Este libro contribuye a comprender el entorno empresarial, en especial pero no exclusivamente de la Costa Caribe Colombiana. Lo hace desde una perspectiva, la de la Historia Empresarial, que se nutre de tres disciplinas: la historia, la economía y la Administración. Los estudios e investigaciones sobre la historia empresarial de este "país de regiones" han tenido un avance importante desde hace un cuarto de siglo. La historiografía empresarial de la Costa Caribe, en particular, ha crecido en volumen y calidad como lo atestiguan varios capítulos de este libro. Su foco está en examinar críticamente el estado de la cuestión en este campo académico y las lecciones que allí se derivan
En las dos últimas décadas del siglo XX surge una nueva economía en México, impuesta por la elite neoliberal que llega al poder en 1982. Este ensayo destaca los fenómenos económicos que más afectan la vida de las personas, como el estancamiento económico, el ajuste fiscal, la inflación, las devaluaciones monetarias, los costos fiscales del Fobaproa-IPAB, la crisis del campo, el desempleo, la caída del salario real, la proliferación de la economía informal y la migración a Estados Unidos. Asimismo, describe los procesos y estructuras que dan origen a la nueva economía. Por último, se llama la atención sobre la necesidad de reformar la economía abierta de Estado mínimo para que México logre un desarrollo incluyente y sostenible en el mediano y largo plazos.
Este libro, aseguran los autores, es un rescate de la configuración de ámbitos comunes y diferenciados de investigación, enmarcados en la transformación de las ciencias sociales en México y en el devenir de los diversos factores que impulsaron los cambios en las líneas de investigación tales como las transformaciones del municipio en México, con las etapas, la orientación y las formas que ha asumido la investigación sobre los estudios municipales. Abordan también el análisis de los retos y las nuevas vías que enfrenta la academia para el desarrollo y consolidación de los estudios municipales, por lo que es posible afirmar la vigencia y pertinencia de la investigación sobre esta línea. Con relación a los problemas, avances y retos de la investigación, en las ciencias sociales en México, reflexionan en torno a tres líneas básicas: instituciones, desarrollo y democracia. Enfoque interdisciplinar atravesado por el interés en el examen de las estructuras de poder y de las instituciones, el cual plantea los retos que se enfrentan para aportar al conocimiento en las nuevas coyunturas del desarrollo en el país, lo que obliga a un diálogo contributivo entre las...
Si emprendemos acciones coordinadas en el terreno educativo, social, económico, político y cultural, nuestra voz tendrá impactos y efectos positivos en el desarrollo de México. Juan Ramón de la Fuente. Los gobiernos estatales protagonizan una experiencia, aunque modesta y perfectible, al mismo tiempo positiva, constructiva e inédita, a favor de un auténtico federalismo mexicano. Alfonso Sánchez Anaya. México está conformado por regiones con distintas vocaciones, que debemos impulsar con proyectos productivos. Yeidckol Polevnsky. Entre los principales aspectos para reconstruir la fortaleza de las soberanías nacionales está la construcción de sujetos colectivos que, con vocación emancipadora, desarrollen capacidades para hacer prevalecer con equidad los intereses legítimos de los diversos sectores de la sociedad. Félix Cadena Barquín.
Las políticas regionales constituyen tanto un aspecto esencial del desarrollo económico de México, como una necesidad para mejorar los desequilibrios sociales que se presentan en el territorio, al promover esquemas de inversión en una regíon y no en otra. Las experiencias en materia de política de desarrollo regional que se han instrumentado en el país son diversas; en tal sentido, algunas alcanzaron éxitos relativos, mientras que otras sólo ampliaron los desequilibrios regionales.Una nueva visión gubernamental supone que aquellas regiones históricas y estructuralmente marginadas del desarrollo regional en México y que presentan un estado latente de crisis económica, pobreza y conflictods sociales pueden, con ciertas ventajas, representar nuevas reservas territoriales para desplegar estrategias de inversión y comercio que impliquen oportunidades de desarrollo en el contexto de la globalización económica. Tal es el caso del Plan Puebla - Panamá (PPP), concebido para abrir mercados y aprovecahr las potencialidades de los recursos naturales en el sur y sureste de México y el área Centroamericana.Bajo dicho supuesto, el presente libro busca discernir si una...
Desde los días de la Revolución, México ha pasado por tres etapas de relación entre Estado y capital: primero, un Estado capitalista-rentista (1940-1982) y, por último, un Estado neoliberal. Esta “evolución en retroceso” tiene, según el profesor californiano Cypher, un punto crucial de inflexión en 1982 con el colapso de la bonanza petrolera. El examen de la política económica durante ese proceso es muy aleccionador. El libro termina con “el gran fracaso económico del Pacto de Solidaridad” de De la Madrid, con el “programa estatal de desmantelamiento del Estado” y con la “implacable redistribución del ingreso hacia arriba”.
La presente obra, concentrada en dos tomos, no sólo estudia el surgimiento y evolución de la crisis económica que se inició a finales de 1994, sino que profundiza en el comportamiento tendencial de las leyes que han caracterizado al sistema económico mexicano en las últimas cinco décadas, con el fin de hacer un diagnóstico científico de la compleja situación actual que permita elaborar propuestas viables para lograr el tan ansiado desarrollo económico.
El texto representa un intento por explicar a la clase trabajadora de Ciudad Juárez (Chihuahua, México), desde una postura marxista.
"Contains 34 contributions by many distinguished social scientists including Barkin, A. Bartra, Paré, Warman, Oswald, Esteva, Gordillo, and De la Peña. Papers were presented at a 1987 interdisciplinary conference in Zamora (Guanajuato), and are grouped in six categories: rural society towards the end of the century, rural policies, survival alternatives, organization of producers, old and new rural actors, and the future of rural Mexico"--Handbook of Latin American Studies, v. 57.
Este volumen perfila dos características: por un lado ofrece resultados de investigación y alienta la discusión sobre nociones y conceptos que fueron funcionales en diversos proyectos colectivos; por otro, incluye apartados que convendría considerarlos de divulgación debido a la manera de tratar el material. El primer capítulo está dedicado al análisis de nociones instrumentadas a estudiar las más dinámicas áreas agrícolas del norte de México. El segundo combinó una exhaustiva investigación con la aplicación de algunas de esas nociones al describir y explicar la trayectoria de una poderosa familia (los Sada), componente fundamental del tejido empresarial y productivo construido desde 1870 en la industrial Monterrey.
Las redes globales de producción representan un salto exponencial en la organización y funcionamiento de la economía mundial. Después de tres décadas de evolución, el paradigma industrial que llamamos electrónico-informático, está suficientemente maduro para examinar sus características de forma sistemática y sus consecuencias para el desarrollo de América Latina.
This book presents five scenarios, written from a historical analysis perspective, whose knowledge is an obligation to all of those who are interested in understanding the challenges that Mexico faces. This work is very useful in analyzing themes related to the socioeconomic structure of Mexico.
"Al cumplirse diez años de la puesta en marcha del TLCAN, especialistas en diversas disciplinas sociales se reunieron para evaluar de manera profunda los efectos de su instrumentación en México. Los resultados de su discusión se plasman en dieciocho artículos reunidos en esta obra, los cuales aportan valiosos elementos de juicio sobre el impacto del tratado en nuestro país en todas sus áreas de influencia. Entre otros temas, el libro aborda la macroeconomía, la industria nacional y las maquiladoras, la inversión extranjera, la movilidad laboral, el sector agropecuario, el autotransporte de carga, el medio ambiente y la solución de controversias. Otra importante contribución es su acercamiento a las implicaciones de dicho acuerdo en relación con el tema más polémico de la integración profunda con Estados Unidos. Los hallazgos y conclusiones están escrupulosamente respaldados con datos duros y fuentes de primera"--http://www.cisan.unam.mx/
La presente obra gira en torno a la vida del maestro José Luis Ceceña Gámez, el intelectual, el pensadorque durante décadas ha enseñado no sólo economía, sino integridad y honestidad.A lo largo de sus páginas podremos acercarnos a su vida, a sus preocupaciones como científico social y como ciudadano a través de sus propias palabras así como mediante ensayos relativos a los temas económicos y sociales que siempre constituyeron objetos de su atención.Las aportaciones que dan cuerpo al libro pretenden recoger el estandarte levantando con orgullo por uno de los intelectuales de mayor valía que ha tenido nuestro México, y al hacerlo los autores desean expresarle en profundo agradecimiento por sus enseñanzas, el reconocimiento por su ejemplo y la administración por su inquebrantable dignidad.
Este libro concluye el análisis del autor sobre el proceso de transformación de la economía nacional entre 1981 y 1999, los casi veinte años de vigencia del modelo neoliberal; y continúa, por lo tanto, lo expuesto en La ofensiva empresarial contra la intervención del Estado y México 1987: “el país que perdimos”. El tema central de este nuevo texto es la utopía nacional del pueblo mexicano, permanente desde 1810, y ahora amenazada de destierro para siempre, según lo aparentan la degradación económica y social graduales y persistentes en los dos últimos decenios.