Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Hemos localizado un total de 37 libros disponibles para descargar

El estancamiento de descenso de la fecundidad en países de fecundidad intermedia

Autor: Julián Govea Basch

Número de Páginas: 244

La mayor parte de los países de América Latina, Argentina entre ellos, integra a nivel mundial el heterogéneo conjunto de naciones de fecundidad intermedia, cuya evolución futura es causa de debate y controversia. La paradoja del proceso transicional de la fecundidad en Argentina radica en que el fuerte ritmo de descenso de principios del siglo pasado contrasta llamativamente con su desaceleración posterior. Más llamativa es la situación si se tiene en cuenta la diferencia con la realidad de otros países latinoamericanos, de transición más reciente, que hoy por hoy presentan niveles de fecundidad similares o incluso algo inferiores, como por ejemplo Brasil o México. Llama la atención, en el caso de Argentina, el contexto en el cual se experimenta el mencionado estancamiento del descenso de la fecundidad. En efecto, a partir de mediados del siglo pasado las mujeres fueron logrando mejorar significativamente su nivel de educación formal, incrementándose a la vez su participación en el mercado laboral, factores comúnmente relacionados con la disminución de la descendencia, mientras que en ámbito privado empezaban a cambiar progresivamente ciertas características...

Libro homenaje al profesor Luis Arroyo Zapatero

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 1088

Luis Arroyo Zapatero (Valladolid, 1951), rector honorario de la Universidad de Castilla-La Mancha, es un jurista español, especialista en Derecho Penal Internacional, Presidente de la Société Internationale de Défense Sociale, además de fundador y actualmente director del Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional, con sede en el campus de la Universidad de Castilla La Mancha, en Ciudad Real. Obtuvo la licenciatura en Derecho con la calificación de sobresaliente y premio fin de carrera de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid. Pensionado en la Universidad de Colonia por el Gobierno alemán (DAAD) para realizar estudios de doctorado desde 1975 a 1977, se doctoró en Derecho por la Universidad Complutense en 1980, con la calificación de "sobresaliente cum laude", con una tesis a la que le fue concedido además el Premio de la Fundación Universidad-Empresa de Madrid a la mejor tesis doctoral de interés empresarial.. Profesor titular de Derecho Penal en la Universidad Complutense de Madrid desde 1982, en septiembre de 1985 es nombrado Decano fundador de la nueva Facultad de Derecho de la Universidad de Castilla-La Mancha en Albacete. Un año después...

El cambio del papel del Estado en América Latina

Número de Páginas: 404

Este libro critica la retirada del estado en muchos campos de la esfera económica y administrativa, y de las áreas de salud, educación y seguridad social, estudiando los casos de Argentina, Perú, México y Venezuela. Se propugna una reforma del estado que entrañe el regreso a sus responsabilidades centrales.

Políticas sociales y género. Los problemas sociales y metodológicos

Autor: Gisela Zaremberg , Rebeca Grynspan , Shahra Razavi , María José Moreno Ruíz , José Del Tronco Paganelli , Rosa María Rubalcava , Silvia Luna Santos , Ligia Tavera Fenollosa

Número de Páginas: 337

Este libro reúne una serie de estudios temáticos y de casos que recorren los temas cruciales que componen el marco actual de la agenda en favor de la equidad de género aplicada a las políticas sociales en América Latina. Este segundo tomo presenta los problemas sociales referidos a sistemas de seguridad social, políticas de conciliación trabajo-familia y de superación de la pobreza. Además, desarrolla un apartado sobre problemas metodológicos que son frecuentes en la aplicación de la perspectiva de género al campo de las políticas públicas.

De la "subversión marxista" al "terrorismo de estado"

Autor: Nadia Eleonora Zysman

Número de Páginas: 382

Si partimos del supuesto que tanto la escuela como la asignatura de la Historia han constituido espacios privilegiados en los procesos de transmisión del pasado y en el establecimiento de los sentidos del mismo, cabe preguntarse si es que las luchas por la memoria del pasado dictatorial se han manifestado en la escuela y cómo lo han hecho. Por lo tanto, el presente libro parte de las siguientes preguntas: ¿cuáles fueron las representaciones de la última dictadura militar que circularon desde la redemocratización del país en la enseñanza de la historia? ¿Con qué selecciones del pasado lo hicieron? ¿Por qué? En definitiva, ¿cuáles son los procesos que llevaron a establecer algunas representaciones posdictatoriales como dominantes por sobre otras en distintos momentos? A partir de estas preguntas, en este original trabajo se analizan las representaciones de la dictadura militar argentina que circularon en la enseñanza de la historia en las escuelas medias Argentina, un tema poco explorado en los estudios sobre la última dictadura militar y sus secuelas en nuestro país.

Covid-19 y derechos humanos

Autor: Juan Pablo Bohoslavsky

Número de Páginas: 950

¿De qué manera la Covid-19 y las medidas estatales para combatirla afectan los derechos humanos? ¿Cuáles son los grupos más golpeados por la pandemia, el ASPO y la recesión económica? ¿De qué modo las desigualdades persistentes agravan los efectos de la crisis sanitaria y económica? ¿Por qué las mujeres padecen con mayor dureza los efectos de la crisis? ¿Cuáles son las prescripciones que los derechos humanos imponen al Estado al diseñar las políticas sanitarias, económicas y sociales para capear la pandemia? ¿Qué criterios deben utilizarse para balancear derechos humanos en competencia? ¿A qué "nueva normalidad" deberíamos aspirar?

Reformas laborales en la Argentina

Autor: Lilia María Alonso

Número de Páginas: 101

Reformas laborales en la Argentina nació como un repaso de la historia política, jurídica y económica de las reformas laborales en la Argentina, para madurar luego en un ensayo crítico de las conductas repetitivas de reforma - contrarreforma en nuestro país que persiste hasta hoy y concluye con una propuesta hacia el futuro. Este documento analiza dos periodos reformistas de la legislación laboral argentina: en primer lugar, se repasan los cambios introducidos en la década de los noventa, los cuales acompañaron una mutación radical del funcionamiento de la economía argentina. Muchas de estas reformas fueron revertidas por un proceso de contrarreforma que comienza a finales de la citada década y se profundizan con la llegada del nuevo siglo. Algunas permanecen. También se repasa críticamente el intento reformista del Gobierno de Mauricio Macri, como nuevo episodio de un vaivén repetido, pero quizás más importante aun, como un posible punto de partida para la discusión venidera. Este ensayo es un intento de no arreglar lo que no esta roto, y un reclamo de diagnosticar seriamente lo que quizás se precise actualizar en un mercado laboral distinto al que dio origen a ...

Historia de la Argentina, 1955-2020

Autor: Marcos Novaro

Número de Páginas: 464

Desde 1955, con la caída de Perón, hasta el "pandémico" 2020, la historia argentina se ha caracterizado por la inestabilidad y el desacuerdo. Entre la igualdad distributiva y la polarización social, entre el autoritarismo y la democracia, esta etapa puede ser comprendida también a partir del flujo y reflujo de proyectos políticos que, más allá de su enorme variedad, tuvieron un rasgo en común: la necesidad de lidiar con un orden social y con actores formados durante la década peronista, que probarían ser mucho más persistentes que su régimen político. Marcos Novaro se propone narrar este período haciendo un esfuerzo de síntesis que elude las visiones maniqueas y las simplificaciones, y que logra explicar con precisión los hechos y el contexto de los momentos más significativos: el fracaso de la Revolución Libertadora, la fragilidad de los gobiernos de Frondizi e Illia y sus planteos ante el peronismo proscripto, el proyecto corporativo de Onganía, el ascenso de las organizaciones armadas, el programa represivo de los militares y la inconsistencia de sus políticas económicas, la guerra de Malvinas, la esperanza que despertó Alfonsín y las dificultades que...

El enigma del desarrollo argentino

Autor: Marcelo Rougier

Número de Páginas: 931

¿Cómo narrar la vida de Aldo Ferrer? ¿Cómo atrapar en unas cuantas páginas al hombre y el pasado en el que vivió, su preocupación por la realidad nacional y su compromiso para transformarla? Ferrer fue un personaje de su época, pero lo fue de un modo excepcional, su vida se entrelaza con las tramas de la historia argentina, latinoamericana y mundial desde la crisis económica de 1929 hasta las primeras décadas del siglo XXI. En El enigma del desarrollo argentino Marcelo Rougier hace confluir la vida de Ferrer, su labor como un intelectual comprometido y sus batallas en la historia económica nacional. Sigue su derrotero desde su infancia en un barrio porteño en la década de 1930 y su juventud política entre 1950 y 1960; pasando por la escritura y publicación de su obra capital, La economía argentina, y su rol como ministro de Obras Públicas, primero, y luego de Economía hasta su trabajo minucioso en aulas, bancos y embajadas. En este relato apasionante y exhaustivo Rougier reconstruye las múltiples facetas de Ferrer como docente, escritor, economista, intelectual, funcionario, ministro y embajador. La trayectoria de un hombre que fue no solo un espectador...

POLITICA SOCIAL Y ECONOMIA DEL TRABAJO Alternativas a la politica neoliberal para la ciudad

Autor: José Luis Coraggio

Número de Páginas: 230

"Este trabajo analiza críticamente la política social neoliberal y los límites que esta pone a la política urbana, recoge experiencias y prouestas de América Latina y Europa, y sugiere alternativas de acción colectiva, en la convicción de que es posible lograr acuerdos para transforma la sociedad en favor de las mayorías"-Cub.

Profundización de la Pobreza en América Latina. El caso de Argentina 1995-1999

Autor: Mariana Calvento

Número de Páginas: 108

Democracia y mercado

Autor: Luis Daniel Vázquez Valencia Vázquez

Número de Páginas: 281

Democracia y mercado son mecanismos de control sobre el gobierno, ambos se desarrollan mediante instituciones paralelas que llevan peticiones y demandas no sólo distintas sino incluso contradictorias, ¿cuál se encuentra mejor institucionalizado para generar influencia en las decisiones de política económica? Con sus profundas crisis, con los cambios de partido de derecha e izquierda en los gobiernos y con los claros enfrentamientos entre diversos sectores del capital y la clase política, Argentina es un excelente caso para analizar las tensiones provenientes de la interacción entre la democracia y el mercado.

Dictadura y Democracia (1976-2001)

Autor: Juan Suriano

Número de Páginas: 619

Este volumen se propone revisar el pasado reciente de la Argentina, desde 1976 hasta el 2001. El eje central que recorre los diversos capítulos sostiene que en el último cuarto de siglo se produjeron cambios económicos, sociales, políticos y culturales de tal magnitud que transformaron la sociedad argentina. Este volumen se propone revisar el pasado reciente de la Argentina, desde 1976 hasta el 2001. El eje central que recorre los diversos capítulos sostiene que en el último cuarto de siglo se produjeron cambios económicos, sociales, políticos y culturales de tal magnitud que transformaron la sociedad argentina. Después de la más cruenta dictadura militar de nuestra historia, la democracia se reinstauró en 1983 y, a pesar de sus imperfecciones y crisis, hoy parece haberse afirmado como nunca antes había ocurrido. Y si bien arrastra defectos estructurales en su sistema político, también es cierto que ha logrado incorporar el tema de los derechos humanos como pocas sociedades latinoamericanas lo han hecho.

De la pobreza al florecimiento humano

Autor: Julio Boltvinik

Número de Páginas: 277

No se descubre nada al decir que la cuestión de la pobreza en el mundo es apremiante. Sin embargo, explicar en qué consiste y cuáles son sus características (dimensiones y escalas) supone un reto más difícil. A esta tarea de medir la pobreza y la desigualdad, así como de mitigar sus efectos y combatir los descontentos que acarrean, se han abocado diversas instituciones financieras a escala internacional desde hace décadas. No obstante, sus resultados no siempre han sido satisfactorios ni convincentes, es más, se podría decir que a la luz de las evidencias actuales son parcos y decepcionantes. Y este fracaso se explica, en parte, debido a que las metodologías empleadas han tendido a minimizar o soslayar ciertas cuestiones que van más allá del enfoque puramente económico. Frente a dichas clasificaciones oficiales, De la pobreza al florecimiento humano se erige como una fuente analítica y rigurosa que pretende construir un nuevo paradigma de medición de la pobreza y de las necesidades humanas: el del bienestar humano. Para ello, Julio Boltvinik no se detiene ni se regodea en la crítica, antes bien, emprende un trabajo exhaustivo y bimembre, que comienza con un...

La economía política de la capacidad estadística en América Latina

Autor: Eduardo Dargent , Gabriela Lotta , José Antonio Mejía-guerra , Gilberto Moncada

Número de Páginas: 123

¿Por qué se observa una disparidad en los niveles de capacidad técnica e institucional de las oficinas nacionales de estadística (ONE) en América Latina y el Caribe? Existe un consenso acerca de la importancia de contar con información estadística oficial actualizada y de calidad. Los datos provenientes de los censos, encuestas de hogares y registros administrativos son un insumo esencial para la toma decisiones, y para el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas en un país. Sin embargo, este reconocimiento del valor de la estadística no se traduce necesariamente en un respaldo a las instituciones responsables de su producción. Para entender la disparidad en la capacidad de las ONE, esta publicación aporta un enfoque innovador: utilizando el marco teórico del estudio de la capacidad del Estado desarrolla un marco metodológico para comparar los factores de economía política que influyen en la capacidad estadística mediante estudios de caso en diez países de la región. Adicionalmente, la publicación ofrece recomendaciones para promover el fortalecimiento de la capacidad de las ONE, que incluyen la implementación de reformas...

Pobreza y estratificación social en México. Tomo X

Autor: Julio Boltvinik

Número de Páginas: 117

Esta publicación ofrece un análisis de las características del ingreso de los hogares a nivel nacional..

Piquetes y cacerolas

Autor: Mónica Gordillo

Número de Páginas: 119

Una aproximación y reconstrucción histórica de aquellos días, entendidos como resultado de los profundos cambios operados durante la década previa, de violencias que fueron anunciadas y que guardaban relación con las características del régimen político. ¿Por qué diciembre de 2001 se convirtió en el "argentinazo"? ¿Cómo se inserta en un pasado reciente jalonado de otros "azos"? ¿Fue resultado de la acción individual, colectiva, una protesta, un "no" radical destituyente? ¿El argentinazo fue el cacerolazo o los saqueos, la confrontación en la Plaza de Mayo o la destrucción de cajeros, la represión o la protesta sindical, entre otras? Sin duda hay muchas preguntas abiertas en torno a lo que se convirtió en un acontecimiento que sacudió las conciencias y derrocó un gobierno; preguntas sobre las cuales se han ensayado diversas respuestas desde la sociología y la ciencia política. Este libro, en cambio, intenta una aproximación y reconstrucción histórica de aquellos días, proponiendo que deben ser comprendidos como resultado de los profundos cambios operados durante la década previa, de violencias que fueron anunciadas y que guardaban relación con las...

La co-construcción de políticas públicas en el campo de la economía social

Autor: Mirta Vuotto

Número de Páginas: 336

Educación

Número de Páginas: 418

La educación no es el único gran cuello de botella nacional. Pero sí es uno de los que más obstruyen e! Desarrollo del país. Nos ha faltado visión y audacia en el diseño y proyección de las políticas educativas. Han prevalecido la demagogia educacional y el uso y abuso del corporativismo sindical. Los presupuestos han sido escasos, mal distribuidos y frecuentemente aplicados con poca eficiencia y aún menor eficacia. Y en el fondo, todo ello se debe a la falta total de una verdadera voluntad política para construir el país que queremos la inmensa mayoría de los mexicanos. Se requiere asumir un compromiso nacional en favor de la educación. No se trata de dejar el asunto sólo a los funcionarios encargados de las políticas educativas, ni a los maestros. Lo que no hemos logrado como sociedad es ampliar las esferas de aprendizaje a todos los espacios cotidianos. Necesitamos ambientes que estimulen el interés, la curiosidad, la creatividad. Necesitamos volvernos una sociedad que inspire la lectura, la escritura, las matemáticas, la ciencia. No podemos seguir enviando a la escuela todo lo que desatendemos como sociedad: la falta de condiciones dignas de vida, la...

La producción de la pobreza como objeto de gobierno

Autor: Claudio Ramos Zincke

Número de Páginas: 384

El libro aborda una faceta subterránea de las políticas sociales referidas a la pobreza: los instrumentos y procedimientos de medición de ella y de clasificación de las personas como pobres en Chile. El libro indaga en la constitución de la pobreza que es objeto de gobierno, como producto de procedimientos científicos de medición, que son parte de procesos de gubernamentalidad, según la noción de Foucault, y que expresan los entrecruzamientos entre saber y poder. Trata así de la ontología y epistemología de la pobreza que es objeto de regulación y atención pública, y de los pobres que son consignados como merecedores de ayuda estatal.

Mala cosecha

Autor: Damián Bil

Número de Páginas: 385

El estudio de la fabricación de maquinaria agrícola y de su mercado es una vía de entrada privilegiada para entender la acumulación de capital en la Argentina. Esto se debe a que es uno de los principales insumos que utiliza la rama agraria, históricamente el sector más dinámico del capitalismo argentino. Tal situación llevó a una temprana incorporación de tecnología en el agro pampeano. No obstante, hasta mediados de siglo XX, la mayor parte del herramental utilizado era importado desde los grandese centreos industriales del mundo. La existencia de un mercado interno considerable, si bien habilitó la apertura de algunos establecimientos, no fue suficiente para segurar la constitución de un sector fabricante de peso. Durante el período de posguerra, con el mercado protegido, la producción local se expandió hasta dominar a nivel doméstico. No obstante, no logró consolidarse en el plano externo. Es decir, no llegó a aclanzar los parámetros de competitividad media que regían en el mercado internacional. Aquí surge el interrogante que buscamos responder en este trabajo: por qué la Argentina, a pesar de contar con amplias extensiones territoriales dedicadas a la...

La larga historia de los saqueos en la Argentina

Autor: Gabriel Di Meglio , Sergio Serulnikov

Número de Páginas: 405

En las últimas décadas, los saqueos se han convertido en episodios recurrentes de la sociedad argentina, que reaparecen cada fin de año en forma de amenaza, expectativa o posibilidad latente. Pocos hechos son más emblemáticos de las crisis terminales del país que los sucesos de 1989 y 2001, a tal punto que la imagen cristalizada de los saqueos, mezcla de desesperación y violencia, quedó asociada casi exclusivamente a estos dos momentos. Sin embargo, como sostienen los autores de este libro, esa práctica reconoce una historia mucho más larga que merece ser contada, porque, en su excepcionalidad, en su capacidad para irrumpir en el espacio público y subvertir el orden, saca a la luz las tensiones irresueltas que atraviesan los períodos de normalidad. Así, los saqueos tuvieron un rol protagónico durante las guerras de la Independencia y los conflictos armados del siglo XIX –como el masivo pillaje a las tiendas de Buenos Aires que siguió a la batalla de Caseros, protagonizado no por el ejército vencedor, sino por las propias tropas porteñas derrotadas–. Resurgieron en la forma de violencia política vindicativa e iconoclasta con el ascenso y la caída de los dos...

Subjetividad, agencia femenina y representaciones de género:

Autor: Soledad González Montes

Número de Páginas: 307

Las representaciones de género invaden todos los rincones de la vida social y dejan su impronta en lo más profundo de las identidades de los sujetos -"sujetos sujetados", al decir de Foucault-. Sin embargo, no estamos inermes: frente a este enorme poder, se levanta otro -el poder de la resistencia, a veces abierta subversión, a veces obligada a ser tan sutil que parece no existir-. Sobre la base del análisis de materiales empíricos muy ricos, las tres investigaciones que integran este libro se afilian a las corrientes renovadoras de los estudios de género con el objetivo de explorar estos temas, utilizando para ello propuestas metodológicas diversas, aplicadas a contextos también diversos.

Mundos del trabajo

Autor: Betty Espinosa

Número de Páginas: 44

Se publica los artículos de investigadores latinoamericanos y europeos presentados en el Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales (Quito 2007).

Ciudadanía, territorio y desarrollo endógeno

Autor: Rubén Zárate , Liliana Artesi , Oscar Madoery

Número de Páginas: 424

Sistema de estadísticas sociales y demográficas. Bases teóricas y metodológicas. Aplicaciones generales. Serie de lecturas II

Autor: Inegi

Número de Páginas: 430

El propósito del presente documento es presentar los aspectos conceptuales y metodológicos pare sustentar la captación de información sobre el trabajo infantil a través de encuestas de hogares en México. Éste está organizado en seis partes: la primera contiene cifras globales sobre la magnitud del trabajo infantil en el mundo para ofrecer un acercamiento a la magnitud del fenómeno; la segunda presenta un recuento de las acciones aplicadas en México en relación con el trabajo de los niños; la tercera y cuarta partes aluden a los diferentes enfoques para abordar el fenómeno y los aspectos de orden conceptual del trabajo infantil; la quinta esboza algunos lineamientos generales para el diseño de encuestas en torno al tema; y la última parte hace referencia al diseño conceptual del Módulo de Trabajo Infantil 2011..

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados