Cuarenta años después de la publicación de su primer libro, esta antología recoge una amplia y representativa muestra de la poesía de Joaquín Brotóns, un epicúreo de La Mancha cuya voz, entre el neorromanticismo y el neoculturalismo, está cuajada de acentos paganos, de aromas báquicos y brisas sensuales del sur; pero una voz que también está forjada con los mimbres de la soledad, el desamor, la marginalidad y el desengaño. Una conciencia escindida entre dos impulsos en lucha permanente: por un lado, el deseo, la pasión amo- rosa o la aspiración a la belleza; y por otro, el enfrentamiento con una realidad hostil que acosa al poeta con el “hipócrita carnaval de las máscaras sociales”. (Introducción y selección de Pedro A. González Moreno)
En este segundo tomo de la Biografía de Mariano Moreno, el autor narra, alrededor de la vida del prócer, toda la trama oculta de la Revolución de Mayo, desde la mirada de sus diversos protagonistas: Manuel y Mariano Moreno, Manuel Belgrano, Cornelio Saavedra, Gervasio Antonio Posadas, Tomás Guido, Martín Rodríguez, Vicente López y Planes, Nicolás Rodríguez Peña, Ignacio Núñez y el propio Baltasar Hidalgo de Cisneros, que asistía, impotente, a la disolución del orden colonial en el Plata. El apasionante debate del Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810. Las posturas de los participantes más destacados y cómo votó cada uno de ellos. La vorágine de los días que siguieron hasta desembocar en la Primera Junta, constituida el 25. ¿Quién armó la lista de sus integrantes? ¿Cómo fue impuesta al Cabildo? ¿Cómo se enteraron sus miembros que iban a integrar el Primer Gobierno Patrio? ¿Cómo reaccionó Cisneros ante esta maniobra? La asunción de los miembros de la Junta y las primeras medidas de gobierno. Cisneros y la reacción realista en Córdoba, Montevideo, Paraguay, y el Alto Perú. ¿Qué opinaban los líderes realistas de la época? La acción de Mariano...
Este informe aparece estructurado en tres partes: I. Los datos de la elección: la convocatoria electoral, el marco jurídico, las fuerzas políticas concurrentes y el electorado. II. La campaña electoral: los programas electorales, los medios y el desarrollo de la campaña. III. Los resultados: Resultados a nivel nacional, regional, provincial y por partidos. Completan el informe los Apéndices: A. Lista de candidatos; B. Cronología y C. Lista de cuadros y mapas.
Recopilación de voces relacionadas con los diferentes campos de este arte, así como términos y expresiones características de ese mundo, ofreciendo datos fundamentales sobre el origen, la evolución y la estructura musical y poética de los distintos estilos. La obra se completa con partituras y fotografías que ilustran las voces que así lo requieren.
The study and report of the first planning and development of an archaeological site in the state of Guanajuato that began in 2001.