This book sheds light on the important role played by interpreters during the Spanish Civil War, offering a historical overview of the ways in which interpreters on both sides mediated the myriad linguistic, cultural, and ethical difficulties of wartime communication. Drawing on archives, interpreters’ memoirs, and testimonies from their own children, the volume extends beyond traditional historiographic accounts to demonstrate the significance of interpreters’ work in facilitating communication during the war across a range of settings, including in combat, hospitals, interrogations, detention camps, and propaganda. Baigorri-Jalón showcases the diverse backgrounds of these interpreters through individual and collective portraits, paying special attention to the work of the many women working as interpreters during the conflict. In turning its attention to lessons from the past, the book reaffirms the work of interpreters in present-day international conflicts toward better understanding the ethical dilemmas they face, in wars, humanitarian aid, demobilization tasks, and multilingual criminal proceedings. This volume, the first book in the Routledge Research on Translation...
Matilde Landa Vaz (1904-1942) fue una de las principales figuras del movimiento de mujeres antifascistas de los años treinta y cuarenta del siglo XX. Formada en el entorno de la Institución Libre de Enseñanza y relacionada con intelectuales como Antonio Machado y Miguel Hernández, durante la Segunda República se afilió al PCE. Su protagonismo en la ayuda a los refugiados republicanos durante la Guerra Civil y en la articulación de la solidaridad con las condenadas a muerte (1939-1940) en la Cárcel de Ventas la convirtieron en una heroína entre las presas políticas de la inmediata posguerra, pero fueron, sobre todo, las pavorosas circunstancias que la condujeron a quitarse la vida en la cárcel de mujeres de Mallorca –presionada por las autoridades eclesiásticas para que se bautizara– las que la elevaron a la categoría de leyenda colectiva del antifranquismo. Este libro es el resultado de una exhaustiva investigación sobre Matilde Landa y su entorno familiar, social y político. La abundante y excepcional documentación inédita a la que ha tenido acceso el autor permite profundizar en las consecuciones y los límites del antifascismo femenino español, así como...
La bibliografía sobre la Guerra Civil no ha cesado de aumentar, ni dentro ni fuera de España. Esta tendencia se observa desde hace varios años y nada hace pensar que vaya a disminuir en los próximos. En 2016 el número de publicaciones se habrá incrementado, pues no en vano se cumple el octogésimo aniversario del comienzo del conflicto. Los años entre 2016 y 2019 se perfilan como un período en el que los interesados en lo que parece ser un tema inagotable centrarán una parte sustancial de sus investigaciones. Y esto con independencia de que el mercado no siempre se muestre tan acogedor como antes de la larga crisis económica que sufre, entre otros países, España. Este libro no trata de hacer un inventario más o menos completo de todo lo editado sobre la Guerra Civil, eso hubiera sido una tarea quimérica. Es imposible que transcurra una semana sin que se publique algún libro y no es infrecuente que aparezcan varios. Se trata de ofrecer a los lectores una orientación valorativa. Los autores han tenido total libertad para seleccionar aquellos títulos que han querido comentar y para descartar los que no les han parecido tan interesantes o que, por cualesquiera otras...
En este libro se ha tratado los aspectos más sobresalientes de la guerra: las fuentes para su estudio, los antecedentes, la dimensión internacional, el alzamiento, las cuestionees militares, la economía, la vida cotidiana, la educación y cultura, el patrimonio histórico, historias de violencia en la guerra y posguerra y los episodios finales del conflicto. Junto a los temas tradicionales aprecen nuevas temáticas que a buen seguro resultarán apasionantes para la comprensión de la guerra. y todo ello basado en la consulta de una abundante y completa bibliografía, de prensa de la época, de numerosas fuentes documentales depositadas en distintos archivos españoles y extranjeros, y de inéditas fuentes orales.
La obra de Francisco Javier Puerto Sarmiento, Académico de Número de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Farmacia y catedrático de Historia de la Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, se centra en el análisis vital, académico y político de una de las figuras más relevantes para el devenir de la Segunda República y, sin embargo, más olvidadas. Se advierte en la personalidad de José Giral una doble vocación que le empujará por derroteros aparentemente contradictorios: la del hombre de ciencia, desde suposición como catedrático de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Madrid, y la de hombre comprometido con unos ideales de lucha democrática que comenzaron en la huelga general de 1917 y prosiguieron bajo la dictadura de Primo de Rivera. A continuación, el texto se adentra en los avatares del personaje como Ministro de Marina con Azaña en el bienio progresista republicano. De especial interés es el estudio pormenorizado que el autor efectúa de la crisis del sistema de 1931 que conduce al estallido de la guerra civil, exponiendo con detalle la actuación de Giral como presidente del Gobierno a partir de agosto de 1936 en ...
La primera historia completa de las Brigadas Internacionales, un episodio épico, repleto de sangre e ideales, en la lucha contra el fascismo. La Guerra Civil española fue el primer conflicto armado contra el fascismo, y un símbolo para toda una generación. Más de treinta y cinco mil voluntarios de sesenta países acudieron a defender la democracia de las tropas de Franco, Hitler y Mussolini. Desorganizados y mal equipados, pero animados por una ilusión compartida y el ansia de gloria, grupos heterogéneos de jóvenes idealistas,hombres y mujeres, se unieron para crear una ejército voluntario de un tamaño nunca visto desde las Cruzadas: las Brigadas Internacionales. Estos apasionados combatientes por la libertad venían de toda Europa, de China, de África y del continente americano para unirse a la causa de la República y luchar durante dos años en las sangrientas batallas de Madrid, el Jarama y el Ebro. ¿Fueron héroes o ilusos? ¿Santos laicos o aventureros sanguinarios? ¿Y qué lograron exactamente? Esta historia se ha contado en los libros de Orwell, Malraux y Hemingway, los cuadros de Picasso y las fotos de Capa y Taro, pero en esta obra magistral el premiado...
Como escribió Arturo Barea: «Cuando se espera la muerte, la vida se convierte en simple y clara. Se revisan los valores tradicionales y se desechan, se dejan caer como un traje viejo. Se siente el ansia de vivir no la vida anterior, de vivir la vida nueva, limpia y sincera». Fernando Ballano ha reconstruido la vida amoroso-sexual de los españoles en guerra, y lo hace con la frescura del lenguaje de la época. Comienza con el amor en tiempos de guerra: infidelidades, queridas, novias, chantajes sexuales y el curioso fenómeno de las madrinas. Conoceremos cómo afrontaban los placeres los dos bandos, adentrándonos en la pornografía y en las curiosas modalidades de autosatisfacción, así como en la percepción de la masculinidad y la homosexualidad. Capítulo aparte merece el estudio del sexo de pago, con el espectacular aumento de la oferta de prostitución. Un apartado se dedica a aspectos sexuales de figuras tan importantes en esa guerra como Pasionaria, Alberti, Negrín, Hemingway, Millán Astray, Queipo, Largo Caballero y hasta Picasso, entre otros. Tras los ríos de tinta vertidos a lo largo de las décadas, un libro sobre la Guerra Civil que consigue sorprendernos y...
Durant quasi un any, de novembre de 1936 a octubre de 1937, València va ser la capital de la República en guerra contra la sublevació militar feixista. En memòria d’aquest episodi de la nostra història recent, en què la defensa dels valors democràtics i progressistes va anar aparellada a la defensa de la cultura, des de l’any 2007 s’emprengueren una sèrie de commemoracions que han tingut un dels esdeveniments centrals en el Congrès Internacional: València, Capital Cultural de la República (1936-1937). Les actes que ara s’editen contenen les ponències que s’hi van presentar, les conferències inaugural i de cloenda i algunes de les intervencions en les taules rodones, on s’evoca la vida quotidiana i acadèmica, el món literari i artístic de la València del moment, la situació de l’educació i de la dona, i diversos estudis sobre el Segon Congrés Internacional d’Escriptors per a la Defensa de la Cultura.
Objetivos: 1. Comprobar que desde la gran guerra todo ejercito necesita de un servicio de sanidad organizado estructurado en forma indivisa e integrado totalmente en el.- 2. demostrar que el medico militar ha tenido que rebasar sus conocimientos clínicos aumentando significativamente los de táctica sanitaria y alcanzando los puramente militares. Materia de estudio: la sanidad de las brigadas internacionales . Esta representa un modelo completo de servicio de sanidad militar; cuantitativamente adecuada para ser investigado estudiado y analizado con relativa facilidad. ejecutada por médicos civiles tiene añadido un incentivo: no existen publicaciones nacionales ni extranjeras acerca de ella. Material y métodos: libros y revistas para la reconstrucción de la creación, organización y constitución de las brigadas internacionales; imprescindible paso previo para entender la cantidad, calidad y categoría de los médicos que forman su sanidad. Fuente principal: documentación del servicio histórico militar y revistas de sanidad militar 1937-38. Además diarios oficiales y correspondencia con médicos brigadistas o coprotagonistas del ejercito popular. Método seguido el...