Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 39 libros disponibles para descargar
Deuda y legado en la filosofía de la Historia de Schiller

Deuda y legado en la filosofía de la Historia de Schiller

Autor: Ricardo Gutiérrez Agilar

Número de Páginas: 297

El 26 de mayo del año 1789 en Jena pronuncia Schiller su lección inaugural como docente. ¿Qué viene a significar y para qué se estudia Historia Universal? Schiller está leyendo en esa época al Kant de Ideas para una historia universal en clave cosmopolita. Metido a teórico, en el discurso hace mediar el oficio del que historia de dos factores cardinales: la fuente documental y el propio historiador que la interpreta. Para lo primero defiende la misma constancia en la lectura que la Naturaleza a la Ciencia garantiza. Rige el reino de la causalidad. Para lo segundo, reserva el carácter de distinguido al objeto que al historiador interesa: la motivación humana, el reino de la libertad. Lo estético y lo científico confluyen así en el intento hermenéutico sobre la Historia de Schiller.

Virtud y Sistema

Virtud y Sistema

Autor: Ricardo Gutiérrez Aguilar

Número de Páginas: 171

Se propone en este libro y en diálogo implícito con cada uno de los puntos que resalta el viejo adagio latino del historia magistra vitae una relectura de los opúsculos que Immanuel Kant dedicó a la filofofía de la Historia a lo largo de toda su carrera. Un tema recurrente pues. Frente a las cimas que son los tres principales ejercicios críticos, Immanuel Kant no deja de publicar periódicamente sobre el destino del ser humano más allá de sus fortunas antropológicas como especie. La reconstrucción del papel y peso que el juicio moral y el entusiasmo como virtud tienen en la Historia según el pensador de Königsberg contarán como coartada con el apoyo que las tres principales Críticas les ofrecen. Principalmente las Doctrinas del Método (Methodenlehre) de los usos teóricos y prácticos de la Razón servirán en el presente trabajo para suplir la aparente falta de herramientas conceptuales y articulaciones teóricas de unos escritos sobre filosofía de la Historia que se han podido ver más bien como meros escritos de batalla. En definitiva, ¿podríamos responder con Kant y en sus propios términos a la demanda de legitimidad que podría tener la Historia en tanto...

Claves actuales de pensamiento

Claves actuales de pensamiento

Autor: María G. Navarro , Betty Estévez , Antolín Sánchez Cuervo

Número de Páginas: 612

Constituye la primera publicación del Seminario Internacional de Jóvenes Investigadores, foro creado en el Instituto de Filosofía, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Este libro ofrece al lector resultados de investigaciones en curso, planteándose como último objetivo, presentarse como la obra en común de un equipo que busca aproximarse de manera crítica y novedosa a las disciplinas clásicas

In(ter)dependencia

In(ter)dependencia

Autor: Txetxu Ausín , Roberto Rodríguez Aramayo

Número de Páginas: 550

Está muy bien definir la dignidad formalmente, como hace Kant cuando afirma que las personas tienen dignidad y no precio, puesto que poseen un valor absoluto al ser fines en sí mismos (cf. Fundamentación, Ak. IV 434-435), pero es evidente que tal definición resulta insuficiente y que la dignidad requiere ciertas condiciones para merecer ese nombre, un mínimo bienestar material que sirva de dique a la menesterosidad y al sufrimiento. Ésa es la razón de que los trabajos reunidos aquí aborden cuestiones tales como la eutanasia, el impacto de las nuevas tecnologías en la salud, la reflexión bioética, el significativo incremento de la longevidad, las claves del Estado de bienestar en Europa o la mal denominada Ley de Dependencia, cuya misión sería justamente fomentar, no tanto la independencia, como la interdependencia, pues no es otro el estado que mejor nos caracteriza en cuanto miembros de una comunidad social. Los estudios MCS en torno a Moral, Ciencia y Sociedad aspiran a complementar el ámbito ya consagrado por la disciplina CTS (Ciencia, tecnología y Sociedad), poniendo el acento sobre la importancia del discurso ético como referente de los avances científicos y ...

El concepto de lugar en Aristóteles

El concepto de lugar en Aristóteles

Autor: Henri Bergson

Número de Páginas: 116

Estelibro es parte de la colección e-Libro en BiblioBoard.

Ontología, realismo y empirismo

Ontología, realismo y empirismo

Autor: Reinhardt Grossmann

Número de Páginas: 106

Reinhardt Grossmann, uno de los principales representantes de la escuela realista de Iowa, propone una vuelta a la ontología, en una original unión de fenomenología y atomismo lógico, defendiendo el realismo, por un lado frente al idealismo y el escepticismo, pero también frente al racionalismo y el nominalismo.

Las razones del desaliento en la filosofía

Las razones del desaliento en la filosofía

Autor: Franz Brentano Clemens

Número de Páginas: 75

«Es innegable que la filosofía no goza de gran confianza. Generalmente se considera el fin que ella acaricia, o bien como una imagen velada, a través de cuya envoltura no puede penetrar la mirada de ningún mortal, o bien como una madeja de hilos tan enmarañados, que no hay mano humana capaz de desenredarla. [...] Por esto creo que como mejor podría comenzar mi actividad en esta institución es con un estudio de las razones que han dado lugar a esta desconfianza general y con un examen de su fuerza y justificación».

Sobre el fracaso de todo ensayo filosófico en la Teodicea

Sobre el fracaso de todo ensayo filosófico en la Teodicea

Autor: Immanuel Kant

Número de Páginas: 66

Es este uno de los ensayos de Kant mejor construidos. Pertenece al periodo de madurez de su pensamiento, pues apareció una vez publicada la tercera de las Críticas. En él, con ocasión del problema de la justificación de la sabiduría divina frente a lo que en el mundo nos parece indigno de ella, Kant proporciona una muestra del curso que ha recorrido su entera filosofía crítica. Defiende así que la llamada teodicea «doctrinal», construida merced al uso teórico de la razón, fracasa en sus intentos de defender al Creador ante el mal de diverso género. No obstante, el recurso a las fuentes prácticas del conocimiento permite al filósofo proponer una novedosa teodicea, que denomina «auténtica». Esta teodicea no amplía el saber, pero conduce inexorablemente a admitir por fe racional moral que Dios, en tanto que bien supremo, está en nexo moral con su creación, a pesar de las apariencias en contra. Un ejemplo de esta peculiar defensa de la sabiduría divina, expresado alegóricamente, lo encuentra Kant en el Libro de Job, del que ofrece una original exégesis.

Tres cartas a Marin Mersenne

Tres cartas a Marin Mersenne

Autor: René Descartes

Número de Páginas: 66

«Las verdades matemáticas, a las que vos llamáis eternas, han sido establecidas por Dios y dependen enteramente de Él, tanto como el resto de las criaturas... No temáis, os lo ruego, asegurar y publicar por todas partes que es Dios quien ha establecido estas leyes en la naturaleza de la misma manera que un rey establece las leyes en su reino».

El saber del error

El saber del error

Autor: Rocío Orsi

Número de Páginas: 456

En buena medida, la tradición filosófica occidental ha consistido en una reflexión sobre temas trágicos y, muchas veces, sobre la naturaleza misma de lo trágico. De ahí que quizás no quepa ya recuperar una mirada ingenua sobre la tragedia, una mirada ajena a toda filosofía o filosóficamente ignorante. Leer filosóficamente a Sófocles es por tanto una de las formas en que la historia de su recepción nos permite e incluso nos obliga a hacerlo. Y lo que este libro ofrece es un acercamiento a los principales motivos de interés que la lectura de Sófocles puede suscitar a un lector filosóficamente formado o, quizás mejor, a alguien cuyos motivos de lectura sean primordialmente filosóficos. En estas páginas se tratarán de ilustrar los motivos que nos permiten subrayar la pertinencia, o incluso la necesidad, de incluir a Sófocles en el canon de los pensadores que se han ocupado de explorar las fuentes del valor y los percances que acechan a la vida buena. La poesía trágica aparecerá sometida a fuertes restricciones, pero también dotada de una libertad y una autoridad insólitas, y esa extraña combinación posibilitará que dé voz a una sociedad a la vez acuciada...

