismos de entreguerras, la eclosión y desarrollo de la escuela de los Annales, los marxismos y los estructuralismos de la larga posguerra asociados a una historia de carácter socioeconómico, la eclosión del postmodernismo y de los giros lingüísticos y antropológicos en los años setenta, la crisis de los años ochenta, la recuperación de viejos temas y metodologías a través de las nuevas historias, el giro cultural de los años noventa y, por fin, lo que el autor denomina el recurso a las terceras vías, que parece dominar el panorama historiográfico actual. El resultado es un libro apasionante, escrito con una lucidez y claridad ciertamente llamativas, que se convertirá en una herramienta indispensable para los profesionales de la historia en general, para los estudiosos de otras ciencias sociales (filosofía, literatura, sociología,...

Tiempos de la historia, tiempos del Derecho

Autor: Tajadura Tejada, Javier , Fernández Sebastián, Javier

Número de Páginas: 236

Este libro propone una reflexión cruzada, desde la Historia y el Derecho, acerca de algunos problemas que ambas disciplinas suscitan en relación con el tiempo y la temporalidad. Se trata de una problemática fundamental, tan interesante y variada como hasta ahora poco estudiada, que afecta sobre todo a la Historia político-intelectual y al Derecho público. ¿Qué cuestiones temporales son relevantes para el constitucionalismo en general, y en lo que concierne a la Constitución española de 1978 en particular? ¿Es una buena o una mala idea que la constitución tenga que modificarse cada pocos años para atemperarse con las generaciones? ¿Cómo entendieron dos filósofos tan influyentes como Kant y Fichte las relaciones de la Historia, la Política y el Derecho con la temporalidad? ¿De qué forma se enfrentaron los constituyentes norteamericanos al desafío de la contingencia y trataron de conjurar el declive de las instituciones republicanas? ¿Cuál es el tipo de temporalidad que defienden quienes promueven la llamada "memoria histórica"? Y, en relación con este tema, ¿es el pasado irreversible o irrevocable? ¿Cómo se han resuelto a lo largo de la historia los...

Masas, pueblo, multitud en cine y televisión

Autor: Mariano Mestman , Mirta Varela

Número de Páginas: 381

Pueblo, plebe, muchedumbre, multitud, masa se encuentran entre las nociones más problemáticas de la Historia conceptual e intelectual. Este libro interroga su significación en el plano de las imágenes. Investigadores argentinos, españoles, italianos y norteamericanos recorren las transformaciones que tuvieron lugar en los modos de visibilización del pueblo en el cine y la televisión a lo largo del siglo XX y hasta la actualidad. El volumen analiza el pasaje del concepto de masa a multitud en el cine político italiano, los motivos visuales elegidos para representar a los trabajadores en películas y noticiarios argentinos, la figura del pueblo en el cine latinoamericano de los años sesenta, el rol de la audiencia en los estudios de la TV norteamericana, el color como un rasgo estético e ideológico singular, el directo televisivo como dispositivo que permite captar la imprevisibilidad de las multitudes. Y aborda archivos y documentos sobre regímenes autoritarios o dictatoriales y representaciones nacionales: la Plaza de Malvinas, la noción de España desde los funerales de Franco a las concentraciones deportivas, el fascismo desde el cine de Mussolini a la televisión...

Horizontes de la historia conceptual en Iberoamérica: trayectorias e incursiones

Autor: Francisco A. Ortega , Pablo Casanova Castañeda , Fátima Sá E Melo Ferreira , Ana Frega Novales , Juan Maiguashca Guevara , Fabio Wasserman , Noemí Goldman , Elisa Cárdenas Ayala , Gonzalo Capellán , Pablo Sánchez León , Gilberto Loaiza Cano , João Paulo Pimenta , Gabriel Entin , Luis Fernández Torres , José Javier Blanco Rivero , Elías J. Palti , Javier Fernández Sebastián

Número de Páginas: 522

La renovada mirada al mundo moderno nos ha permitido conocer en mayor profundidad y en nuevas facetas las experiencias vividas por las sociedades asentadas sobre el antiguo espacio de las monarquías ibéricas durante el período de las independencias y el surgimiento de los eventuales estados y naciones. Un espacio convulso, de experimentación, combinatorias y reelaboraciones conceptuales, institucionales y de prácticas que se desplegó con inusitada energía y creatividad para refundar nuevas comunidades políticas. Ese período vivió preso entre la épica patriota de una historia de bronce y el desdén por lo político de la historia económica y social. En las dos últimas décadas una nueva historia prestó atención a los retos a los que se enfrentaban los actores del período a través del examen de sus prácticas, instituciones, experiencias, valores y percepciones. La historia de los lenguajes y conceptos socio-políticos aparece como una vía privilegiada para comprender ese vasto laboratorio en el que se emplazaron los cimientos de nuestro presente. En ese contexto renovador de la historiografía de la independencia se ha configurado una amplia red internacional de...

La Guerra Civil española, una visión bibliográfica

Autor: Vv. Aa.

Número de Páginas: 300

La bibliografía sobre la Guerra Civil no ha cesado de aumentar, ni dentro ni fuera de España. Esta tendencia se observa desde hace varios años y nada hace pensar que vaya a disminuir en los próximos. En 2016 el número de publicaciones se habrá incrementado, pues no en vano se cumple el octogésimo aniversario del comienzo del conflicto. Los años entre 2016 y 2019 se perfilan como un período en el que los interesados en lo que parece ser un tema inagotable centrarán una parte sustancial de sus investigaciones. Y esto con independencia de que el mercado no siempre se muestre tan acogedor como antes de la larga crisis económica que sufre, entre otros países, España. Este libro no trata de hacer un inventario más o menos completo de todo lo editado sobre la Guerra Civil, eso hubiera sido una tarea quimérica. Es imposible que transcurra una semana sin que se publique algún libro y no es infrecuente que aparezcan varios. Se trata de ofrecer a los lectores una orientación valorativa. Los autores han tenido total libertad para seleccionar aquellos títulos que han querido comentar y para descartar los que no les han parecido tan interesantes o que, por cualesquiera otras...

Trauma

Autor: Luis Sanfelippo

Número de Páginas: 298

En los últimos años, el término "trauma" devino una de las palabras claves de la cultura occidental. Cuando una persona o un grupo atraviesan una experiencia que parece conmover los cimientos en los que hasta entonces se sustentaba su vida, su utilización parece imponerse, como si se tratara de una idea prístina y autoevidente. Subjetividades que se construyen en torno a un suceso pretérito que sigue siendo actual, o pueblos que viven hoy las consecuencias presentes (demasiado presentes) de lo sufrido en el pasado; en ambos terrenos, la noción es convocada a explicar una alteración particular de la memoria y del funcionamiento anímico, convirtiéndose en una de las categorías provenientes de los discursos "psi" que más acogida ha tenido en el pensamiento contemporáneo. Sin embargo, el "trauma" no sería un concepto acabado, unívoco, idéntico en todo tiempo y lugar, sino una noción imprecisa y abierta, que remite a múltiples objetos, situaciones y usos. El presente libro, sito en el cruce entre psicoanálisis e historia, traza distintos recorridos para intentar bordear e indagar el campo de problemas condensados en torno a esta categoría fetiche. Por ello mismo,...

Escrituras del "yo" en color sepia

Autor: Liliana Massara

Número de Páginas: 200

La identidad -- Peculiaridades argentinas -- Acerca de la memoria y los procesos en torno de su representación -- Discursos autobiográficos -- El fin de la historia o la historia sin fin -- Memorias en la piel -- Los marginados de la historia -- Mujeres que narran la historia argentina -- Escritura y memoria -- Matilde Sánchez

Memoria(s) y política

Autor: Carmen De La Peza

Número de Páginas: 292

"Argentina y Sudáfrica comparten una proliferación natural por los ejercicios sobre hacer memoria (y teorizar sobre ello) después de escalas de violencia profundas, durante la última dictadura militar (1976-1983) y el apartheid (1948-1994) respectivamente. Ambos estados comenzaron a programar y ejecutar políticas públicas claras tendientes a trabajar con la memoria de esos períodos socialmente traumáticos y desintegradores, y pasaron por experiencias de Comisiones de investigación (la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas --CONADEP-- en Argentina, y la Comisión de la Verdad y la Reconciliación --conocida como TRC por sus siglas en inglés-- en Sudáfrica) que marcaron a fondo las políticas de la memoria posteriores. Este libro se publica en Argentina, y es la resultante de un esfuerzo colectivo financiado y coordinado en México, un espacio meta-geográfico en el cual la memoria pareciera ser un tópico encorsetado: a cuarenta años de la masacre de Tlaltelolco y de la prolongada guerra sucia que vivió México, el interrogante sobre la memoria, lo político de la memoria y las políticas de la memoria aflora en la triangulación geopolítica si no como ...

Derivas en la sangre

Autor: María Marta Quintana

Número de Páginas: 255

Esta obra analiza cómo las Abuelas de Plaza de Mayo –como organización– se fue configurando como un sujeto político, que a su vez articula una narrativa de la sangre en torno de la búsqueda y la identidad de las y los nietos apropiados por la dictadura. A tal fin, aborda un corpus conformado por tres publicaciones de la Asociación: Botín de guerra (1985); Identidad, despojo y restitución (1989) y La historia de Abuelas. 30 años de búsqueda (2007), y busca evidenciar –en una trayectoria de tres décadas de trabajo– la historicidad de su discurso, su gramática política y, en consecuencia, sus condiciones contingentes de irrupción y producción de sentido. “[…] en las páginas precedentes se exhibe un recorrido original y minucioso del devenir de las Abuelas que, si por un lado ofrece una descripción densa del entramado de prácticas y estrategias discursivas que dieron forma a la lucha de la agrupación; por el otro, se enfoca detenidamente en la irrupción/aparición de una subjetividad política que logró sortear los embates dolorosos de la dictadura, pero también sobrevivir a la indiferencia frecuente de la democracia y de la política partidaria.”...

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados