
Tristan Tzara, inventeur de l'homme nouveau
Autor: Micheline Tison-braun
Número de Páginas: 149Cet ouvrage est une réédition numérique d’un livre paru au XXe siècle, désormais indisponible dans son format d’origine.
Cet ouvrage est une réédition numérique d’un livre paru au XXe siècle, désormais indisponible dans son format d’origine.
De Tristan Tzara, on ne sait souvent qu'une seule chose : c'est l'homme qui inventa la Révolution Dada, cette remise en cause radicale précédant le surréalisme, dont les impératifs furent : « balayer, nettoyer » et qui s'étendit à l'Europe toute entière. Mais entre Samuel Rosenstock, né le 16 avril 1896 dans la province de Bacau en Roumanie, et le vibrionnant révolutionnaire portant monocle et attablé au Flore, « barbare auto-stylé» qui s'éteindra en 1963 dans un appartement parisien bourré de livres et de masques africains, quelle distance parcourue, quelle transformation de soi-même ! Cette première biographie de Tzara, riche de nombreux entretiens inédits avec les survivants du surréalisme, nous apprend la fabrication d'un mythe. Comment devient-on Tzara ? Comment depuis le cabaret Voltaire du Zurich d'avant 1914, où Tzara « vivait et chevauchait la vie comme le chef d'une armée invisible », à son arrivée dans un Paris où les lettres de Max Jacob et d'Apollinaire le sollicitent, « ce barbare du plus haut niveau mental et esthétique » tisse un réseau international d'aide à Dada. Comment il traverse les nuits blanches de Montparnasse tout en...
L'édition originale de 1952 a été refondue et augmentée d'une présentation de G. Haldas.
Fondateur du mouvement Dada, poète, critique d'art, théoricien, collectionneur, Tristan Tzara (1896-1963) fut de toutes les grandes aventures de la modernité aux côtés de ses amis Jean Arp, Kurt Schwitters, Marx Ernst, Francis Picabia, Man Ray... Portrait d'un artiste engagé - enragé diront certains - le catalogue retrace le parcours extraordinaire de "l'homme au monocle", de Bucarest à Paris en passant par Zurich. Les textes explorent les différents facettes d'une personnalité complexe et insatiable : homme de réseaux, Tzara correspond avec les artistes les plus influents des avant-gardes internationales, anime et contribue à un nombre impressionnant de revues, tout en poursuivant une oeuvre poétique rigoureuse, illustrée des plus grands artistes du XXe siècle. Il est aussi celui qui, en précurseur, saura admirer et collectionner avec un oeil infaillible des objets d'art premier africain ou mésoaméricain, ainsi que d'art brut. Il souligne également l'engagement politique de l'artiste, aux côtés du parti communisme tout d'abord, mais surtout auprès des artistes et de la population civile victime de la guerre d'Espagne. Très richement illustré de peintures,...
Evoque les principaux thèmes de l'oeuvre de Tristan Tzara, l'inventeur de Dada. L'auteur explique son refus de la littérature engagée, ses recherches sur la poésie de François Villon ainsi que son opposition à un retour aux formes fixes concernant l'art poétique, enfin son intérêt pour l'art africain et océanien.
Nueva edición de este clásico de la Historia del arte, con un enfoque global que abarca no sólo las artes de Europa y América, sino también las de Asia y Oceanía, y en el que se presta especial atención a las llamadas artes industriales. El texto se completa con más de 1.400 ilustraciones, entre las que se incluyen mapas, planos y esquemas arquitectónicos.
A quienes les gusta leer o jugar con las palabras, o bien sorprenderse con ellas, y a quienes quizá alguna vez se asustaron con términos como palíndromo, jitanjáfora, hipérbaton, acróstico, anagrama, perífrasis o eufemismo, se les brinda ahora la oportunidad, con La tienda de palabras, de entender sus significados para que queden de una vez para siempre aclarados. Por medio de juegos con letras y palabras, de citas de autores conocidos, y de una trama llena de suspense, el protagonista de esta novela se verá envuelto en una conspiración encaminada a hacer desaparecer las palabras más apreciadas e insustituibles, que llevará al lector a un mundo lleno de sorpresas donde las palabras se convierten en piezas de un juego interminable.
Aquest text docent correspon als materials docents de l'assignatura que s'imparteix a la Universitat de Barcelona dins la seva pròpia àrea d'ensenyament
Cuando fundé el Cabaret Voltaire, era yo de la opinión que en Suiza tendría que haber algunos jóvenes que igual que yo estarían interesados no sólo en gozar de su propia independencia, sino también en documentarla. Fui a ver al señor Ephraim el propietario de “La Lechería” y le dije: “Por favor, señor Ephraim, deme su sala. Quiero abrir un cabaret.” El señor Ephraim estuvo de acuerdo y me dio la sala. Y fui al encuentro de algunos conocidos y les rogué: “Por favor, deme un cuadro, un dibujo, un grabado. Quiero unir una pequeña exposición a mi cabaret.” Fui a la amable prensa zuriguense y le rogué: “Publiquen ustedes algunas notas. Se abrirá un cabaret internacional. Queremos hacer bellas cosas.” Y me dieron cuadros y publicaron mis notas. El 5 de febrero teníamos un cabaret. Mde. Hennings y Mde. Leconte cantaron canciones francesas y danesas. El señor Tristan Tzara recitó versos rumanos. Una orquesta de balalaika tocó preciosas canciones populares rusas y bailes. Mucho apoyo y simpatía encontré en el señor Slodki que ideó el cartel del cabaret, en el señor Hans Arp que puso a mi disposición junto a trabajos propios, algunos Picassos y me...
Este libro sintetiza el tránsito del modernismo hacia el funcionalismo. El modernismo, desarrollado entre la última década del siglo XIX y las primeras del XX, nace del entusiasmo por lo estético. El funcionalismo, por el contrario, se concibe como un movimiento que tiene como a la utilidad el elemento desde el que se concibe la forma. En el texto se van citando diferentes arquitectos y diseñadores del periodo reseñado y que se configuran como referentes de ambos movimientos, como John Ruskin, Antoni Gaudí, Víctor Horta, Héctor Guimard, Otto Wagner o Adolf Loos. El autor también incluye en el texto un estudio sobre dos casos locales en los que se reflejaron las corrientes artísticas que imperaban en los albores del siglo XX en Europa. Alcoy y Novelda no fueron ajenas a los nuevos movimientos culturales europeos. Jorge Doménech Romá es profesor titular de la Universidad de Alicante. Es autor de otros títulos como El modernismo en Alcoy, su contexto histórico y los oficios artesanales, que supone el punto de partida para un estudio más amplio como el que aquí se ofrece.
La Ilíada homérica es la historia de la conquista de una ciudad, Ilión, a lo largo de diez años de lucha implacable.
Emmy Hennings fue de las figuras más reprsentativas del movimiento Dadá. Escritora; actriz; bailarina; cantante; amante y musa de pintores y artistas. La estrella del Cabaret Voltaire; según el Zürcher Post. Encontró en la poesía una forma alternativa a su trabajo. Este libro contiene la traducción de sus obras La última alegría; Verso y prosa; Clara noche; La corona; Otros poemas. Además incluye la correspondencia entre Hugo Ball; Tristan Tzara; Else Lasker-Schüler; Rudolf Reinhold; Julio Álvarez del Vayo; Ernst Schoen y Herman Hesse; entre otros.
De Tristan Tzara, on ne sait souvent qu'une chose c'est l'homme de la révolution Dada. Celui qui lança dans l'Europe entière cet impératif d'une remise en cause radicale : " balayer, nettoyer ! ". Mais entre Samuel Rosenstock, né le 16 avril 1896 dans la province de Bacau en Roumanie, et le révolutionnaire portant monocle et attablé au Flore, qui s'éteindra en 1963 dans un appartement parisien bourré de livres et de masques africains, quelle transformation ! Cette première biographie de Tzara, riche de nombreux entretiens inédits avec les survivants du surréalisme, nous apprend la fabrication d'un mythe. Comment devient-on Tzara ? Comment, au cabaret Voltaire dans le Zurich de 1916, ce " barbare auto-stylé " chevauche la vie tel " le chef d'une armée invisible ". Comment cet inconnu est appelé à Paris par Max Jacob et Apollinaire. Comment il prône la révolution tout en habitant un hôtel particulier construit par Alfred Loos à Montmartre. Comment, devenu compagnon de route du Parti communiste, il reste fidèle à ses amitiés surréalistes. Comment, alors qu'il écrit dans la solitude, il se perd dans le tourbillon de l'entre-deux-guerres, du Bœuf sur le toit...
A veces confundimos París con la estampa bohemia de la margen izquierda del Sena, la conocida rive gauche. Pero, en el período de entreguerras el escenario principal de la vida artística, literaria y mundana de la Ciudad de la Luz fue la otra orilla: la olvidada rive droite. Tras el desastre de la Gran Guerra, corrían vientos de revolución en las costumbres y las artes. Fueron los años de la emancipación de la mujer, de los bailes frenéticos y de la acción política, de la provocación surrealista y del nacimiento de la novela moderna. Los años de Henry Miller y Anaïs Nin, Raymond Roussel, Marcel Duchamp, Elsa Triolet, Simone de Beauvoir, André Malraux, Marcel Proust, Colette, Vita Sackville-West, Louis-Ferdinand Céline, Jean Genet, Coco Chanel, Jean Cocteau, Sonia Delaunay, Marina Tsvietáieva, Isadora Duncan, Stefan Zweig... Y de otros muchos que convirtieron la ribera derecha en el centro del mundo. Con la estructura de una peculiar guía de viaje que nos descubre un mundo desaparecido, La otra mitad de París se cuela en las calles y las casas, los hoteles y los cafés, las bibliotecas y los clubes nocturnos que habitó esa apabullante galería de excéntricos...
Surrealismo: el oro del tiempo, en sus dos tomos que reúnen la actualidad de los últimos cinco años, evidencia la continuidad y la permanencia, tanto individual como colectiva, de la aventura surrealista, cuyo carácter revolucionario, independiente y específico nunca, desde sus orígenes y a través del mundo, ha dejado de plasmarse en una multitud de manifestaciones que, a lo poco de verdadera realidad y a lo mucho de miserabilismo, sigue oponiendo las fuerzas de la poesía como vértigo, del amor absoluto como sentido esencial de la vida, del humor como revuelta ante un mundo absurdo y de la busca de una libertad sin concesiones.
Camino hacia una tierra socialista presenta los escritos que el gran poeta peruano César Vallejo dedicó a los países que conoció durante su establecimiento definitivo en Europa, entre 1923 y 1938, y que transformaron su visión del mundo. Se trata de una selección de crónicas y ensayos de temas muy variados, publicados en la prensa periódica a lo largo de esos años, acompañados de cartas personales y algunos de sus poemas fundamentales. En todos ellos, su autor descubre, paulatinamente, aquello que lo desilusiona del mundo moderno, pero también el deseado horizonte de igualdad para hombres y mujeres. De un Perú lleno de recuerdos, Vallejo llega a la rutilante París de la década de 1920; de allí pasa a explorar la Rusia comunista de la revolución bolchevique y, finalmente, más de una década después y antes de su prematura muerte en París, se encuentra con una España en plena guerra civil. Y si en la capital francesa se maravilla ante los monumentos, los avances de la ciencia y la tecnología o ante una bailarina como Josephine Baker, también es capaz de criticar la ausencia de niños en la ciudad, la multitud de turistas o el estado del teatro. Igualmente, en...
«Se invita a los jóvenes artistas de Zúrich para que acudan con sus propuestas y aportaciones sin que importe su orientación particular.» Así decía el llamamiento que Hugo Ball publicó en un periódico de Zúrich el 2 de febrero de 1916 cuando decidió fundar el mítico Cabaret Voltaire, la cuna del dadaísmo. Y lo hizo sin saber quiénes acudirían ni qué llevarían. Tres días más tarde, el Voltaire abrió sus puertas sin ninguna planificación previa. «Mítico» es un adjetivo que suele asociarse, con frecuencia, al dadaísmo y a algunos de sus geniales representantes: Tristan Tzara, primero en Zúrich y luego en París, junto a André Breton, futuro padre del surrealismo; George Grosz en Berlín, donde también destacaron artistas como Raoul Hausmann y Hannah Höch, pioneros del collage y del fotomontaje, y Richard Huelsenbeck, autor del insustituible Almanaque dadá; la pareja Duchamp-Picabia con su dadaísmo neoyorquino... Pero, como oportunamente se pregunta el autor de este libro, ¿qué hubo de verdad y qué de mito en el origen y la evolución del dadaísmo? En cualquier caso, esta amena y documentada biografía colectiva, en la senda de los trabajos de...
Aunque no cabe duda de que la obra de arte es la fuente originaria y primordial de todo el proceso creador, éste no podrá entenderse ni contextualizarse sin la consulta de otras fuentes contemporáneas al artista, que, a modo de eslabones de una cadena, dan sentido a la obra, ayudan a desentrañar las circunstancias que rodearon su creación,y actúan como espejo crítico donde se hace balance de todo el proceso. Las fuentes se convierten así en herramientas o instrumentos de trabajo, a veces difícilmente clasificables (sobre todo en la época contemporánea), que aportan al investigador información orientada a descubrir, resolver o dar forma y sentido al tema que le ocupa. Las fuentes de la historia del arte en la época contemporánea , además de paliar el vació bibliográfico que actualmente existe en este campo, surge con el propósito de servir de apoyo a la investigación y a la docencia. A la investigación, porque las 'fuentes' son los instrumentos de los que se sirven el estudioso para dar forma a la historia, y en este caso a la historia del arte. No importa el tema, pues este repertorio de 540 fuentes (ordenadas por tipologías y cronología), lo que le brinda...
Tristan Tzara était un écrivain, poète et essayiste de langue roumaine et française et l'un des fondateurs du mouvement Dada. À Zurich et à Paris, Il a écrit ses premiers textes: La Première aventure céleste de Mr Antipyrine (1916), Vingt-cinq poèmes (1918), et Sept manifestes Dada (1924). Des poètes contemporains voient en Tzara le chef de file de l'art nouveau.Vingt-cinq poèmes de Tristan Tzara a été imprimé par le typographe radical suisse J. Heuberger pour la Collection Dada. Il comprend dix gravures sur bois par Hans Arp. Le texte et les illustrations de cette édition ont été mis aussi étroitement que possible à l'oeuvre originale.
Estudio e índices… se adentra en los itinerarios de la revista Poesía y Poética (1988-1999) con el fin de mostrar los cursos y derivaciones de uno de los proyectos editoriales de mayor coherencia y unidad en la historia de la literatura latinoamericana.
Opciones de Descarga