Tenemos ante nosotros el magnus opus de Francisco Morán. Este es el estudio crítico más abarcador sobre el "lado oscuro" de José Martí y viene a develar nuevas y muy fecundas posibilidades interpretativas en torno a una vida y una obra que, víctimas de bajos juegos maniqueos en el ámbito público y de un academicismo elocuente en sus silencios de desidia ptriarcal y patrotera, han sufrido clausura por demasiado tiempo. La figura que surge de la oscura celda es la de un hombre políticamente encorvado cuyos dilemas éticos crecen en proporción inversa a la proximidad de los agentes sociales -y de la gente real- que el poeta observó desde una otredad veladamente desdeñosa cuando no calladamente histérica. Estos, como lo demuestra Morán con un gran dominio de los hechos, y siguiendo los pasos perdidos de Martí por México, Liverpool y Nueva York, fueron generalmente trabajadores, inmigrantes, judíos, "negros" y mujeres. Se trata pues de aquella América Otra que desde ahora se entiende ajena e irreductiblemente distante de la Nuestra América martiana. José F. Buscaglia (University at Buffalo)
La vida de la Universidad Nacional Autónoma de México no ha podido escapar al trajín dialéctico de la sociedad en la que se originó; se ha visto forzada a preservarse, transformarse, y a resistir los embates externos, al mismo tiempo incidiendo en la realidad social en la que está inserta. Lo cierto, en todo caso, es que la existencia de la institución ha estado marcada por diversas tensiones, que frecuentemente desembocan en conflicto y cambio, no sólo dentro de la casa de estudios, sino incluso en todo el país. Esta es una historia de esa vida: desde la Pontificia Universidad de la Nueva España hasta el año 2001, pasando por sus transformaciones en el porfiriato.
Este libro propone una nueva categoría de análisis para el estudio de la educación física y los deportes en México, la "cultura física" entendida como el conjunto de ideas, prácticas y creencias que respecto al ejercicio corporal se expresan en determinada sociedad. Se propone que las primeras manifestaciones para estimular la actividad física en el siglo XIX estuvieron a cargo de individuos particulares quienes, por sus propios conocimientos, gustos e intereses económicos, establecieron los primeros centros dedicados a la práctica y enseñanza metódica y sistematizada de la gimnasia. Fue en torno a esos gimnasios -que funcionaron como empresas privadas a partir de la década de los cuarenta- que se introdujo y desarrolló la novedad en materia de ejercicio corporal del siglo XIX en México: la gimnasia o gimnástica, como entonces se la llamaba. Se analizan los mecanismos a través de los cuales la enseñanza de la gimnasia se incorporó al mediar el siglo en las escuelas públicas y privadas de la ciudad de México y cómo a consecuencia de la derrota militar sufrida ante Estados Unidos se creó la Escuela Gimnástica del Ejército. Por último, se analiza cómo a...
Este libro comienza con la intervención de Enrique Krauze quien propone, para el trabajo del biógrafo disminuir el peso de la teoría sin desecharla. Señala también que la mejor manera de escribir biografía es lanzarse a nadar libre y azarosamente en el flujo de los recuerdos y documentos para escuchar atenta y apaciblemente lo que allí se dice. Enfatiza que cientos de personajes mexicanos esperan pacientemente a que cientos de jóvenes mexicanos los rescaten del olvido. Krauze señala que estos personajes, vivieron por algo, para algo, hacia algo, de modo que recrear sus vidas es darles vida y darnos vida. Porque eso es, a fin de cuentas, la biografía: un canto en prosa a la vida. Los autores del libro aseguran que como todas las escrituras históricas, la biografía es árdua, a ratos tediosa, a ratos estéril, pero que siempre está latente el sentir apasionado que significa la reconstrucción de los trozos de vida de aquel ser humano común y corriente o del ilustre del pasado del cual nos enamoramos. Esta serie de ensayos contenidos en el libro tienen la ventaja del aliciente de la experiencia histórica que alcanza lo sublime, "lo verdadero, lo verosímil y lo...
En 1810 la insurrecció de Miguel Hidalgo en Dolores iniciava, durant la guerra contra el francès, el crit d'independència de Mèxic. Diferents autoritats i institucions de Nova Espanya es van apressar a manifestar la seua condemna de l'aixecament i la fidelitat a la monarquia. La universitat de Mèxic, el rector i el claustre, es va unir a la condemna d'Hidalgo i els altres insurgents que pretenien separar als espanyols americans dels espanyols peninsulars. Aquestes proclames universitàries i altres escrits contraris a la revolta, fidels a la monarquia borbònica, es van reunir en un volum publicat a la ciutat de València en 1811. La reedició facsímil d'aquests textos permet conèixer els arguments amb que les autoritats de Nova Espanya van tractar de frenar la independència de Mèxic.
El objetivo de este volumen es mostrar la historia de la Facultad de Derecho desde sus orígenes hasta la muerte del general Franco. Aborda los momentos más importantes de la trayectoria plurisecular de los estudios jurídicos dentro de la Universitat de València: la creación de las facultades en el nacimiento del propio Estudi General de Valencia; los primeros catedráticos; los planes de estudio de la época barroca; el incremento de la matrícula y el desarrollo de las enseñanzas durante la Ilustración, con la figura capital de Gregorio Mayans; la unificación de los estudios en el siglo XIX y el surgimiento de la Facultad de Jurisprudencia; la Restauración y las figuras más emblemáticas, con las modificaciones de los planes de estudio; la Segunda República, la guerra civil y el franquismo, con la represión y el exilio; etc. Se trata de una obra de más de quinientas páginas, profusamente ilustrada, en la que han colaborado más de una docena de especialistas en historia de las universidades bajo la coordinación de los profesores Mariano Peset y Jorge Correa.