Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 34 libros disponibles para descargar
Lunfardo

Lunfardo

Autor: Oscar Conde

Número de Páginas: 385

El estudio más completo escrito sobre el habla popular de los argentinos. Oscar Conde ha dividido su ensayo en tres partes: la primera, de naturaleza histórica, analiza las fervorosas discusiones en defensa o descalificación del lunfardo, mayormente relacionadas con la génesis y la verdadera naturaleza de esta habla popular argentina, nacida en la riquísima mezcla inmigratoria del conventillo; la segunda, esencialmente lingüística, se detiene en la conformación del léxico lunfardo a través de préstamos de diversas lenguas, juegos idiomáticos, locuciones, cambios fonéticos y morfológicos; la tercera estudia la productividad del lunfardo en los géneros populares "desde el tango y el sainete hasta el rock", así como su actualidad, con los aportes desde diversas esferas para la conformación y difusión de un fenómeno vital y cargado de futuro. Con amenos ejemplos, a través de precisas comparaciones con formas similares en otras lenguas -el cockney británico, el argot francés, el slang norteamericano, la gíria brasileña, entre otras-, recurriendo a las ciencias del lenguaje, Conde logra circunscribir y definir un fenómeno original que conocemos con el nombre de...

Estudios sobre el español de la ciudad de Salta

Estudios sobre el español de la ciudad de Salta

Autor: Susana Martorell De Laconi

Número de Páginas: 188
Macacha Güemes

Macacha Güemes

Autor: Marcelo G. Ruibal

Número de Páginas: 59

María Magdalena Dámasa de Güemes, "Macacha", fue una mujer de fuerte personalidad, de carácter franco, dulce y placentero, dotada de gran inteligencia, tanto en el buen manejo de la política como en el arte de la diplomacia. Se hizo querer por su trato amable y bondadoso con sus pares y con la gente más humilde. Destacaba su voz alta y sonora, su risa alegre y su conversación apasionada. Según Frías, fue el verdadero ministro de su hermano, con quien no tendría Güemes secretos de gobierno; su mediación y parecer lo acompañaron con sus consejos, nacidos de la perspicacia y astucia que la caracterizaban. Este libro forma parte de la colección "Salta en la historia política y cultural de la Argentina", que responde a un propósito cultural y educativo de gran proyección: presentar un conjunto de obras breves que destacan el accionar de una serie de personalidades de la Provincia que realizaron un aporte significativo a la conformación del pensamiento y la historia política, social y cultural de nuestro país.

Güemes

Güemes

Autor: Alejandro C. Tarruella

Número de Páginas: 186

En el Bicentenario de la muerte del general Martín Miguel de Güemes todavía se discute su figura, y sigue siendo un héroe que se mantiene postergado respecto a patriotas indiscutidos como Manuel Belgrano y José de San Martín. Es que Güemes carga con los estigmas del relato porteño-céntrico acuñado por Bartolomé Mitre que lo calificó de "anárquico caudillo menor" y "centinela fronterizo" o, en palabras del general José María Paz, "un gangoso mal aspectado". En Güemes. El héroe postergado, el escritor, periodista e historiador Alejandro Tarruella desenmascara esa visión sesgada de los defensores de la patria chica y, a través de su propia investigación basada en numerosas fuentes que incluyen al Instituto Güemesiano de Salta e historiadores como Bernando Frías y Atilio Cornejo, descubre al verdadero héroe de la Independencia. Güemes provenía de una familia acomodada de Salta, pero enfrentó a la oligarquía dominante de la época y a la de su propia ciudad. Era un militar de carrera, con gran experiencia de combate durante las Invasiones Inglesas, pero no dudó en rebelarse a la mezquindad de los ejércitos porteños y combatir hasta vencer en cinco...

El Quijote en Buenos Aires

El Quijote en Buenos Aires

Autor: Alicia Parodi , Julia D'. Onofrio , Juan Diego Vila

Número de Páginas: 932
Algunos aspectos sintácticos y morfosintácticos del español hablado culto de la ciudad de Salta

Algunos aspectos sintácticos y morfosintácticos del español hablado culto de la ciudad de Salta

Autor: Susana Martorell De Laconi

Número de Páginas: 452
Refranero de uso argentino

Refranero de uso argentino

Autor: Gabriela Pauer , Pedro Luis Barcia

El refrán nace en el seno del pueblo, de gente iletrada pero no inculta, porque conoce el sentido de la vida e interpreta lo esencial de lo humano. Y, a partir de ese humilde origen, va expandiéndose y ascendiendo socialmente, valido de su verdad y agudeza, y se hace sitio en la conversación de los letrados, en los medios de comunicación, en los debates, en la literatura. Refranero de uso argentino es una colecta que reúne más de ocho mil refranes recogidos en compilaciones provinciales y nacionales, en cosecha lograda en el campo –fértil en ellos– , en los pueblos y en las ciudades. Por eso resulta una obra representativa de lo federal. Lo llamamos de “uso argentino” porque estas obritas han estado y están –algunas con una vida bicentenaria, acompañando el crecimiento de la patria– en boca de nuestros hombres y mujeres, de preferencia en la de los mayores (“Del viejo, el consejo”). Este caudal refranero se compone con una abundante herencia española, de la que hemos adoptado muchos: “Poco a poco, hila la vieja el copo”, y su variante, “Poco a poco, se sorbe el niño el moco”. Hemos adaptado otros: “El mismo perro con distinto collar” lo...

Desarrollo sociolingüístico del voseo en la región andina de Colombia (1555–1976)

Desarrollo sociolingüístico del voseo en la región andina de Colombia (1555–1976)

Autor: Ana María Díaz Collazos

Número de Páginas: 349

Sobre la historia del voseo, o el uso informal del pronombre «vos» y su morfología, se han hecho estudios con datos restringidos a cortos períodos de tiempo, lo que imposibilita el conocimiento global de su desarrollo lingüístico. Este libro ofrece una exposición completa de la evolución histórica del voseo en la región andina de Colombia desde el siglo XVI hasta el XX, en contraste con el mundo hispano. Vos evoluciona a partir de un pronombre latino plural hacia uno singular de respeto, que se populariza como tratamiento familiar en el siglo XVI y se estigmatiza. Desaparece de la escritura desde mediados del siglo XVII hasta principios del siglo XIX (período latente). Este libro documenta voseo en el período latente; realiza un análisis cuantitativo de los contextos lingüísticos y sociales de voseo en obras literarias y cartas privadas; y delinea la evolución morfológica. De esta manera, no solo ofrece datos novedosos para los investigadores interesados en las formas de tratamiento en español y sus orígenes, sino que hace un planteamiento metodológico de utilidad para sociolingüistas, filólogos y analistas del discurso.

Sin imagen

Estudios y ensayos sobre la narrativa y el teatro de Juan Carlos Dávalos

Autor: Susana Martorell De Laconi

Número de Páginas: 145
La oralidad

La oralidad

Autor: Universidad Nacional De Tucumán. Facultad De Filosofía Y Letras , Sociedad Argentina De Lingüística

Número de Páginas: 340
Diccionario etimológico del lunfardo

Diccionario etimológico del lunfardo

Autor: Oscar Conde

Número de Páginas: 280

Edición corregida y aumentada. Este diccionario de lunfardo, con casi seis mil entradas, es el único que da cuenta de la etimología de los vocablos y resulta incomparable por su rigor científico, lo que redunda en una mayor claridad y facilita las búsquedas. La palabra lunfardo, que en su origen significó "ladrón" define un extenso vocabulario que nació en las ciudades rioplatenses y se extendió luego al resto del país y a las naciones limítrofes hasta instalarse definitivamente en nuestra habla cotidiana. Las palabras que usamos son mucho más que un medio de comunicación: en su conjunto reflejan un modo de ver el mundo, de categorizar la realidad, de entenderla, en suma, de vivirla. Y sólo nacen cuando el hablante no tiene otras mejores para expresar lo que quiere decir. Los lunfardismos no escapan a esta ley, y constituyen un potente caudal que enriquece nuestro idioma y contribuye de manera indiscutible a construir nuestra identidad. La presente edición, corregida y aumentada, incorpora nuevas acepciones de términos ya registrados y añade voces que no contaban con registro hasta la fecha, como cachengue, ladri, roche, tarlipes y viejazo, entre otras.

Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina

Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina

Autor: José Antonio Samper Padilla , Magnolia Troya Déniz

Número de Páginas: 884
El lunfardo

El lunfardo

Autor: Arturo Berenguer Carisomo , Francisco P. Laplaza , Marcos Augusto Morínigo

Número de Páginas: 120
Actas del XXIX Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana

Actas del XXIX Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana

Autor: Joaquín Marco

Número de Páginas: 662
Estudio e índice del Boletín de la Academia Porteña del Lunfardo

Estudio e índice del Boletín de la Academia Porteña del Lunfardo

Autor: José Luis Trenti Rocamora

Número de Páginas: 88
Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina

Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina

Autor: Asociación De Lingüística Y Filología De La América Latina. Congreso ( , María Teresa Cáceres Lorenzo

Número de Páginas: 2521
La cultura del Noroeste argentino

La cultura del Noroeste argentino

Autor: Armando Raúl Bazán , Luis C. Alén Lascano

Número de Páginas: 404
Bibliografía del Quijote por unidades narrativas y materiales de la novela

Bibliografía del Quijote por unidades narrativas y materiales de la novela

Autor: Jaime Antonio Fernández S.

Número de Páginas: 516

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados