Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Hemos localizado un total de 39 libros disponibles para descargar

La mujer romántica

Autor: Graciela Batticuore

Número de Páginas: 442

La primera investigación sobre el arduo y reñido proceso en el que se transforma el lugar de la mujer, de lectora a escritora, en la Argentina del siglo XIX. Vida, obra, avatares y estrategias de las pioneras: Mariquita Sánchez, Juana Manuela Gorriti, Juana Manso y Eduarda Mansilla. La mujer romántica da cuenta de las diversas formas que asumieron los procesos a través de los cuales las primeras mujeres que serían reconocidas como escritoras en la Argentina alcanzaron el estatuto de autoras. Esos procesos y las circunstancias en que acontecieron estuvieron determinados histórica y socialmente por los conflictos políticos y los climas de ideas que atravesaron el siglo XIX argentino. En tiempos en que el género prefiguraba la habilitación a la lectura primero y, a partir de ella, a estadios como los de la escritura, la sociabilidad literaria y finalmente la publicación, algunas de las tácticas con las que las mujeres se abrieron camino fueron el anonimato, la seudonimia, la difusión restringida, los padrinazgos masculinos o las venias internacionales. La emergencia en el campo de la cultura de pioneras como Mariquita Sánchez, Juana Manuela Gorriti, Juana Manso y...

Música materna

Autor: Graciela Batticuore

Número de Páginas: 219

Un relato emocionante sobre la inmigración italiana en la Argentina, después de la Segunda Guerra Mundial. «Cuando salimos del campo para volver al pueblo los vimos y él me decía camina, María, camina adelante mío y no mires nada más. Pero yo tenía paura. No quería caminar porque tenía que pasar arriba de los muertos». Como tejiendo suavemente una tela hecha de distintos hilos que a veces se anudan o enredan, la autora nos ofrece una novela donde el protagonismo lo tiene el lenguaje, la lengua, lo oral, lo dicho y lo recordado, aunque también lo olvidado. Una mujer italiana, nacida en un pequeño pueblo, se ve obligada a abandonarlo todo para sobrevivir después de la Segunda Guerra Mundial. Viaja con su hija adolescente a la Argentina, una tierra completamente desconocida donde ambas se reinventarán, como tantos y tantas inmigrantes que poblaron nuestro país y toda América Latina. De Italia vinieron antes los hombres de la casa, allá quedaron su cultura, sus antiguas costumbres y una vida entera. Con delicadeza y tenacidad, una de esas mujeres recuerda nostálgica aquel pasado que se va haciendo cada vez más lejano, para dar lugar a esa aventura tan conocida...

Mariquita Sánchez

Autor: Graciela Batticuore

Número de Páginas: 440

En el panteón de la mitología popular, Mariquita Sánchez es la dueña de la casa donde se cantó por primera vez el Himno Nacional. También, a veces, se recuerda que proporcionó a los patriotas información relevante durante las Invasiones inglesas. ¿Pero quién fue esa mujer singular que se recorta solitaria en el paisaje de hombres que hicieron la Argentina de la primera mitad del siglo XIX? Si se analiza con atención ese período, desde mediados de la primera década hasta la Confederación presidida por Urquiza, se la verá siempre a ella. Formó parte activa de diversos círculos intelectuales, en los que participó como interlocutora; fue amiga de Moreno, Castelli, Monteagudo; mujer de confianza de Rivadavia, a quien ayudó a organizar la Sociedad de Beneficencia (dos veces la presidió); confidente y aliada de los escritores locales más importantes de su tiempo: Echeverría, Alberdi, Gutiérrez, Sarmiento. Con ellos compartió la experiencia del exilio durante el gobierno de Rosas, cuya amistad –entablada en la infancia de ambos– no le impidió declararse opositora cuando lo creyó oportuno. Encarnó el legado de los valores de la Europa ilustrada en una...

Historia de los intelectuales en América Latina

Autor: Carlos Altamirano , Jorge Myers

Número de Páginas: 591

Las élites culturales han sido actores importantes de la historia de América Latina. Procediendo como bisagras entre los centros que obraban como metrópolis culturales y las condiciones y tradiciones locales, desempeñaron un papel decisivo no sólo en el dominio de las ideas, del arte o de la literatura del subcontinente, sino también en el dominio de la historia política. Si se piensa en el siglo XIX, no podrían describirse adecuadamente ni el proceso de la independencia, ni el drama de nuestras guerras civiles, ni la construcción de los estados nacionales, sin referencia al punto de vista de los hombres de saber, a los letrados, idóneos en la cultura escrita y en el arte de discutir y argumentar. Sin embargo, aunque su labor y pensamiento son bastante conocidos, no contamos con una historia de la posición de los hombres de ideas en el espacio social, de sus asociaciones y sus formas de actividad, de las instituciones y los campos de la vida intelectual, de sus debates y de las relaciones entre "poder secular" y "poder espiritual", para utilizar la distinción introducida por Comte. Hay excelentes estudios sobre casos nacionales, pero no existía, hasta el presente, una ...

Historia feminista de la literatura argentina

Autor: Graciela Batticuore , María Vicens

Número de Páginas: 850

El siglo XIX estuvo marcado por la revolución, las guerras, las revueltas. También por los intentos de orden, paz y modernización. En ese radio las mujeres fueron imaginadas como eternas “guardianas del hogar”, “pacificadoras”, “ángeles de la casa”, “madres republicanas”. Sin embargo, la prensa y la literatura de la época ofrecen su revés: las mujeres facciosas y combativas, las exiliadas, las viajeras tierra adentro, las inmigrantes, las gauchas, las anarquistas, las feministas, las sufragistas, las disidentes y las locas; las mujeres esclavizadas, las indígenas y las cautivas. Entre todas ellas se asoman las escritoras, las lectoras, las iletradas. Juntas conforman el escenario complejo de una larga centuria en la que impacta una herencia colonial violenta, aunque la nación se adentre decidida en la cultura modernizadora del siglo XX. Este volumen intenta repensar “los comienzos” desde una perspectiva de género, revisando el canon y sus exclusiones. Se trata de identificar las voces, de leer los textos, de observar los cuerpos que intervinieron en los territorios, en la política, en la historia, para ofrecer una mirada renovada del pasado que deje...

El asedio a la libertad

Autor: Florencia Guzmán , María De Lourdes Ghidoli

Número de Páginas: 489

El asedio a la libertad conjuga novedosos y agudos aportes que contribuyen a examinar y problematizar los procesos de abolición y posabolición de la esclavitud en el Cono Sur durante el siglo XIX, en armonía con la producción internacional sobre la temática. A través de las páginas se analizan los sinuosos caminos de desigualdad y sojuzgamiento a los que fueron sometidos los descendientes de africanos antes, durante y después de su emancipación. La centralidad de la raza como categoría de análisis constituye una de las novedades más importantes que exhibe este libro, que proporciona claves, hasta ahora poco exploradas, para indagar acerca de cómo la raza ha influido en el desarrollo de los procesos históricos vinculados con la abolición de la esclavitud. Asimismo, se atiende a los estereotipos ligados a la esclavización que darían cuenta de la condición de precariedad de la libertad en el devenir cotidiano. A lo largo del libro surge el interrogante acerca de si las ideologías de "inclusión racial" y la "retórica de la igualdad", que circulaban contemporáneamente a los procesos de abolición en el Cono Sur, lograron trascender sus historias coloniales de...

Su afectísima discípula, Clorinda Matto de Turner. Cartas a Ricardo Palma, 1883-1897

Autor: Ana Peluffo

Número de Páginas: 165

Las cartas que aquí se presentan constituyen un valioso material de archivo que contribuirá, sin duda, a reconstruir la historia del Perú posbélico y a repensar las estrategias discursivas que Clorinda Matto de Turner utilizó para tejer redes a distancia con Ricardo Palma y otras figuras clave de la cultura latinoamericana de su tiempo. Este epistolario editado y anotado ofrece la oportunidad de cartografiar el campo intelectual peruano en los que Matto buscó posicionarse como agente reconocida por sus pares a pesar de la carga negativa que representaba su género sexual. Queda claro que en esta activa búsqueda de legitimidad que emprendió Matto a través de su correspondencia con Palma es que tan importante como posicionarse entre los agentes intelectuales de prestigio fue buscar su visibilización entre los más poderosos del campo social. Las editoras Francesca Denegri y Ana Peluffo han incluido exhaustivamente notas a pie de página que aportan información necesaria para entender la compleja articulación entre los campos social, intelectual y político que operaban en la región.

Lectoras del siglo XIX

Autor: Graciela Batticuore

Número de Páginas: 11

En esta obra, Graciela Batticuore analiza la relación entre estos imaginarios y sus prácticas a través de un recorrido por diversos escenarios de la cultura argentina, desde el contexto pre y posrevolucionario, en el que asoman las primeras figuraciones, hasta fines del siglo XIX y principios del XX, cuando la imagen de la lectora se naturaliza entre el público moderno. En el cruce de diversas coordenadas –que juntan ilusiones amorosas, anhelos libertarios de emancipación femenina y expectativas de Estado–, la mujer lectora y escritora tiene una historia en la que se enhebran pasado y presente de la cultura argentina.

El socialismo romántico en el Río de la Plata (1837-1852)

Autor: Horacio Tarcus

Número de Páginas: 351

El arribo al Río de la Plata de las obras y las ideas del socialismo romántico, generadas principalmente en Francia, España e Italia desde fines del siglo XVIII, fue juzgado como un fenómeno de importación, una moda cultural efímera y superficial limitada al consumo de las elites letradas. ¿Qué lugar podían tener esas obras producidas en las grandes metrópolis europeas en la periferia del mundo civilizado? ¿Qué podían ofrecerle Jean-Jacques Rousseau a Mariano Moreno o Pierre Leroux a Esteban Echeverría? ¿Qué recepción podía esperarse de las más modernas teorías de la democracia popular por parte de pueblos convulsionados por guerras civiles y caudillismos regionales? Con una erudición notable, Horacio Tarcus compone un relato exhaustivo y original del curso de las ideas socialistas en el espacio rioplatense entre 1837, cuando el término aparece por primera vez en la prensa porteña, y 1852, momento en el que las ideas socialistas se imbrican de un modo singular en el proyecto de la nueva Confederación Argentina. Ensayo sobre el proceso de difusión mundial del socialismo romántico, estudio de recepción de ideas, análisis de los intelectuales y la...

Clorinda Matto en el siglo XXI

Autor: Francesca Denegri , Ana Peluffo

Número de Páginas: 321

Aproximaciones a la obra de Clorinda Matto desde diversos ángulos teóricos (el feminismo, la teoría poscolonial y decolonial, los estudios interseccionales, la lingüística, la historiografía, la teoría de los afectos y los estudios de la memoria, entre otros), que tienen en común el deseo de volver a pensar y problematizar su obra y sus aportes a la cultura peruana de los siglos XIX y XXI

Retratos públicos

Autor: Laura Malosetti Costa

Número de Páginas: 640

Laura Malosetti Costa se ocupa aquí del retrato como soporte de la memoria afectiva y la idealización o deformación caricaturesca de ciertos personajes públicos a lo largo del tiempo, en su doble dimensión de arte y documento. Su análisis está centrado en los retratos más perdurables de algunas figuras heroicas de la independencia latinoamericana. Examina críticamente la ausencia casi total de retratos de Juana Azurduy y la problemática fijación de su imagen; la inadecuación de los retratos de Belgrano al estereotipo masculino del guerrero revolucionario; la imagen "blanda" del traicionado Miranda, y la construcción del tópico del héroe moderno en Simón Bolívar y Artigas. Además, en el cruce entre fotografía y pintura, analiza los retratos de San Martín, Javiera Carrera, Esteban Echeverría y Lucio V. Mansilla, y observa que muchas veces no prevalece la verdad o la estricta semejanza, sino la adecuación a las ideas que se sustentan con cada figura heroica. Finalmente, indaga acerca de la capacidad de algunos retratos para sostener afectivamente comunidades imaginarias —tanto de devoción como de odio—, en dos casos paradigmáticos del siglo xx: Ernesto...

La claridad en el abismo

Autor: Félix Ernesto Chávez López

Número de Páginas: 296

La claridad en el abismo de Félix Ernesto Chávez gira en torno a Luisa Pérez de Zambrana, figura canónica de la literatura cubana del siglo XIX, la autora de las llamadas “Elegías familiares”, la poetisa “obediente”, al decir de Cintio Vitier, quien perdiera a su esposo y a sus cinco hijos y escribiera para ellos, en medio de ese “abismo” existencial y personal, intensos, trágicos, hermosos poemas. El estudio abarca la vida y la obra de la escritora, pues, ante la carencia de una biografía, el autor ha documentado la vida de Luisa Pérez y de sus familiares y descendientes, poniendo en claro fechas, datos, nombres, acontecimientos significativos. Esta tarea minuciosa, detallada, que constituye la primera parte del estudio, supuso para el autor un arduo trabajo de archivo. La segunda parte del libro está dedicada a la lectura de la obra lírica de Pérez de Zambrana desde el concepto de “sujeto romántico”, explorando y poniendo en relación vida y obra, examinando los términos de autor y de sujeto lírico, acercándose a los poemas de Luisa Pérez a través de las diferentes auto-representaciones que ella construye: la hija, la esposa, la hermana, la...

Mujeres en tránsito

Autor: Vanesa Miseres

Número de Páginas: 332

Mujeres en transito examines in detail the insightful accounts of four prominent female writers who traveled to and from Latin America in the nineteenth century: the French Peruvian socialist and activist Flora Tristan (1803-44), the Argentines Juana Manuela Gorriti (1816-92), Eduarda Mansilla (1834-92), and the Peruvian Clorinda Matto de Turner (1852-1909). Each author traveled and wrote in different and significant moments in the history of the Latin American nations, and their texts touch upon the nature of hemispheric and European cross-cultural relations. Mujeres en transito revises the limited consideration that women's travelogues have received within the Latin American literary tradition. It demonstrates how women's commentaries on their own and other nations speak to their own engagement in the project of modern citizenship. More importantly, the act of traveling often helps female authors challenge the strictly political, legal, and geographic conceptions of nationhood and national identity articulated in canonical texts. Their improved yet marginal position in society as women, their particular reasons to travel, and the personal and symbolic connections with more than...

Ni amar ni odiar con firmeza

Autor: Francesca Denefri

Número de Páginas: 460

Con una combinación de marco teórico sofisticado y notable investigación archivística, los autores de Ni amar ni odiar con firmeza. Cultura y emociones en el Perú posbélico (1885-1925) logran desmadejar las raíces culturales de la violencia y el desastre nacional en el cual el Perú no solo perdió su riqueza más preciada, el salitre de Tarapacá, sino su dignidad ciudadana y su autoestima. Gran contribución a un tema dejado de lado por la academia a pesar de su actual relevancia: ¿cómo reconstruir los lazos sociales y la memoria colectiva en una sociedad de posguerra? La violencia y el desprecio por el otro que nos invaden obligan a una conversación que ponga en la agenda, como lo hace este libro, el análisis de nuestra cultura de las emociones. Ello tal vez ayude a una convivencia menos crispada entre peruanos. Carmen Mc Evoy

Camino al ejercicio profesional

Autor: Graciela Queirolo , Soledad Zárate

Número de Páginas: 304

Este libro revisa la historia de algunas profesiones para los casos argentino y chileno. Se analiza cómo algunas profesiones, en rigor, se definían como la extensión formal de tareas de cuidado que histórica y naturalmente se les atribuían a las mujeres como propias, por ejemplo, las de enfermeras, parteras o asistentes sociales, y cómo las médicas se apropiaron de esas concepciones para trazar sus carreras políticas. Asimismo se describen profesiones que exploran nuevos caminos como los emprendidos por maestras, escritoras y editoras, vendedoras o secretarias del comercio urbano establecido. Finalmente, se auscultan las trayectorias laborales de los trabajadores ferroviarios y de los choferes y los encargados de casas, todos ellos empeñados en poner en valor sus particulares ocupaciones.

Latinoamericanismos situados

Autor: Fernando Degiovanni

Número de Páginas: 377

La pregunta por la unidad continental vuelve una y otra vez en los discursos latinoamericanistas sin que parezca perfilarse un cierre a su prolongado recorrido en el imaginario político y cultural y a su postergada realización material. Más allá del nálisis del ensayismo de la identidad que definió por décadas las aproximaciones al tema, Latinoamericanismos situados enfrenta esta pregunta a partir de otros protagonistas, de otras roblemáticas y de otros archivos. Analiza el modo en que el objeto literatura latinoamericana operó como mediador en los discursos continentalistas a través de los múltiples organizadores culturales que protagonizaron su emergencia, indaga el impacto que tuvieron las realidades de la guerra y el mercado en su constitución histórica, y se adentra en la diversidad de tecnologías y materiales que sirvieron para anclarlo. Y en su abordaje de esa intersección de variables, el libro despliega un dispositivo forjado en plural y donde lo formulado desde América Latina resulta fundamental. Latinoamericanismos situados. Guerra, mercado, literatura –traducción de Vernacular Latin Americanisms: War, the Market, and the Making of a Discipline...

Los exiliados romanticos, II

Autor: Horacio Tarcus

Número de Páginas: 360

En El socialismo romántico en el Río de la Plata Horacio Tarcus presentó una investigación exhaustiva y erudita sobre el curso de las ideas socialistas en el espacio rioplatense entre 1837 y 1852. Compuesta como una biografía colectiva de la Generación del 37; es también un ensayo sobre el proceso de difusión mundial del socialismo romántico; un estudio de recepción de ideas; un análisis de los intelectuales y la política y una exploración acerca de la lectura y sus medios. Los dos volúmenes que componen Los exiliados románticos continúan esa obra y se detienen en un segundo momento del romanticismo social rioplatense protagonizado por los expulsados de Europa por su acción política; periodística e intelectual luego del fracaso de las revoluciones de 1848. Organizados como un haz de biografías que se intersectan; se asocian y se solapan; los itinerarios intelectuales de Francisco Bilbao y Bartolomé Victory y Suárez en el primer volumen y los de Serafín Álvarez y Alejo Peyret en el segundo provocan encuentros con otros socialistas desterrados que llegan a Argentina a partir de 1850 para forjar la república social que había sido abatida en Europa. Cierra...

Género y sexualidades en las tramas del saber

Autor: Silvia Elizade , Karina Felitti , Graciela Queirolo

Número de Páginas: 244

Este libro se inscribe en el contexto de reflexión-acción sobre los modos de educar desde una perspectiva de género, revitalizado a partir de la sanción de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral. Partiendo de la puesta en valor de la sexualidad como dimensión fundamental de nuestras identidades, esta compilación presenta una minuciosa revisión conceptual, metodológica y bibliográfica de la Historia, la Lengua y Literatura, la Educación Artística y la Comunicación tramadas desde los aportes e interpelaciones que formulan los estudios de género y de sexualidad en estos campos. Junto a ello, brinda recursos informativos, sugerencias prácticas y recorridos didácticos para trabajar estas cuestiones en cada materia. ¿Qué sabemos de la historia de las mujeres y la diversidad sexual en nuestro país y en el mundo? ¿Tiene género el lenguaje? ¿Cómo interpela la producción artística a las sexualidades? ¿Cómo analizar las marcas del sexismo, la homofobia y la discriminación en los discursos mediáticos? Estas son algunas de las preguntas que este libro invita a hacer a los docentes de la enseñanza media, en su doble papel de educadores y de agentes...

Cincuenta y tres cartas inéditas a Ricardo Palma

Autor: Juana Manuela Gorriti , Ricardo Palma , Graciela Batticuore

Número de Páginas: 204

Nuevos territorios de la literatura latinoamericana

Autor: Jorge Monteleone , Sylvia Iparraguirre

Número de Páginas: 476

Lágrimas andinas

Autor: Ana Peluffo

Número de Páginas: 316

Criticada desde ciertas facciones del indigenismo por la forma sentimental en que representa al indigena o idealizada desde el feminismo por la manera en que politiza las alianzas entre mujeres, la obra de Matto de Turner rara vez es leída con indiferencia. A más de cien años de la publicación de Aves sin nido (Birds without a nest), los temas que su autora se atrevió a plantear con valentía a finales del siglo XIX (el acoso sexual en las iglesias, el racismo, la misogínia, la pobreza, los peligros de la modernidad) siguen vigentes como temas de debate en la cultura latinoamericana. Es entre estos dos espacios discursivos; el indigenismo y el feminismo, donde se sitúan las reflexiones de este volumen que explora una obra plural y escurridiza donde la figura del indígena sufriente es utilizada por la mujer intelectual para cuestionar la ideología de las esferas y para hacerse un hueco en el debate masculino sobre la construcción nacional. Implícita en este proyecto está la idea de que la crítica literaria no debe ser siempre laudatoria y que señalar limitaciones y conflictos ideológicos en la obra de una autora o autor no implica necesariamente que haya que...

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados