
BREVE BIOGRAFÍA DEL CORONEL REVOLUCIONARIO RICARDO ROJAS HARO (1873-1937)
Autor: Javier Reynoso Martínez
Número de Páginas: 63Es la biografía de un personaje originario de Moyahua, Zacatecas, que participo activamente en la Revolución Mexicana.
Es la biografía de un personaje originario de Moyahua, Zacatecas, que participo activamente en la Revolución Mexicana.
Ayn Rand changed my life: Son las palabras que cualquier estadounidense ha oído alguna vez de boca de un compañero de facultad, un colega en la oficina, un amigo de la infancia reencontrado o un emprendedor entrevistado en televisión. Por lo general, son pronunciadas lentamente, con la cadencia de una intrigante solemnidad. Cuidadosamente separadas por silencios simétricos, tienden a concluir en un momento de éxtasis, reflejado en una traviesa sonrisa de satisfacción.Durante las últimas décadas, la novelista y filósofa ruso-americana Ayn Rand (1905-1982) ha moldeado sensiblemente la mentalidad norteamericana, dejando una huella indeleble en la literatura, la cultura política, la actitud filosófica y la conciencia identitaria de los estadounidenses. Su sistema de pensamiento, el objetivismo, que aspira a la plenitud en la explicación del mundo, del conocimiento, del hombre, del bien, de la justicia y aun de la belleza, presenta un interés a todas luces irreconciliable con su habitual desconocimiento fuera de Estados Unidos, y particularmente en la Iberosfera.A través de un análisis holístico del objetivismo como filosofía sistemática, y prestando especial...
"En una isla cerrada con aviso, ¿quiénes, si no los diplomáticos extranjeros, iban a echarles una mano a aquellos que aún se sienten hostigados por esa suerte de Gran Hermano llamado Estado o Revolución? Las proezas de esos diplomáticos, narradas en este volumen imprescindible, rico en vivencias y valentías, reflejan la capacidad del ser humano de ponerse en los zapatos de los otros en el afán de ayudarlos, aunque hablen otra lengua, profesen otra religión o sean de otro color." Del Prólogo de Jorge Elías
Por qué crecen los países presenta a un García Hamilton tan lúcido, polémico y contundente como en cada una de sus obras. Por qué crecen los países pretende responder a una pregunta que en todo el mundo se formula cotidianamente en los ámbitos académicos y de la gente común: por qué algunas naciones "funcionan" y otras no. Describiendo con agilidad la evolución histórica mediante la cual algunos pueblos han podido elaborar sociedades democráticas y prósperas, José Ignacio García Hamilton nos ilustra sobre libertad y despotismo, ley e instituciones, propiedad privada y socialismo, y desarrolla ideas que son complementarias de las tratadas en El autoritarismo hispanoamericano y la improductividad, el libro que lo consagrara como un autor argentino muy leído y respetado en el mundo hispanohablante y le valiera invitaciones de las Universidades de Cambridge (Inglaterra), Harvard, Georgetown, Wisconsin y varias otras de Estados Unidos. Con observaciones válidas para todas las repúblicas de la América Española, con agudas comparaciones entre el mundo anglosajón, latino, alemán y ruso, con elevado nivel académico pero lenguaje llano, Por qué crecen los países...
Este libro reúne dieciocho ensayos acerca de la obra de Manuel Rojas (1896-1973) escritos por una nueva generación de lectores y lectoras con interés en interrogar el proyecto literario y de vida del autor desde aproximaciones críticas originales y novedosas. El oficio del escritor y las escenas de lectura, la representación de los espacios y el caminar, el diálogo con otras disciplinas artísticas y la cultura material, los posicionamientos de género y clase, son los ejes que articulan los escritos de este volumen y que nos invitan a revisitar la obra de Rojas prestando atención a sus narraciones más emblemáticas, pero también a aquellos textos menos conocidos que se vinculan con los géneros referenciales, la poesía, el teatro y la música. Pensado para un público amplio y diverso, esta publicación busca tensionar la imagen muchas veces infantilizada y neutralizada de la literatura rojiana. Lo anterior se complementa con la incorporación de imágenes relacionadas con la vida y obra del escritor, tomadas del Archivo Manuel Rojas, y que ponen en escena una mirada más íntima y desconocida en torno a uno de los escritores chilenos más importantes del siglo XX.
Las raíces del héroe norteamericano inspirado por el Objetivismo, penetrando en sus artefactos culturales y revelando las conexiones entre los iconos de mayor éxito comercial y las mentalidades vigentes en el siglo XXI. Los magazines de ciencia-ficción, los grandes éxitos de Hollywood y Broadway, las ciudades modernas con sus rascacielos de cristal y cemento, los cambios en la sociedad, el fortísimo choque generacional que distanció de sus padres a los jóvenes e inconformistas beatniks, el espectacular auge de la contracultura, todo ello queda recogido en este trabajo, donde convergen todos los aspectos de una época que no puede sino cautivarnos. El heroísmo, según Rand, se define por el compromiso, la independencia, la emancipación de los valores ajenos, la determinación y combatividad, y por encima de todo, la libertad.
Este libro no niega la existencia del coronavirus. Pero sostiene que el mundo perdió la perspectiva. Sin pandemia alguna, en condiciones normales, en el año 2020 hubieran muerto en el mundo 60 millones de personas. Eso significa 165.000 personas por día. El coronavirus, para llegar a ese número, tardó 105 días. A pesar de esto, se impusieron cuarentenas cavernícolas que precipitaron una crisis económica sin precedentes a nivel mundial y que también, en muchos casos, destruyeron la legalidad y la democracia.
La institución del Defensor del Pueblo, innovadora figura del Derecho Público, que irrumpió por casi todo el mundo en la última parte del siglo XX para proteger los derechos de las personas frente a las arbitrariedades del poder, ha generado –y genera– más interrogantes que respuestas. Si bien la denominación Defensor del Pueblo se presenta como la traducción castellana del Ombudsman sueco, hay algunas diferencias entre ambos términos, sobre todo a partir de la consagración de esta figura en la península ibérica (Portugal y España). El Ombudsman escandinavo fue concebido como un órgano de control en tanto que el Defensor del Pueblo, sin dejar de ejercer esa responsabilidad, es básicamente un instrumento de las garantías para defender y hacer efectivos los derechos humanos. El Ombudsman ejerce una magistratura de opinión; el Defensor del Pueblo está legitimado para ejercer la acción de amparo y el recurso de inconstitucionalidad. Sobre estos presupuestos, la presente obra contiene un original análisis del instituto dicho, que parte de las dos formas en que se manifiesta el poder: el poder de crear la ley, de hacerla cumplir, de juzgar; el poder de impedir que ...
Tomando como tema de estudio el carnaval limeño entre 1822 y 1922, esta investigación emprende el estudio de la cultura y la vida social de las clases populares en aquella época; de aquellos individuos que habitualmente permanecen en los bastidores de la historia, pero sin los cuales no sería posible entender, por ejemplo, fenómenos históricos tan importantes como el caudillismo. De hecho, sin el respaldo de los contingentes populares, los caudillos no habrían jugado el papel determinante que cumplieron en la vida política del Perú republicano. En general, las masas populares les confirieron el soporte humano requerido en los campos de batalla, cuando era inevitable la confrontación bélica, y en las ciudades, cuando las disputas se podían resolver por la vía electoral.
Opciones de Descarga