Vivir para pensar

Vivir para pensar

Autor: Concha Roldán

Número de Páginas: 524

Manuel Cruz ha desempeñado un papel muy activo en el debate filosófico español durante las últimas décadas. Catedrático de filosofía contemporánea de la Universidad de Barcelona y profesor visitante en diversas universidades europeas y americanas, forma parte del consejo de redacción de numerosas revistas de su especialidad, tanto nacionales como extranjeras. Es, además, autor de una amplia producción ensayística, director de varias colecciones editoriales y colaborador habitual en medios de comunicación españoles y argentinos. Los textos que componen el presente volumen de homenaje a este filósofo se han organizado en distintos bloques en torno a lo que han sido y son los ámbitos generales de reflexión en su prolífica actividad intelectual: el significado de la filosofía y el papel del filósofo ("En qué repara el filósofo"), la cuestión del tiempo y de la memoria ("La comprensión del pasado"), la política y la responsabilidad ("La dificultad de vivir juntos") y, finalmente, la acción y el sujeto ("Tiempo de subjetividad"). Coordinado por Fina Birulés, Antonio Gómez Ramos y Concha Roldán, y con un prólogo a cargo de Emilio Lledó, el libro cuenta con...

Hacia la paz perpetua

Hacia la paz perpetua

Autor: Immanuel Kant

Número de Páginas: 141

Roberto R. Aramayo presenta una nueva traducción española de Hacia la paz perpetua, un texto donde Kant explicita su compromiso político con los ideales aportados por el republicanismo de la Revolución francesa, cuya célebre triada hace suya convirtiendo a la libertad, igualdad e independencia o autonomía jurídicas en sinónimos de unos derechos inalienables e inherentes a todo el género humano. Nada más firmarse la Paz de Basilea en 1795, Kant decide parodiar el alambicado formato de los tratados al uso, añadiendo en la segunda edición un protocolo "secreto" donde se reivindica que se deje hablar a los filósofos, toda vez que la publicidad se presenta como piedra de toque para compulsar las normas injustas. Además de reivindicarse una nobleza integrada por funcionarios, a la que se accede por méritos y no por abolengo, asistimos aquí a un duelo simbólico entre las deidades romanas representadas por Término y Júpiter, para ilustrar la significativa distinción kantiana entre moralista político y político moral.

El derecho a la filosofía y la filosofía del derecho en tiempos de patologías sociales

El derecho a la filosofía y la filosofía del derecho en tiempos de patologías sociales

Autor: Marcelo Lobosco

Número de Páginas: 268

El derecho a la filosofía, tal como fue enunciado por Jacques Derrida en su conferencia en la Unesco, lo interpretamos como el derecho a pensar juntos; el Bicentenario en la Argentina fue no solo un hecho histórico, sino también un acontecimiento que nos mueve a pensar. Pensar no es solo la práctica de una minoría ilustrada, sino una práctica de y para una comunidad que quiere recuperar sus núcleos ético-míticos de su cultura, al decir de Paul Ricœur. Se puede recuperar la historia de una zona, país, o región a partir del pensamiento tomado como intervención. Pensar es también un derecho de unos sujetos para devenir tales, superando una historia llena de fracturas y fragmentos, como la nuestra, como afirmaba Gregorio Weinberg. Pero eso lo entendemos como un derecho a pensar en común: es el derecho a la filosofía de una comunidad, con sus fracturas, sus rupturas, su falta de memoria o sus abusos del olvido, para que nos recuperemos a nosotros mismos y no festejemos como pura exterioridad, dicho hegelianamente. Es decir, debemos deconstruir los presupuestos de nuestros niños, alumnos, ciudadanos e instituir prácticas, políticas educativas, como afirmamos con el...

Pluralidad de la filosofía analítica

Pluralidad de la filosofía analítica

Autor: Moisés Barroso Ramos

Número de Páginas: 400

Un libro que surge a partir del interés por reunir a importantes filósofos analíticos que realizan sus trabajos en ambas orillas del océano Atlántico. Los editores se propusieron mostrar cómo se tejen uniones de una a otra orilla gracias a trabajos de primera línea de una forma de hacer filosofía en buena parte del mundo occidental. Los autores repasan y discuten problemas filosóficos clásicos desde la óptica analítica, valoran el estado actual de la disciplina y realizan propuestas interesantes para quien desee estar al tanto de lo que significa hacer filosofía en una parte considerable del mundo.

La antinomia de la razón pura en Kant y Hegel

La antinomia de la razón pura en Kant y Hegel

Autor: Miguel Alejandro Herszenbaun

Número de Páginas: 608
La razón sin esperanza

La razón sin esperanza

Autor: Javier Muguerza

Número de Páginas: 338

La colección Theoria cum Praxi abre la nueva serie Documenta con la tercera edición de esta obra que constituyó un hito dentro del panorama filosófico español. La razón sin esperanza se encuadraba en un programa de autocrítica de la razón analítica, dentro de la cual le correspondía cuestionar el tratamiento analítico de la razón práctica por parte de sus más insignes representantes. Lejos de centrar exclusivamente su atención en la problemática del análisis filosófico del lenguaje moral, el libro se esforzaba por ampliar sus horizontes, lo que llevó a J. Muguerza a interpretar las vicisitudes de la ética analítica como un síntoma de la crisis de la Razón Ilustrada, a deplorar su supeditación al pensamiento positivista y a confrontar, en suma, sus planteamientos con el enfoque marxista de las relaciones entre la Teoría y la Praxis.

Interpretar y argumentar

Interpretar y argumentar

Autor: María G. Navarro

Número de Páginas: 450

Dentro de la tradición de la hermenéutica filosófica y, más específicamente, de la ontología hermenéutica del filósofo alemán H.G. Gadamer, "Interpretar y argumentar" constituye una indagación en el modelo de racionalidad propio de la hermenéutica filosófica a la luz de las teorías de la argumentación. Este trabajo invita a analizar dos hipótesis. En una primera se presenta la ontología lingüística como una filosofía de principios. La segunda hipótesis explora los rendimientos especulativos de la anterior analizando distintas corrientes propias del campo de las teorías de la argumentación.

Utilitarismo y derechos humanos: la propuesta de John Stuart Mill

Utilitarismo y derechos humanos: la propuesta de John Stuart Mill

Autor: Íñigo Álvarez Gálvez

Número de Páginas: 404

Se dice que el utilitarismo es incompatible con la defensa de los derechos humanos, pues la búsqueda del mayor bien para el mayor número que prescribe el utilitarismo, puede exigir, en ocasiones, pasar por encima de los derechos. Sin embargo, quizá sea posible ofrecer una solución al conflicto presentando una doctrina utilitarista, reconocible como tal, que sea lo suficientemente amplia como para dar cabida a los derechos. La presente obra tiene como objeto exponer la doctrina de John Stuart Mill como buen ejemplo de cómo es posible llevar a cabo esta tarea.

Bioética para legos

Bioética para legos

Autor: Antonio Casado Da Rocha

Número de Páginas: 244

Bioética para legos, propone reivindicar el papel de los no-sanitarios en la relación asistencial, reinterpretar la autonomía del paciente para evitar los riesgos del paternalismo y el autonomismo extremos, y recurrir a la narrativa con el fin de fomentar la deliberación pública sobre cuestiones de bioética. Mediante una serie de ensayos que se pueden leer por separado, se aplican y contrastan los principios y métodos de la ética asistencial, presentando las contribuciones más estándar de la bioética internacional pero también los enfoques emergentes.

La idea de corrupción en los siglos XVIII y XIX

La idea de corrupción en los siglos XVIII y XIX

Autor: Wences, Isabel , Nuez, Paloma De La , Seoane Pinilla, Julio

Número de Páginas: 184

El interés por analizar el fenómeno universal de la corrupción no ha dejado de crecer en los últimos tiempos. A su estudio se han dedicado varias disciplinas y, entre ellas, la Historia de las Ideas y la Teoría Política no se han quedado al margen. Como todos los conceptos políticos, el de "corrupción" es en gran medida una construcción social que varía con el tiempo y el lugar, por lo que su percepción y significado no han sido siempre los mismos. No son idénticas, por ejemplo, la idea de corrupción clásica y la moderna, pues para los modernos el advenimiento de la sociedad comercial produciría un nuevo tipo de corrupción (el que se debe a la influencia de la riqueza y el dinero), aunque en ocasiones -como se deducirá de la lectura de este libro- puedan coincidir ambas interpretaciones e incluso hacerlo con diferentes énfasis y matices, así como mezclarse unas y otras. Precisamente, la perspectiva histórica e intelectual que este libro (realizado en el marco del Programa Interuniversitario en Cultura de la Legalidad, http://culturadelalegalidad.net/) ofrece sobre la narrativa de la corrupción en los siglos xviii y xix sirve para comprender mejor el concepto y ...

La huella del pasado

La huella del pasado

Autor: François Jaran

Número de Páginas: 161

Este libro tiene como meta analizar las huellas que dejan los acontecimientos pasados sobre nuestro presente. Su autor, François Jaran, se apoya en la reflexión hermenéutica de Wilhelm Dilthey y en los planteamientos fenomenológicos del joven Martin Heidegger para argumentar que nuestra experiencia de la historia no proviene de una interpretación meramente subjetiva de la realidad. Dejando atrás el marco epistemológico desde el cual la filosofía de la historia suele elaborarse, este ensayo adopta una perspectiva decididamente ontológica y busca entender lo que significa que un ente sea a la vez real e histórico. En efecto, el análisis de los entes históricos permite mostrar que algunas de las cosas que nos rodean contienen referencias al pasado que no son proyectadas por el sujeto cognoscente. Las preguntas que dejó en suspenso la obra inacabada de Heidegger son una invitación en este ensayo para establecer relaciones con autores posteriores, Robin G. Collingwood y Paul Ricœur, quiénes ofrecen interesantes pistas para comprender el fenómeno de la huella. De esta manera, esta obra presenta un original cuestionamiento ontológico que sigue al intento heideggeriano...

Teoría de la revolución

Teoría de la revolución

Autor: Felipe González Vicén

Número de Páginas: 130

El autor pretende estudiar la revolución "rasgando la túnica histórica del movimiento revolucionario, para dejar al descubierto su íntima envergadura, su auténtico armazón mostrenco, como corresponde a un estudio filosófico en que no se tienen en cuenta sino directrices capitales y determinantes de la figura analizada". La primera parte del libro se dedica a tratar el problema genético de la revolución, su tipificación, la caracterización del derecho post-revolucionario y cómo afecta el hecho revolucionario a la unidad del orden jurídico. El quinto capítulo conforma la segunda parte y trata sobre el derecho de resistencia en la Antigüedad, el Cristianismo, la Reforma, la Inglaterra revolucionaria, la Ilustración y la Revolución francesa.

Teorías y prácticas de la historia conceptual

Teorías y prácticas de la historia conceptual

Autor: Faustino Oncina Coves

Número de Páginas: 436

Este volumen constituye un foro de encuentro entre los diversos enfoques de la Historia Conceptual imperantes en nuestro país y en el terreno internacional. Es el resultado de una colaboración interdisciplinar y evidencia la voluntad de rendir un homenaje a uno de sus padres fundadores, Reinhart Koselleck, fallecido en 2006. Siguiendo su estela, ofrece un estudio polifónico por un lado, de las claves metodológicas de la Historia Conceptual y de sus afinidades con otras aproximaciones (hermenéuticas, analíticas, metaforológicas...) y, por otro, de sus lazos teóricos y genéticos con la crisis de la modernidad.

Símbolos del pensador

Símbolos del pensador

Autor: Manuel García Morente

Número de Páginas: 66

«Meditar sobre los símbolos estéticos que pueden representar adecuadamente el peculiar acto de filosofar, no es reflexionar sobre un asunto quizás curioso y entretenido [...]. Lejos de ello, los ensayos que aquí se reúnen muestran que el tratamiento del tema exige sacar a luz la esencia misma de la filosofía. [...] Pero los une no solo el tema común de que tratan y la explícita prolongación que el segundo quiere ser del primero, sino también el haber nacido del compartido afán de buscar la verdad y comunicarla con claridad y rigor. Juntos constituyen una de las mejores y más originales introducciones a la filosofía que es posible leer hoy en día. Y ambos son también ejemplos de auténtico filosofar en acto ejercido». (Rogelio Rovira)

Historia de la decadencia y ocaso de los Estados libres griegos

Historia de la decadencia y ocaso de los Estados libres griegos

Autor: Wilhelm Von Humboldt

Número de Páginas: 196

Wilhelm von Humboldt (1767-1835) es una de las personalidades más fascinantes de la primera mitad del siglo XIX. Amigo de Goethe y Schiller, diplomático, reformador del sistema público de enseñanza y fundador de la universidad berlinesa que lleva su apellido, intelectual fundador de la lingüística comparativa, pero, sobre todo, apasionado conocedor y amante de la Antigüedad clásica: una sombra que se vierte sobre toda su vida y toda su obra.

La filosofía práctica de Kant

La filosofía práctica de Kant

Autor: Ctk E-books , Instituto De Investigaciones Filosóficas (universidad Nacional Autónoma De México) , Universidad Nacional De Colombia

Número de Páginas: 295
Arthur Schopenhauer

Arthur Schopenhauer

Autor: Wilhelm Von Gwinner

Número de Páginas: 169

Arthur Schopenhauer presentado desde el trato personal es una biografía del filósofo alemán Arthur Schopenhauer, publicada por un joven admirador y amigo suyo, Wilhelm Gwinner, dos años después de la muerte del filósofo, en 1862. Llegó a convertirse en un éxito, pues la muerte del afamado autor aún era reciente y su popularidad como filósofo no sólo permanecía, sino que se acrecentaba en sus admiradores. Si bien Gwinner no compartió nunca ni el irracionalismo ni el ateísmo del denominado «Buda de Fráncfort», inclinándose más bien por sus comentarios metafísicos y místicos, en cambio sí conoció muy bien su personalidad, pues éste le eligió como confidente durante los últimos años de su vida. El valor de esta biografía residió precisamente en que la semblanza que trazó Gwinner de Schopenhauer tenía la frescura de la amistad pura y de la más profunda admiración. Otro valor añadido fue que algunos pasajes fueron reproducciones de la pluma del mismo Shopenhauer, y es este sentido su valor es imponderable. Gwinner se sirvió de testimonios muy personales de Schopenhauer para escribir su obra; incluso lo acusaron de plagio al recriminarle que hubiera...

Sin imagen

Deuda y legado en la filosofía de la historia de Schiller

Autor: Ricardo Gutiérrez Aguilar

Número de Páginas: 432
Poéticas del sujeto, cartografías de lo humano

Poéticas del sujeto, cartografías de lo humano

Autor: Nuria Sánchez Madrid

Número de Páginas: 284

Los trabajos que integran el libro comenzaron a tomar forma en el marco del Proyecto de Innovación Educativa, Emociones políticas y virtudes epistémicas en el siglo XVIII: Innovación en la enseñanza en Humanidades, concedido por el Vicerrectorado de Calidad de la Universidad Complutense de Madrid durante el curso 2016/2017. Las tres secciones del volumen invitan a explotar los puntos ciegos de la valoración hegemónica de la Ilustración y los diferentes capítulos han concedido prioridad al estudio de autores aún hoy poco conocidos del contexto ilustrado europeo, como Adam Ferguson, Anne Robert Jacques Turgot, Carl Philipp Moritz, Jean Paul Richter o Ludwig Tieck, de la misma manera que abundan los planteamientos que renuevan la imagen algo sesgada que generalmente solemos manejar con respecto a autores más visitados como Denis Diderot, Gotthold Ephraim Lessing, Immanuel Kant o David Hume.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados