Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 33 libros disponibles para descargar
Espejo de paciencia

Espejo de paciencia

Autor: Silvestre Debalboa Troya Y Quesada

Número de Páginas: 44

Espejo de paciencia (fechado en 1608), es obra de Silvestre de Balboa y Troya (1563-1644). Es considerado el primer poema que se escribió en la isla de Cuba. Un fragmento menor de Espejo de paciencia se da a conocer en 1838 en la revista El Plantel, dirigida por Ramón de Palma y José Antonio Echeverría. Aunque hay que esperar hasta las ediciones modernas para que se edite en su totalidad. El poema fue compuesto en octavas reales. Narra el secuestro del obispo e inquisidor don Juan de las Cabezas Altamirano por corsarios franceses. Describe su liberación, previo pago de un rescate, y la posterior venganza de los cubanos contra los secuestradores. El clímax del poema es el rescate del obispo, protagonizado por el esclavo Salvador Golomón. La escaramuza transcurre en 1604, en las inmediaciones de la ciudad de Trinidad, en la costa sur de Cuba. Espejo de paciencia tiene dos cantos. En el primero, se narra el secuestro y la prisión del obispo Cabezas a manos de piratas franceses. Este canto culmina con la liberación del obispo, después del pago de un enorme rescate. El segundo canto relata el combate entre los criollos y los piratas franceses. Finaliza con la muerte de los...

José Lezama Lima, poeta de la imagen

José Lezama Lima, poeta de la imagen

Autor: Emilio Bejel

Número de Páginas: 218

"Este estudio, traducción del mismo estudio publicado en inglés en 1990, plantea un análisis del sistema poético de Lezama a partir de la relación entre la imagen y el sujeto poético, la escritura, la naturaleza y la historia. El sistema poético de Lezama implica también una manera de leer la literatura y la cultura americanas: una lectura integradora de los retazos de otras culturas"--Handbook of Latin American Studies, v. 58.

Imágenes e imaginarios nacionales en el ultramar español

Imágenes e imaginarios nacionales en el ultramar español

Autor: Consuelo Naranjo Orovio , Carlos Serrano

Número de Páginas: 394
Españoles en la memoria habanera

Españoles en la memoria habanera

Autor: Leonardo Depestre

Número de Páginas: 428

Españoles en la memoria habanera (España y Cuba en un abrazo), es un homenaje al español anónimo que llegó a Cuba, trabajó duro, hizo o no familia y se aplatanó lo suficiente como para unir sus destinos al del país que lo acogió. Hallará en el libro los nombres de algunos célebres de los que jamás escuchó antes porque la celebridad toda la alcanzaron en Cuba, donde su impronta es parte del recuerdo, la memoria y hasta la historia. ¡Cuánta satisfacción que así sea! Hallará también a otros célebres ya bastante olvidados, quizá aquí más recordados que en su patria natal. Y hallará además a los célebres que estuvieron de visita, apuntalaron en Cuba su popularidad y hoy llenan páginas en Wikipedia y otras enciclopedias. No obstante, la selección de unos 150 personajes pecará siempre de omisiones inevitables porque no se trata este de un diccionario. Pero seguro nunca ha tenido en sus manos un muestrario donde confluyan Bartolomé de las Casas, Isaac Peral y Sarita Montiel; o Alejandro Casona, Manolete y Lola Flores; o Isabel de Bobadilla, Luis Mazzantini y Antonio Gades; o Churruca, Albéniz y la Infanta Eulalia de Borbón, o, ¡oh!… porque de sorpresa en ...

La cantidad hechizada

La cantidad hechizada

Autor: José Lezama Lima

Número de Páginas: 482

La impronta literaria de José Lezama Lima graba su carácter peculiar en el ámbito de la cultura cubana y, a su vez, lo hace descollar por entre las altas cimas de las letras latinoamericanas. Su prosa ensayística, de opulenta naturaleza poética, engendra piezas magistrales como Analecta del reloj (1953), La expresión americana (1957), Tratados en La Habana (1958) y La cantidad hechizada (1970). Lezama en este último título, que la Editorial Letras Cubanas publica en su centenario, deja establecidos los fundamentos de su sistema poético del mundo e invita, a sus lectores, a sumirse en los dominios de la imagen y la metáfora. Sobre el frondoso tapiz discursivo de La cantidad hechizada, teje un impresionante universo categorial y estilístico, espacio fértil para la concurrencia de ensayos fundacionales: "Preludio a las eras imaginarias", "A partir de la poesía", "La imagen histórica", "Paralelos. La pintura y la poesía en Cuba (siglos XVIII y XIX)" y "Confluencias", por solo citar algunos. Estamos seguros que Lezama, paseante inmóvil y preterido por largo tiempo en su sillón de Trocadero 162, con esta propuesta, generatriz de posibilidades infinitas, hará realidad...

Antología de la poesía cubana. Tomo I

Antología de la poesía cubana. Tomo I

Autor: José Lezama Lima

Número de Páginas: 332

Presentamos esta nueva edición de una obra canónica de las letras cubanas, preparada debida y singularmente documentada por José Lezama Lima. Publicada originalmente en 1965 y en tres volúmenes, se convirtió de inmediato, tanto por la amplia selección como por el valor de sus comentarios, en obra de referencia imprescindible en su materia. La edición, a cargo de los profesores Ángel Esteban y Álvaro Salvador, ha respetado escrupulosamente el proyecto de Lezama, que abarca hasta el siglo XIX. Un cuarto volumen (siglo XX), seleccionado por los editores, permite al lector una visión de la poesía cubana hasta nuestros días. /.../ yo diría que encontré en Cuba mi patria prenatal /.../ la patria prenatal es la poesía viviente, el fundamento poético de la vida, el secreto de nuestro ser terrenal. Y así, sentí a Cuba poéticamente, no como cualidad sino como sustancia misma. Cuba: sustancia poética visible ya. Cuba: mi secreto. /.../ José Lezama Lima se me apareció, desde que lo encontré en aquel mi primer descubrimiento de Cuba en 1936, descifrando esos secretos y su paciente y callada labor de tantos años, signo de una inmutable vocación, ha confirmado el...

La forza del destino

La forza del destino

Autor: Julieta Campos

Número de Páginas: 703

Luego del naufragio, el caudillo ya muerto toma la palabra. La isla permanece envuelta en una insidiosa neblina. Una historia de familia se despliega durante cinco siglos, paralela a la historia de una Cuba que en la fantasía de muchos estaba destinada a volverse Utopía.

Diccionario de la literatura cubana I

Diccionario de la literatura cubana I

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 422

Diccionario de la literatura Cubana I. A-Ch Este Diccionario dividido en cuatro tomos, suma más de 2.000 páginas. Contiene las fichas biográficas de los escritores cubanos más relevantes hasta 1980, año de su publicación. Incluye también entradas dedicadas a géneros literarios y publicaciones (revistas y periódicos). Los trabajos de preparación del Diccionario de la literatura Cubana empezaron en 1966 en el Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba. La edición de estos cuatro volúmenes estuvo a cargo de los sucesivos jefes del Departamento de Literatura del Instituto de Literatura Cubana: Ángel Augier, Mary Cruz y Sergio Chaple. Asimismo colaboraron, entre otros: Jesús Abascal, Armando Álvarez Bravo, Roberto Branly, Celia Martínez Páez, Manuel Díaz Martínez, Alberto Rocasolano, Enrique Saínz de la Torriente, Adolfo Suárez, Cintio Vitier, Fina García Marruz, Salvador Bueno, José Lezama Lima, Salvador Arias y Rine Leal. Pese, a sus polémicas omisiones de numerosos autores cubanos del exilio, como es el caso de Guillermo Cabrera Infante; o conservadores, como Alberto Lamar Schweyer, durante las últimas décadas este...

Diccionario de la literatura cubana II

Diccionario de la literatura cubana II

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 443

Diccionario de la literatura Cubana II. D-Ll Este Diccionario dividido en cuatro tomos, suma más de 2.000 páginas. Contiene las fichas biográficas de los escritores cubanos más relevantes hasta 1980, año de su publicación. Incluye también entradas dedicadas a géneros literarios y publicaciones (revistas y periódicos). Los trabajos de preparación del Diccionario de la literatura cubana empezaron en 1966 en el Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba. La edición de estos cuatro volúmenes estuvo a cargo de los sucesivos jefes del Departamento de Literatura del Instituto de Literatura Cubana: Ángel Augier, Mary Cruz y Sergio Chaple. Asimismo colaboraron, entre otros: Jesús Abascal, Armando Álvarez Bravo, Roberto Branly, Celia Martínez Páez, Manuel Díaz Martínez, Alberto Rocasolano, Enrique Saínz de la Torriente, Adolfo Suárez, Cintio Vitier, Fina García Marruz, Salvador Bueno, José Lezama Lima, Salvador Arias y Rine Leal. Pese, a sus polémicas omisiones de numerosos autores cubanos del exilio, como es el caso de Guillermo Cabrera Infante; o conservadores, como Alberto Lamar Schweyer, durante las últimas décadas este...

Presencia negra en la cultura cubana

Presencia negra en la cultura cubana

Autor: Denia García Ronda (coordinadora)

Número de Páginas: 494

Se trata de la recopilación y edición escrita de las conferencias impartidas en la Televisión cubana, por un amplio número de especialistas sobre la presencia, actuación, dificultades, valores, etc., del sector negro de la población cubana, desde inicios de la colonia hasta nuestros días. El libro está estructurado en tres partes: colonia, república y revolución, y toca diferentes temas dentro de la temática general (etnias, esclavitud, formas de sociabilidad, relaciones interraciales, situación de la mujer negra, literatura y artes, religiones, héroes y personalidades negras, condiciones económicas, deportes, desigualdades, etc.).

La Iglesia en los orígenes de la cultura cubana

La Iglesia en los orígenes de la cultura cubana

Autor: Rigoberto Segreo Ricardo

Número de Páginas: 420

La obra aborda la función desempeñada por la Iglesia católica en la configuración colonial de Cuba y en el surgimiento de la cultura criolla, enfatizando en las implicaciones culturales, capaces de expresar a nivel sensitivo la identidad del criollo antes de que pudiera manifestarse a nivel racional. El objetivo fundamental es situar la Iglesia en el contexto estructural de la colonia y, desde ahí, evaluar su contribución en los procesos culturales cubanos de los siglos XVII y XVIII.

La caída del hombre nuevo

La caída del hombre nuevo

Autor: Sonia Behar

Número de Páginas: 178

La caída del Hombre Nuevo refleja una aproximación sociológica al estudio de la narrativa cubana que comienza a desarrollarse en la última década del siglo XX, época que recibe el rótulo de Período Especial en Tiempos de Paz. El estudio demuestra que las condiciones socio-políticas y económicas que se dan en el período en cuestión son una suerte de catalizador para un nuevo tipo de narrativa en la literatura cubana. Los aspectos literarios que se analizan en este trabajo incluyen el lenguaje, los temas, y la ideología. La caída del Hombre Nuevo demuestra que tanto el lenguaje irreverente, como los temas recurrentes de la nostalgia y el exilio, así como el surgimiento de una nueva ideología del cuestionamiento son las características principales de la narrativa cubana del Período Especial.

Cuentos y leyendas sobre piratas y corsarios del Caribe

Cuentos y leyendas sobre piratas y corsarios del Caribe

Autor: Alejandro Alcalá

Número de Páginas: 72

Los piratas y corsarios hicieron del mar Caribe un territorio salvaje, peligroso y también propicio para la aventura. Todavía habrá algún que otro tesoro, hijo del pillaje, oculto en una playa desierta de las Antillas. Puede incluso que continúe bamboleándose dentro de una botella el mapa de la Isla del Tesoro. Desperdigados por el Caribe, cientos de piratas y demás filibusteros le ganaron fama de azarosa a la región y dieron pie a nuevos mitos, más temidos incluso que aquellos que hablaban de indios caníbales. Pepe el Mallorquín, Caracortada, Lorencillo, Barbanegra, Bartolomé el Bello y tantos que no cabían en este libro, asolaron villas y embarcaciones, quitándole al rey de España lo que más le dolía: el oro y la plata que se llevaba de América para pagar a sus acreedores franceses, holandeses, ingleses... Porque ni siquiera en las ciudades españolas se emplearon muchas de las riquezas que iban rumbo a la Península, ya que las deudas de los nobles eran tantas y tan altos los intereses que les obligaron a pagar, que “el poderosísimo” gobernante del imperio “donde jamás se ponía el sol” estaba casi siempre a punto de la pobreza por causa de tanto...

En busca de la cubanidad. Religión, Raza, Pensamiento. (Tomo III)

En busca de la cubanidad. Religión, Raza, Pensamiento. (Tomo III)

Autor: Eduardo Torres-cuevas

Número de Páginas: 405

En este libro el autor propone una nueva teoría para explicar el porqué del rotundo derrumbe de lo que durante tanto tiempo se ha llamado “campo socialista”. Asimismo, analiza el estado actual del régimen capitalista, su inminente e irremediable desaparición y sugiere las posibles vías desarrollo económico y social de la humanidad para llegar algún día a un socialismo que verdaderamente responda a su nombre, tanto desde el punto de vista económico como político y social.

América Latina en su música

América Latina en su música

Autor: Isabel Aretz

Número de Páginas: 364

La hora actual de la música en América Latina: América Latina en la confluencia de coordenadas históricas y su repercusión en la música. Expresiones musicales: sus relaciones y alcance en las clases sociales. Raíces musicales. La música de América Latina / La sociedad y el artista: La materia prima de la creación musical. Adiestramiento del artista en el medio social. Situación del músico en la sociedad / El artista y la obra: El artista popular. Vigencia del músico culto. Técnica y estética. Estudio comparativo dentro de la producción musical latinoamericana / La obra y la sociedad: La música como fachada cultural. La música como mercancía. La música como tradición / Política musical: Realidad y utopía en la educación musical. íInterignoranciaî musical en América Latina.

Literatura cubana

Literatura cubana

Autor: Ángel Esteban

Número de Páginas: 344

La historia de Cuba comienza con la poesía, como dijo José Lezama Lima, y la poesía ha inundado, mucho más que las aguas, el perímetro de la Isla Dorada. Una enorme pléyade de autores, de muy diverso cuño, pero con unas señas de identidad bien claras, ha ido conformando el mapa literario del Caribe en español durante los últimos cinco siglos. En este libro se estudia esa evolución, desde el primer texto de la literatura cubana, la Florida de Escobedo, hasta las últimas manifestaciones poéticas y narrativas de los miembros de las promociones literarias cubanas más jóvenes, en el momento simbólico del fin del milenio. Todo ello desde una doble vertiente: la influencia de la metrópoli (el viejo) en la colonia más duradera y el carácter acuático de la cultura cubana (el mar), esa «maldita circunstancia del agua por todas partes», como dijera sabiamente Virgilio Piñera. Alonso de Escobedo, Silvestre de Balboa, José María Heredia, José Martí y los modernistas cubanos, José Manuel Poveda, José Ángel Buesa, el grupo Orígenes, Guillermo Cabrera Infante, Jesús Díaz, Julio Travieso, Reinaldo Arenas, Raúl Hernández Novás, Leonardo Padura, etc., desfilan por ...

Retrato de un país de mierda

Retrato de un país de mierda

Autor: Lino García Morales

Número de Páginas: 554

Si esta novela fuera un esqueleto, Martí sería la espina dorsal, los independentistas cubanos y catalanes formarían las extremidades, y el resto de los personajes servirían de costillas. No tendría cabeza. Pero si esta novela fuera un cuerpo, los músculos serían el nacionalismo, el racismo y todos esos ismos necesarios para inventar un pasado que justifique el futuro, eludiendo el presente. La sangre sería la intolerancia y el corazón la «pedagogía del odio»; ese sistema de reclutamiento a largo plazo, que mina la tolerancia, hasta que ese pequeño grupo de personas intolerantes puede influir de manera desproporcionada sobre ese gran grupo de personas tolerantes. Un corazón que bombea con extrema asimetría y pone en juego su alma en ello. La piel sería la historia; siempre determinada por la relación del hombre con la propiedad. El cerebro sería el suyo y el alma... la guerra. La historia se repite, es como una espiral que se pasea entre la calma y el terror porque los hechos, que narra la historia, son el escenario donde interactúan los hombres para defender o conquistar sus relaciones con la propiedad. Un escritor atrapado en el limbo por fantasmas del pasado....

Comidas bastardas

Comidas bastardas

Autor: Ángeles Mateo Del Pino

Número de Páginas: 673

En este mundo globalizado de migraciones e hibridaciones, la comida no solo es un conjunto de alimentos sino además, la propia acción de comer o la reunión de personas en torno a, implica una mezcla de culturas, sabores, pero también de rituales y costumbres.

Cuba

Cuba

Autor: Jorge Alberto Riopedre

Número de Páginas: 156

En este libro se formula la tesis de que Cuba es una nación incompleta, un pueblo traumatizado por un síndrome cultural identitario que encuentra expresión oral en el choteo. La obra se fundamenta en dos conceptos complementarios: la embriogenia defectuosa en la formación de la nacionalidad española, de José Ortega y Gasset, y la «Indagación del choteo» de Jorge Mañach. De esta coincidencia inesperada emergen las causas que dieron origen a este desorden: el integrísimo colonial y la anexión de Cuba a Estados Unidos. El primero respondía a un motivo histórico; el segundo a un imperativo geográfico. Más que una lucha por la libertad fue un conflicto identitario entre los anti anexionistas ligados a Europa y los anexionistas ligados a América, disenso que se agudiza con la toma del poder por la cepa colonial del castrismo y la virtual anexión voluntaria de cubanos a Estados Unidos.

Teatro selecto

Teatro selecto

Autor: Abilio Estévez

Número de Páginas: 200

Este volumen recoge cuatro de las obras dramáticas más sobresalientes del autor: La verdadera muerte de Juan Clemente Zenea es una indagación en el trágico destino del poeta J. C. Zenea, un personaje acosado por la fatalidad de la Historia; Perla Marina, la patética escenificación de unos personajes desolados en su aislamiento, solo unidos por la memoria redentora de una ciudad, La Habana; La Noche, un mundo satánico, oscuro, donde el Ángel sentencia: “Aprende: el amor solo dura lo que la lluvia de azufre. Lo demás no es amor, sino hastío y troncos quemados”; Los adioses es la representación de una despedida, en la que el monólogo de la protagonista avanza progresivamente hacia la muerte o el exilio.

Conociendo a Cuba

Conociendo a Cuba

Autor: Manuel Vega Hernández

Número de Páginas: 480

Concebido a manera de preguntas y respuestas, Conociendo a Cuba refiere aspectos medulares de la Mayor de las Antillas. El escenario geográfico, económico y social, la naturaleza del archipiélago, la historia de la Isla desde los aborígenes hasta las más recientes transformaciones, las particularidades de las provincias cubanas y de los principales polos turísticos, así como nuestras tradiciones, símbolos, costumbres, las religiones que aquí conviven y los exponentes de las diversas manifestaciones artísticas.

Origen y triunfo de la décima

Origen y triunfo de la décima

Autor: Maximiano Trapero

Número de Páginas: 447

Es bien sabido que la décima tiene como segundo nombre el de espinela por atribuirse su creación a Vicente Espinel. Una tibia objeción a este origen se propuso a mitad del siglo XX al atribuir las primeras décimas a Juan de Mal Lara, objeción que en este libro se desvanece por completo, pues esas décimas no pueden ser de Mal Lara. Sin embargo se da a conocer aquí un nuevo poema de principios del siglo XVI, casi del todo inédito en la literatura española, que adelanta en más de 70 años la primera documentación de esta estrofa que ha llegado a convertirse en el «tercer género» de la poesía popular hispánica, tras el romancero y el cancionero. En efecto, la décima en el ámbito de la cultura oral y popular de los pueblos hispánicos ha superado la simple condición de estrofa para convertirse en todo un género literario, en todo un 'complejo cultural'.

El collar de la paloma

El collar de la paloma

Autor: Abu Muhammad Alí Ibn Hazm

Número de Páginas: 211

El collar de la paloma es la obra más conocida de Abu Muhammad Alí Ibn Hazm, «el filósofo de Córdoba», teólogo, jurista, polemista, erudito, y una de las mentes más brillantes de España. El collar de la paloma está fechado en 1022 en la ciudad de Játiva, y es según José Ortega y Gasset: «el libro más ilustre sobre el tema del amor en la civilización musulmana» A lo largo de los treinta capítulos que componen esta obra única e inclasificable, se mezclan reflexiones, recuerdos y la lectura de poemas escogidos. Son pasajes a medio camino entre el tratado, las memorias y la antología poética. En este libro el autor habla de la naturaleza del amor y de sus metamorfosis, de las personas que se enamoran, de sus trucos y sus recursos, de sus aliados, de los signos que permiten identificarlas... Al lector actual tal vez le sorprenda comprobar que El collar de la paloma es una obra clásica. Tan clásica como El arte de amar de Ovidio y tan contemporánea como los Fragmentos de un discurso amoroso de Barthes.

Hasta el mojito siempre

Hasta el mojito siempre

Autor: Daniel Pinilla

Número de Páginas: 454

Existe el primer mundo, existe el segundo... y luego está Cuba. En su tercera incursión en la literatura de viajes, Daniel Pinilla nos propone un periplo por la mayor de las Antillas, el último exponente del comunismo en el hemisferio occidental y un país que no resiste comparación con el resto. Intelectuales, artistas, balseros, revolucionarios, disidentes, ajedrecistas, jineteras, obreros, periodistas, atletas, santeros... Todos tienen voz en un relato que reconstruye la Historia de la Cuba eterna e intuye un futuro que se promete tan apasionante como incierto. Pinilla completa la narración con su testimonio en primera persona como periodista que cubrió en la trinchera redaccional la visita de Barack Obama a Raúl Castro. En Hasta el mojito siempre no encontrará impostura, sino una visión limpia y de mirada larga sobre un país que enamora irremisiblemente al visitante. Ya lo dijo el gran José Martí: “La libertad es el derecho que tienen las personas de actuar libremente, pensar y hablar sin hipocresía”. Pues eso.

Cuba-cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Cuba-cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Autor: Leopoldo Fornés Bonavía

Número de Páginas: 340

Excelentísima obra, completa y contrastada, que aporta con ágil lectura pese a lo que pueda aparentar pesadez una luminosa visión de la historia de Cuba en sus diversas disciplinas más allá de la política.

Itinerarios en la crítica hispanoamericana

Itinerarios en la crítica hispanoamericana

Autor: Rosalba Campra

Número de Páginas: 236

La discusión de los criterios según los cuales se orientan los estudios críticos constituye un tema de reflexión cada vez más explícito en el ámbito literario. En esta perspectiva, Itinerarios en la crítica hispanoamericana explora las condiciones particulares en que ha surgido y se ha desarrollado la producción crítica en Hispanoamérica. Partiendo del análisis de la interacción entre el observador y su objeto, Rosalba Campra propone una reflexión sobre los sistemas implícitos en antologías y ensayos del siglo XIX como proyecto a la vez literario y político y examina el papel de algunas formulaciones metafóricas que, en el ensayo y la ficción del siglo XX, intentan dar cuenta de la heterogeneidad de la realidad americana. El análisis profundiza sucesivamente los elementos, en apariencia mínimos, que en un texto actúan como indicios de una posición ideológica, sugiriendo la puesta en discusión de toda voluntad simplificadora. Este acercamiento se completa con un replanteo del problema de la presencia y función del yo en los estudios críticos y un cuestionamiento de los debates en torno al canon. Como cierre, se recogen los diálogos con Roberto Fernández ...

Antología inédita de poesía cubana del centenario

Antología inédita de poesía cubana del centenario

Autor: Abdeslam Azougarh

Número de Páginas: 1

Esta Antología, inédita, de la Comisión cubana, estaba destinada a formar parte del proyecto que tuvo la Real Academia Española de conmemorar el cuarto centenario. Aunque Menéndez y Pelayo celebra “el esmero, el buen gusto, el método severo y el imparcial criterio con que la Comisión cumplió su tarea”, indica que ya había terminado la parte correspondiente a Cuba cuando recibió el material de la Comisión cubana, pero lo utilizó para rectificar algunos datos para su Antología de poetas hispanoamericanos. A pesar de las discrepancias entre las expectativas de la Real Academia, y los intereses de los miembros de la Comisión, el resultado es un valioso intento, serio y exhaustivo, de recopilación de la poesía de la Isla, que refleja también las ideas estéticas de los críticos cubanos de fines de siglo. La Antología se compone de 50 autores con 149 poemas. El “Catálogo” da cuenta de los libros más importantes que se han escrito en Cuba, con juicios acerca de ellos y breves biografías de sus autores. Contiene además una breve historia de los periódicos de la Isla, de la Real Academia de Ciencias, y de la Real Sociedad Económica de La Habana.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados