Noticias de los montoneros
Autor: Gabriela Esquivada
Número de Páginas: 380Más que la historia de un diario, una interpretación rigurosa y emotiva de la época y de la generación de los 70.
Más que la historia de un diario, una interpretación rigurosa y emotiva de la época y de la generación de los 70.
Un análisis de la constitución de la JP Lealtad, expresión fundamental de la disidencia en la Tendencia Revolucionaria del Peronismo entre fines de 1973 y principios de 1974, con los militantes que la nutrieron, las marcas e ideas que la caracterizaron, y el impacto que la ruptura tuvo frente a la muestra de desafío a Perón que Montoneros había efectuado: el asesinato de Rucci.
La historia definitiva sobre los 70: la década en la que la Argentina llegó a naturalizar la violencia política y vivió horrores que aún estremecen. Toda la verdad sobre Perón, la guerrilla, la dictadura, los desaparecidos y las otras víctimas desde un punto de vista objetivo que presenta los hechos y se abstiene de interpretaciones simplistas. Pronto habrá pasado medio siglo y los argentinos seguiremos discutiendo una y otra vez sobre los 70. En efecto, los 70 siguen vivos, siempre vuelven. O nunca terminan de pasar. Esos años, verdadera orgía de sueños, ideales, sangre y muerte, vieron desfilar tres "patrias" por una misma nación: la socialista, que nunca llegó a nacer; la peronista, que se hizo añicos en poco tiempo; y la militar, cuyos horrores aún estremecen. No hay tragedia griega que se haya atrevido a tanto y, tal vez por eso, esa década -en la que la violencia política da la impresión de haber sido naturalizada- nos sigue interesando y atrayendo. Sin embargo, buena parte de lo dicho y escrito sobre ella lleva impresa la marca de la simplificación maniquea que presenta al pasado como una sucesión de episodios en el que batallan buenos y malos. En...
Con una prosa ágil y de lectura atrapante, pero que no renuncia a la profundidad conceptual, este libro se constituye como necesario y revelador. Un documento de lectura imprescindible para comprender los distintos estadios en la evolución de la política uruguaya en general y de la izquierda en particular, y que se configura como una herramienta de análisis para pensar el futuro. En 2017 se hicieron públicos documentos que probaban que Vivian Trías, referente histórico del Partido Socialista uruguayo, había actuado como espía de los servicios de inteligencia checoslovacos durante trece años. Este descubrimiento generó una enorme ola expansiva al interior de las fuerzas de izquierda, y planteó la necesidad de una revisión de los hechos, que deberán ser reinterpretados y contextualizados a la luz de estas evidencias. Este libro parte desde los orígenes mismos del cisma del Partido Socialista en 1921, en aquella época liderado por Emilio Frugoni, para trazar el derrotero de la izquierda uruguaya, sus vaivenes en torno a la socialdemocracia, el marxismo y la "tercera posición", y el advenimiento de nuevos horizontes ante la llegada al liderazgo de Vivian Trías y su...
La singularidad de Uruguay ha sido un tema muy debatido en la historia de América Latina. Este pequeño país, sobre todo si se le observa entre Argentina y Brasil, a menudo ha sido percibido como un laboratorio de experiencias singulares. En los siglos coloniales, la colindancia entre el imperio portugués y el español otorgó a este territorio un perfil de frontera que encontró continuidad en la larga disputa que enfrentó a sus gigantescos vecinos durante el siglo XIX y parte del XX. Este libro, con todo el rigor del conocimiento histórico, explica las grandes líneas del pasado uruguayo a través de una sintética narración sustentada en una cuidadosa selección de procesos, acontecimientos y actores que se despliegan a lo largo de casi cinco siglos. Se trata de una síntesis tan honesta como debatible, construida desde una perspectiva crítica y plural.