Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Hemos localizado un total de 40 libros disponibles para descargar

Examen de instrumentos económicos para la fijación de precios al carbono

Autor: Roberto G. Aiello , Alberto Levy , Adrien Vogt-schilb , Hernán Carlino , Verónica Gutman , Marcelo Iezzi , Micaela Carlino

Número de Páginas: 198

Esta asignación, denominada “Examen de instrumentos económicos para la fijación de precios al carbono”, ha sido desarrollada con el objetivo último de entregar un análisis claro y comprensivo de las principales cuestiones que deberían ser examinadas en el caso que un país eventualmente decidiera considerar la imposición de un precio al carbono en el ámbito de la economía nacional. Para esa decisión es preciso ponderar alguna de las diferentes vías para impulsar e instrumentar ese enfoque de política en el marco más amplio de la política climática de un país. En este documento se presentan algunas orientaciones sobre procedimientos para la selección preliminar, el diseño y la introducción de instrumentos de política basados en la asignación de precios al carbono en los países de América Latina y el Caribe (ALC), como un aporte a la evaluación de su conveniencia. Estas orientaciones pueden hacer parte de una reflexión en el ámbito nacional sobre la utilidad y relevancia de estos instrumentos, conforme sus circunstancias, estrategias nacionales, prioridades y orientaciones de política. Las orientaciones se presentan bajo la forma de una Guía...

Paraguay

Autor: José Alejandro Quijada , María Cecilia Acevedo , Cynthia Pastor , Jorge Kaufmann , Adrien Vogt-schilb , Soledad Feal-zubimendi , José Nicolás Rosas García , Agustina Calatayud , Manuel Fernandini Puga , Rafael M. Acevedo-daunas , Juliana Almeida , Eduardo Bogado , Roberto Camblor , Paula Castillo Martínez , Juan Flores , Alvaro Garcia , Antonio García , Alfred Grunwaldt , Mikael Larsson , Benoit Lefevre , Eddy Linares , José Francisco Manjarrés , Luana Marques , Fernando Márquez , María Mercedes Mateo-berganza Díaz , Lesley D. O'connell , Marcelo Paz , Claudia Piras , Axel Radics , Enrique Rebolledo , Marcos Robles , Jennifer Rodríguez , Marisol Rodríguez , Emilio Sawada , Martín Sosa , Waldo Tapia Troncoso , Jean-eric Theinhardt , Manuel Urquidi , Adriana M. Valencia J. , Horacio Valencia , Juan Pablo Ventura , Christian Volpe Martincus

Número de Páginas: 104

Esta publicación sintetiza el trabajo analítico desarrollado por especialistas del BID en el marco de preparación de la nueva estrategia del Banco con Paraguay. El documento analiza los desafíos que afronta Paraguay para alcanzar mayores niveles de bienestar y desarrollo, y propone opciones de política para superarlos.

Cómo avanza Colombia

Autor: Mauricio Cárdenas Santamaría

Lecciones para enfrentar los retos del presente y del futuro Pocos lo creen, pero Colombia ha dado pasos importantes en la carrera hacia el desarrollo. Mauricio Cárdenas Santamaría identificó nueve grandes áreas en las que el país ha avanzado de manera contundente, tanto que ha llegado a convertirse en ejemplo para otras naciones. Este libro relata de qué manera se han logrado dichos avances, unos más visibles que otros, como grandes proyectos de infraestructura, adhesión a organizaciones internacionales de primer nivel como la OCDE, atención a la primera infancia, reducción de la informalidad, ampliación de la red de servicios de salud e, incluso, la lucha contra la evasión de impuestos. Cárdenas sorprende al lector desde la primera página al demostrar que, a pesar de los inmensos retos que aún tiene Colombia, hay resultados palpables que han transformado el país. Este ameno libro, basado en una investigación juiciosa -que mezcla datos y cifras con experiencias personales del autor-, se lee y digiere con facilidad. En medio de las dificultades actuales, representa una bocanada de positivismo en un ambiente de continuo desencanto y permite entender por qué en...

(Re)calientes

Autor: Marina Aizen , Laura Rocha , Pilar Assefh

Número de Páginas: 143

¿Qué es el cambio climático? ¿Por qué debería preocuparnos el hábitat de los osos polares mientras podamos mantener nuestras rutinas cotidianas? La temperatura promedio de la Tierra subió 1,2 °C desde 1750. Parece poquito, una pavada. Pero fue suficiente para desencadenar una serie de modificaciones irreversibles en todo el mundo, con consecuencias devastadoras: incendios indomables, que pueden devorar desde Córdoba hasta California, desde Corrientes hasta Siberia o Australia; fenómenos climáticos extremos, como el huracán que en 2020 inundó el subterráneo de Nueva York; acidificación de los océanos que arrasa con numerosas especies. Este libro nos explica el abecé del gran tema de nuestro tiempo, a contrapelo de la inercia o la ceguera que nos hacen pensar que siempre hay algo más urgente. Marina Aizen, Pilar Assefh y Laura Rocha, periodistas de larguísima trayectoria en cuestiones ambientales, nos cuentan cómo empezó esta historia en el siglo XVIII y cómo se aceleró en las últimas décadas, qué cosa son los gases de efecto invernadero y por qué ponen en riesgo la vida humana y no humana, qué científicos alertaron sobre lo que pasaba y cómo operaron...

World Economic Outlook, October 2017

Autor: International Monetary Fund. Research Dept.

Número de Páginas: 339

The global upswing in economic activity is strengthening. Global growth, which in 2016 was the weakest since the global financial crisis at 3.2 percent, is projected to rise to 3.6 percent in 2017 and to 3.7 percent in 2018. The growth forecasts for both 2017 and 2018 are 0.1 percentage point stronger compared with projections earlier this year. Broad-based upward revisions in the euro area, Japan, emerging Asia, emerging Europe, and Russia—where growth outcomes in the first half of 2017 were better than expected—more than offset downward revisions for the United States and the United Kingdom. But the recovery is not complete: while the baseline outlook is strengthening, growth remains weak in many countries, and inflation is below target in most advanced economies. Commodity exporters, especially of fuel, are particularly hard hit as their adjustment to a sharp step down in foreign earnings continues. And while short-term risks are broadly balanced, medium-term risks are still tilted to the downside. The welcome cyclical pickup in global activity thus provides an ideal window of opportunity to tackle the key policy challenges—namely to boost potential output while ensuring...

Uso de transferencias monetarias para eliminar el impacto sobre la pobreza de un impuesto al carbono

Autor: Adrien Vogt-schilb , Brian Walsh , Kuishuang Feng , Laura Di Capua , Yu Liu , Daniela Zuluaga , Marcos Robles , Klaus Hubaceck

Carbon taxes are advocated as efficient fiscal and environmental policies, but they have proven difficult to implement. One reason is that carbon taxes can aggravate poverty by increasing prices of basic goods and services such as food, heating, and commuting. Meanwhile, cash transfer programs have been established as some of the most efficient poverty-reducing policies used in developing countries. Here, we quantify how governments can mitigate negative social consequences of carbon taxes by expanding the beneficiary base or the amounts disbursed with existing cash transfer programs. We focus on Latin America and the Caribbean, a region that has pioneered cash transfer programs, which aspires to contribute to climate mitigation, and faces inequality. We find that 30% of carbon revenues could suffice to compensate poor and vulnerable households on average, leaving 70% to fund other political priorities. We also quantify tradeoffs for governments choosing who and how much to compensate.

¿Pueden las transferencias del gobierno hacer que la reforma de las subsidies energeticos sea socialmente aceptable?

Autor: Filip Schaffitzel , Michael Jakob , Rafael Soria , Adrien Vogt-schilb , Hauke Ward

Energy subsidies account for about 7% of Ecuador's yearly public spending, or two thirds of the fiscal deficit. Removing these subsidies would yield clear economic and environmental benefits and help implement climate targets set in the Paris Agreement. However, expected adverse effects on vulnerable households can make reforms politically difficult. To inform policy design, we use household survey data from Ecuador in combination with augmented input-output data to assess the distributional impacts of energy subsidy reform. We find that in absolute terms energy subsidies benefit richer households more than poor ones. Relative to household income, subsidy removal without compensation would be regressive for diesel and LPG, progressive for gasoline, and approximately neutral for electricity. We then analyze how a fraction of financial resources freed up by subsidy reform could be used to mitigate income losses for poor households by means of in-kind and in-cash revenue recycling schemes. Our results indicate that removing all energy subsidies and increasing the existing social protection program, Bono de Desarrollo Humano, by nearly US$ 50 per month would confer net benefits of...

Bases generales para el desarrollo de estudios de reducción de riesgos hidroclimáticos en ciudades

Autor: Eduardo García , Ginés Suárez , Maricarmen Esquivel , Avelina Ruiz , Daniela Zuloaga , Ophelie Chevalier

Número de Páginas: 127

Las aglomeraciones urbanas constituyen polos de concentración de riesgos y oportunidades para más del 80% de la población de Latinoamérica y el Caribe (LAC), y representan unidades de trabajo idóneas para llevar a cabo estudios de riesgos de origen natural. Este documento presenta directrices para realizar análisis cuantitativos de riesgos asociados a fenómenos hidroclimáticos y ligados al cambio climático en ciudades: inundaciones costeras, fluviales y por lluvias extremas, huracanes, vientos, erosión de playas y sequía urbana. Buena parte de la metodología presentada ha sido aplicada en la iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) del Banco Interamericano de Desarrollo, un programa pionero que se ha desarrollado desde 2011 hasta 2018. El documento presenta numerosos ejemplos prácticos tomados de los trabajos de dicha iniciativa. Tras varios años de experiencia en la elaboración de análisis de riesgo de desastres y vulnerabilidad al cambio climático en ciudades emergentes de la región, este documento sistematiza las lecciones aprendidas de estos estudios en un conjunto de pautas metodológicas que pueden ayudar a guiar estudios futuros, incluidas un...

El empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe

Autor: Catherine Saget , Adrien Vogt-schilb , Trang Luu

Sistemas agroforestales

Autor: Florencia Montagnini

Número de Páginas: 622

Definicion de sistemas agroforestales. Aspectos ecologicos y clasificacion de los sistemas agroforestales. Planeamiento de sistemas agroforestales: la caracterizacion de un area. Seleccion, manejo, evaluacion, difusion y perspectivas de los sistemas agroforestales. Estudios de caso.

Precio al carbono en América Latina

Autor: Carlos Trinidad Alvarado , Michael Jakob , Rafael Soria , Ottmar Edenhofer

La gran transición en busca de nuevos sentidos comunes

Autor: René Ramírez Gallegos

Número de Páginas: 226

"La gran transición significa que hoy es posible superar la opresión y la pobreza, y el camino para hacerlo está iniciado pero no determinado, por lo que para René Ramirez G. cada paso nos exige buscar nuevos sentidos comunes. Haciendo un balance amplio a la vez que incisivo de la década de Revolución Ciudadana, Ramírez expone aqui Ios motivos para dar continuidad a este proyecto politico, contrapesando alternativas, reafirmando aciertos y enderezando desvios. El volumen recorre la historia de cambio desde el proyecto anti-social neoliberal hasta las disputas para recomponer el tejido social en la nueva Constitución de 2008, asi como su decantación práctica como pacto de convivencia configurador de una nueva sociedad, la sociedad del buen vivir. Por otro ladoy se examina una de las grandes fronteras que debe traspasar este proyecto: la paradoja del bienestar objetivo-malestar subjetivo. La reflexión sobre los motivos de una oposición recalcitrante al cambio muestra por qué la superación del neoliberalismo no solo requiere desmontar su arquitectura institucional sino también, y sobre todo, hace necesario transformar las identidades ciudadanas adheridas al cälculo...

Participación privada en infraestructura

Autor: Manuel Rodríguez Porcel , Ana María Pinto , Natalia Ariza , Ginette Lozano , Julián Márquez , Paula Castillo , Ricardo De Vecchi

Número de Páginas: 134

Desde el 2010 Colombia ha tenido un cambio normativo e institucional para las APP que ha impulsado la inversión privada en infraestructura. Su marco jurídico ha evolucionado con la aprobación de la Ley 1508 de APP en 2012. En el 2013, se puso en marcha el Programa de Cuarta Generación de Concesiones Viales (4G). Como resultado de estos cambios, en 2015 la inversión en infraestructura alcanzó el 6,46% del PIB, lo cual se espera tenga un efecto positivo en la competitividad y productividad del país. Las mejoras normativas y lecciones aprendidas incorporadas en el proceso de concesiones posicionaron a Colombia en el primer lugar en el índice del Infrascopio 2017, que evalúa el ambiente propicio para llevar a cabo proyectos bajo la modalidad de APP en 19 países de Latinoamérica. Entre 2006 y 2016 el Grupo del BID brindó apoyo a asociaciones público-privadas en Colombia en diversas iniciativas, tanto enfocadas en la promoción del entorno propicio para la inversión privada, como en instrumentos de financiamiento para el sector privado. Este documento busca recopilar las acciones del GdC y el apoyo del Grupo BID Banco para lograr los cambios regulatorios e institucionales...

Mercado aéreo en Sudamérica

Autor: Andy Ricover , Tomás Serebrisky , Ancor Suárez-alemán

Número de Páginas: 77

El presente trabajo busca identificar variables exógenas a las líneas aéreas que pudieran limitar el crecimiento y reducir el potencial del transporte aéreo. La hipótesis planteada sugiere que la existencia de costos exógenos a las líneas aéreas —representados por elevados costos aeroportuarios, de navegación aérea y regulaciones laborales— impactan significativamente sobre los costos para los usuarios y, por tanto, afectan el potencial de crecimiento. Tras detallar la estructura de costos exógenos a las líneas aéreas y su nivel de impacto en los países, este documento presenta un diagnóstico con base en un análisis comparativo que incluye a países extra regionales. El objetivo final es abrir una discusión sobre recomendaciones de políticas que contribuyan a disminuir el impacto negativo de los costos.

El futuro de Centroamérica

Autor: Osmel Manzano , Marta Ruiz-arranz , Luis Rivera , Alberto Trejos , Jordi Prat , Hugo Rojas-romagosa , Porfirio Guevara , Sebastián Auguste , Jennifer Linares , Emmanuel Abuelafia , Guillermo Lagarda , Danial M. Salman , Arnoldo López , Carolina Pagliacci , María Eugenia Brizuela , Rolando M. Guzmán

Número de Páginas: 258

En los últimos 30 años, la región de Centroamérica y la República Dominicana ha vivido un periodo de estabilidad y progreso económico en donde le ha apostado a la integración comercial, a la atracción de inversión extranjera directa y a la consolidación de la democracia de sus países. Sin embargo, las condiciones externas que en el pasado parecían favorables para la región podrían complicarse en un contexto de simultaneidad que la región no había vivido antes. En material comercial, la región se ha visto afectada por el impacto en los flujos de comercio derivado de la última crisis financiera internacional y del resurgimiento del proteccionismo a nivel mundial. En materia de inversión, las reformas tributarias en países desarrollados podrían afectar el atractivo de la región para atraer inversión extranjera directa. Además, a esta posible caída de financiamiento se le suma el impacto de las medidas de regulación antilavado de dinero de estos países, así como sus cambios en la política monetaria. Aunado a estos factores económicos, el endurecimiento de la política migratoria en los Estados Unidos podría afectar no solo los flujos migratorios, sino...

Aprendizaje a partir de operaciones: Infraestructura para el desarrollo

Autor: Benedicte De Waziers , Ancor Suárez-alemán , Tomás Serebrisky

Número de Páginas: 28

A través de esta serie de casos de estudio, INE pretende dar a conocer su trabajo en la región, los problemas que aborda, los retos en la implementación de sus proyectos y las lecciones aprendidas a partir de los mismos. Aprendizaje a partir de operaciones: Infraestructura para el desarrollo fue escrito por Benedicte de Waziers, consultora externa; Ancor Suárez-Alemán y Tomás Serebrisky del Departamento de Infraestructura y Energía del BID. Infraestructura para el desarrollo es una iniciativa dirigida por Tomás Serebrisky, y coordinadapor Ancor Suárez-Alemán.

Infraestructura en América Latina y el Caribe

Autor: Marianne Fay , Mary Morrison

Número de Páginas: 134

Se exploran las extraordinarias que han dado forma a la infraestructura de la región en los últimos quince años. Se analiza en profundidad la necesidad de inversiones apropiadas y responsables en infraestructura. Se examina la función crucial que deben ejercer los gobiernos en la financiación, supervisión y provisión de servicios de infraestructura, y se estimulan los esfuerzos para vincular a ellos en forma apropiada al sector privado. Además, se hace énfasis en la necesidad de que las políticas encaminadas al mejoramiento de la infraestructura sean sensibles a los contextos social y político. Las recomendaciones que se hacen serán de interés especial para los diseñadores de políticas, académicos y profesionales de servicios de infraestructura, así como también para los inversionistas.

Impuestos a los servicios públicos domiciliarios en América Latina y el Caribe

Autor: Cinthya Pastor , Tomás Serebrisky , Ancor Suárez-alemán

Número de Páginas: 30

El presente documento analiza de manera descriptiva los impuestos, gravámenes, tasas y/o cargos en la provisión de servicios públicos domiciliarios de electricidad y agua para un conjunto de países de la región. En concreto – y tras una discusión teórica sobre la idoneidad y determinación de estas tasas–, se recogen las experiencias de Argentina, Chile, Ecuador, Perú, y Uruguay. Asimismo, y con la intención de hacer un análisis comparativo de la región frente a prácticas internacionales, se presentan los casos de Bélgica, Francia y España. La selección de países incluidos en la muestra responde principalmente a la existencia de información pública disponible. El presente informe tiene como objetivo proveer un diagnóstico inicial que motive la realización de un análisis con mayor profundidad acerca de esta temática en los países de América Latina y el Caribe.

TEORIA Y POLITICA FISCAL. 1RA. EDICION

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 350

La lectura del trabajo de URIEL ALBERTO AMAYA o. Teoría de la responsabilidad fiscal. Aspectos sustanciales y procesales, completa y complementa su anterior publicación Fundamentos constitucionales del control fiscal, cuyo valor científico y académico avala el análisis profundo, claro y brillante del trabajo que ahora se presenta. Esta última obra ofrece la oportunidad de adentrarse en el conocimiento de uno de los aspectos de mayor transcendencia en la gestión fiscal-la responsabilidad, que afecta no sólo a los que manejan fondos públicos sino a todos aquéllos preocupados por la eficacia del gasto. Todos ellos pueden encontrar en este trabajo un tratado del derecho regulador de la responsabilidad fiscal que a su indiscutible calidad une la oportunidad, al haberlo realizado en el momento más adecuado desde el punto de vista político, social y jurídico. Políticamente, porque la correcta gestión fiscal debe convertirse en objetivo prioritario, tanto de los poderes públicos como de los partidos políticos; socialmente, porque el interés general de los ciudadanos demanda que la ejecución del gasto, además de honesto y exento de prácticas corruptas, debe repercutir...

Tecnologías de generación de energía eléctrica

Autor: Gilberto Enríquez

El texto aborda las diferentes formas de generación de energía eléctrica, tanto las convencionales como las nuevas formas de generación, poniendo énfasis en la generación eólica, la solar, la de biomasa, las celdas de combustible y la proveniente de las mareas. En ocho capítulos se describe, con un lenguaje sencillo y claro, cada una de las tecnologías de generación, por lo que esta obra constituye un enfoque renovado y moderno del viejo tema de la generación de energía eléctrica, y hace mención especial del problema de la contaminación y su efecto en el ambiente.

Conectividad aérea en regiones remotas

Autor: Reinaldo Fioravanti , Ancor Suárez-alemán , Tomás Serebrisky , Xavier Fageda

Número de Páginas: 61

La principal contribución de este documento es ofrecer una revisión completa y crítica de las políticas mundiales para proporcionar conectividad aérea en regiones remotas y sus implicaciones para la región de América Latina y el Caribe. La mayoría de los estudios previos se centran en un país o una política específica y generalmente examinan algunas cuestiones específicas, como el impacto de la política en los precios. Este trabajo supone el primer esfuerzo en compilar y analizar críticamente todas las alternativas existentes para proporcionar conectividad aérea en regiones remotas e informar sobre experiencias en todo el mundo. Además, se presenta una nueva taxonomía de las políticas públicas existentes. Después de revisar las diferentes opciones políticas e instrumentos aplicados a nivel mundial, se evalúa el impacto de las políticas a través de dos modelos empíricos que estiman el impacto en cuanto a precios y frecuencias. Finalmente, el documento concluye con una discusión en términos de política pública y sus implicaciones para la región de América Latina y el Caribe.

Vivienda ¿Qué viene?

Autor: Verónica Adler , Felipe Vera , Laura Sara Wainer , Pablo Roquero , Mariana A. Poskus , Luis Valenzuela , Marcela Letelier , Pablo Olivares , John Treimun , Alexis Gamboa , Karina Canales , Javier Guajardo , Nora Libertun De Duren , Diane E. Davis , Michael G. Donovan , Pauline Claramunt Torche , María Paloma Silva

Número de Páginas: 574

Durante el siglo XX la población mundial se incrementó más que en ningún otro periodo de la historia: desde alrededor de 1.5 billones de personas en el 1900 hasta cerca de 7 billones hoy en día. Frente a estas cifras es imposible no pensar qué hemos hecho para alojar esta población o bien qué ha hecho toda esta gente para procurarse vivienda. Las cifras indican que, si bien hemos sido capaces de construir y cubrir ampliamente los déficits cuantitativos, hoy el gran desafío es mejorar cualitativamente el stock existente. El crecimiento poblacional continúa siendo efervescente —especialmente en geografías del Sur Global bajo condiciones económicas emergentes— y la pregunta sobre cómo explorar el potencial de la vivienda para transformar el tejido urbano es clave para construir mejores ciudades.

La pobreza en Guatemala

Autor: World Bank

Número de Páginas: 418

Este informe de la Evaluación de la Pobreza consiste en un anàlisis exhaustivo y multidimensional del fenómeno de la pobreza dentro del marco de trabajo del Informe de Desarrollo Mundial (WDR) del Banco Mundial para los años 2000/2001, a través del uso de datos cuantitativos y cualitativos. El estudio examina también el impacto de las políticas y el gasto del gobierno sobre la pobreza y utiliza los hallazgos empíricos para Identificar las alternativas y las prioridades destinadas a reducir la pobreza en el futuro. Las opciones en materia de politicas se resumen no sólo en forma general sino para cada uno de los temas y sectores específicos que cubren. Con este informe se espera también contribuir a la definición de la estrategia de ayuda de país (EAP) y a las operaciones de préstamo del Banco Mundial y de otros donantes, con el fin de hacer estas intervenciones aún más efectivas en el futuro. Este tipo de estudio es realizado regularmente por el Banco Mundial en sus países miembros con el objetivo de evaluar la situación de pobreza del país en cuestión.

Competitividad portuaria en América Latina y el Caribe

Autor: Ancor Suárez-alemán , Tomás Serebrisky , Oscar Ponce De León

Número de Páginas: 45

El presente trabajo realiza un análisis regional sobre tres determinantes claves de la competitividad portuaria: 1) las reformas y regulaciones portuarias; 2) gobernanza; y 3) el entorno competitivo de los puertos de la región. Para tal efecto, se revisa detalladamente el sector portuario de los siguientes países: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Jamaica, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Estos países, en su conjunto, han sido responsables de más del 80 % del tráfico de contenedores en Latinoamérica y el Caribe en los últimos años. Tras revisitar las diferentes reformas portuarias ocurridas en las últimas décadas en los mencionados países, se discute la actual situación de la gobernanza portuaria, conjuntamente con los retos pendientes en la región; para luego detallar el entorno competitivo de los puertos, analizando tanto políticas ex ante como políticas ex post, implementadas en la América Latina y el Caribe.

Alineamiento de las políticas energéticas y los compromisos climáticos de los países en Latinoamérica

Autor: José Lenin Morillo Carrillo , David Daniel Lopez Soto , Mónica Espinosa Valderrama , Angela Cadena , Michelle Carvalho Metanias Hallack

Número de Páginas: 101

Este estudio realiza un análisis comparativo de las metas de reducción de emisiones propuestas por los diferentes países de América Latina y el Caribe en sus NDC y sus planes de expansión de generación eléctrica. El documento demuestra que hay coherencia entre ambos instrumentos. No obstante, existen desafíos importantes de cara a alinear los objetivos ambientales y los del sector eléctrico: (1) en algunos países los resultados evidencian la necesidad del desarrollo de medidas de mitigación adicionales que conduzcan al cumplimiento de los objetivos; (2) en los países que no poseen planes de expansión, las NDC tienden a ser menos detallados y claros, lo que dificulta validar su factibilidad. En general, se manifiesta la necesidad de fortalecer las capacidades de planificación de los países y de implementar medidas de mitigación más medibles, puesto que todavía existen casos en la región donde los países no cuentan con un órgano institucional que esté a cargo de esta importante tarea o un marco regulatorio que apoye su ejecución.

Hacia la desglobalización

Autor: Alfredo Jalife-rahme

Cualquiera que trate de entender al mundo y sus complejidades, deberá acercarse a la vastísima tarea investigadora, periodística y analítica de este agudo, implacable y ameno estudioso. Los grandes temas de la geopolítica y la globalización no escapan de su mirada crítica y multidisciplinaria. Acérrimo crítico de la administración Bush; Jalife-Rahme abarca Medio Oriente, Occidente, guerras, invasiones, petróleo y, en general, las grandes batallas por el control del planeta. Su crítica hoy al modelo agotado, viene de la mano de una propuesta hacia la desglobalización.

Políticas de transporte urbano en América Latina y el Caribe

Autor: María Eugenia Rivas , Ancor Suárez-alemán , Tomás Serebrisky

Número de Páginas: 52

Se necesitan políticas innovadoras para romper el círculo vicioso del transporte urbano en LAC. El objetivo final debe ser un transporte urbano confiable, eficiente, de calidad y sostenible. El estudio describe las políticas de transporte urbano implementadas en la región, destacando los impactos tangibles siempre que sea posible, y las oportunidades para mejorar la política de transporte urbano. Se sugiere un enfoque doble, basado en: (i) políticas orientadas a los servicios de infraestructura, además de las políticas más comunes orientadas a los activos de infraestructura; y (ii) políticas integradas, dirigidas simultáneamente al transporte público y privado, que incorporen dimensiones como la tarificación por congestión y la gestión del uso del suelo.

Las instituciones fiscales del mañana

Autor: Gustavo García Osío , Mario Marcel , Juan Pablo Martínez Guzman , Mario Sanginés , Pedro Farias , Carlos Pimenta , Martin D. Chrisney , Joan Oriol Prats Cabrera , Gustavo Crespi

Número de Páginas: 205

Las instituciones fiscales del mañana, título inaugural de la serie Instituciones para la gente, aborda temas de gestión pública clave para el desarrollo económico de América Latina y el Caribe. Presenta los desafíos que enfrentan los países de la región para consolidar instituciones fiscales con visión de futuro y recomendaciones de política. Esta obra es un texto de referencia tanto para formuladores de política como para analistas económicos interesados en estudiar la evolución de las instituciones fiscales de la región y en identificar áreas para mejorar la gestión pública.

La disminución de la desigualdad en la América Latina

Autor: Luis F. López Calva , Nora Lustig

Número de Páginas: 339

El libro pone de manifiesto los factores principales que pueden determinar la disminución de la desigualdad, así como la dificultad de la reducción sostenida de ésta y el rezago que existe en comparación con los países industrializados. Advierte sobre los retos que se deben vencer para lograr que una redistribución del ingreso contribuya a la disminución de la desigualdad.

La justicia constitucional en Costa Rica

Autor: Rodolfo Piza Escalante , Jorge Córdoba Ortega , Rodolfo E. Piza Rocafort

Número de Páginas: 216

El sector forestal

Número de Páginas: 110

Naturaleza de los problemas; Deforestacion y degradacion forestal; La demanda creciente de bosques y arboles para satisfacer necesidades basicas; Estrategias para el desarrollo forestal; Problemas del sector forestal; Magnitud; Causas de la deforestacion y la degradacion; Estrategias para el desarrollo forestal; Proteccion de los bosques; Satisfaccion de la creciente demanda de productos y servicios forestales; Fortalecimiento de las instituciones forestales; Funcion de la comunidad internacional; Funcion del Banco Mundial; Evolucion de la participacion del Banco; Principios de la participacion del Banco; La dinamica de los bosques y los arboles en los sistemas naturales y con orientacion social.

Pobreza y desigualdad en América Latina

Autor: Leonardo Gasparini , Martín Cicowiez , Walter Sosa Escudero , Centro De Estudios Distributivos, Laborales Y Sociales (argentina)

Número de Páginas: 819

"La pobreza y la desigualdad son problemas sociales centrales en América Latina. Este libro desarrolla las principales discusiones conceptuales sobre estos temas, provee un amplio conjunto de herramientas analíticas, las aplica a datos concretos de encuestas de hogares, y ofrece evidencia para todos los países de América Latina. El volumen, escrito por tres reconocidos investigadores en temas distributivos, pone al alcance del lector un conjunto de instrumentos analíticos necesarios para involucrarse seriamente en la investigación empírica sobre pobreza y desigualdad, para así contribuir a los objetivos últimos de explicar y mejorar la realidad social de la región. El libro fue escrito en el CEDLAS de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP." --Descripción del editor.

Sociedades fracturadas

Autor: Jorge - Autor/a Vargas Cullel , Rafael - Autor/a Segura Carmona , Diego - Autor/a Fernández Montero , Juan Pablo - Compilador/a O Editor/a Peŕez Aínz

El presente texto tiene un doble origen. Por un lado, desde hace ya varios años en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede de Costa Rica, se ha venido desarrollando un enfoque sobre las carencias materiales de la población, alternativo al de pobreza. Se ha elaborado una propuesta teórica y metodológica en torno al concepto de exclusión social que se ha aplicado en estudios tanto de alcance regional como nacional. Por otro lado, el Estado de la Región, para su IV Informe, identificó la problemática de la exclusión social como una de las cuestiones centrales a abordar en Centroamérica. En este sentido, ambas instituciones colaboraron para generar documentos a base de estudios tanto de tipo cuantitativo como cualitativo, que han servido de insumos para la elaboración del capítulo 10 de este IV informe.

Intercambio social y desarrollo del bienestar

Autor: Luis Moreno

Número de Páginas: 448

Recoge: Los contextos europeo e internacional; Acción voluntaria; Asignación de recursos e intervención comunitaria; Los programas de rentas mínimas de inserción; Nuevos enfoques en la asistencia social.

Introducción a la economía ambiental

Autor: Diego Azqueta Oyarzun

Número de Páginas: 420

La Economía Ambiental es la rama del análisis económico que aplica los instrumentos del mismo a la problemática del medio ambiente. Con ello pretende ofrecer una información relevante en tres campos estrechamente relacionados. En primer lugar, con respecto a las causas de la degradación del medio natural que tienen su origen en la esfera de la economía, y que son la mayoría. Comprender e identificar estas variables es algo fundamental a la hora de resolver los problemas ambientales. En segundo lugar, con respecto a los costes, también económicos, que para la sociedad supone esta pérdida de recursos naturales y ambientales. Una buena gestión de los recursos de la biosfera se facilita notablemente si se cuenta con una valoración económica de los mismos, aun cuando se sea consciente de que el valor económico es, por definición, únicamente una parte de su valor total. En tercer lugar, la Economía Ambiental ofrece un análisis riguroso de las distintas medidas que podrían adoptarse para tratar de revertir el proceso de degradación ambiental: de su eficacia, de su eficiencia, y de sus implicaciones sobre el resto de variables económicas (empleo, competitividad,...

En defensa del decrecimiento

Autor: Carlos Taibo Arias

Número de Páginas: 157

La crisis en curso apenas ha suscitado otras reflexiones que las que se interesan por su dimensión financiera. De resultas, han quedado en segundo plano fenómenos tan delicados como el cambio climático, el encarecimiento inevitable de los precios de las materias primas energéticas que empleamos, la sobrepoblación y la ampliación de la huella ecológica. En este libro se intenta rescatar esas otras crisis, y hacerlo con la voluntad expresa de identificar dos horizontes de corte muy diferente. Si el primero lo aporta un proyecto específico, el del decrecimiento, que cada vez es más urgente sea asumido como propio por los movimientos de resistencia y emancipación en el Norte opulento, el segundo lo proporciona un grave riesgo de que, en un escenario tan delicado como el del presente, gane terreno un darwinismo social militarizado que recuerde poderosamente a lo que los nazis alemanes hicieron ochenta años atrás. En la trastienda se aprecia, de cualquier modo, la necesidad imperiosa de contestar el capitalismo en su doble dimensión de explotación e injusticia, por un lado, y de agresiones contra el medio natural, por el otro.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados