Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 31 libros disponibles para descargar
Territorio Reverte

Territorio Reverte

Autor: José Manuel López De Abiada , Augusta López Bernasocchi

Número de Páginas: 546

Arturo Pérez-Reverte es el escritor español de mayor éxito de ventas y público de las últimas décadas. Su producción novelesca es una de las más sugestivas del actual panorama narrativo español. Su maestría constructiva no se debe únicamente a una documentación sumamente seria o a una estructura bien armada, sino también a un proceso de interiorización, a su asombrosa capacidad de fundir elementos y a su habilidad para hilvanar intrigas y urdir tramas que mantienen en vilo la curiosidad del lector y potencian su deseo por conocer el desenlace de la historia. Por eso en las obras de Pérez-Reverte se vislumbra siempre una minuciosa organización de la historia, cuyos complejos mecanismos hacen de sus novelas construcciones perfectamente calibradas en torno a esquemas narrativos bien conocidos: el relato de aventuras, la narración de intriga, la novela de investigación policíaca, la ficción culturalista. etc. Varias de sus obras han conseguido galardones y distinciones internacionales y han sido traducidas a casi veinte idiomas. Cinco de ellas han sido llevadas al cine.

Sin imagen

Discursos llegits en la "Real Academia de Buenas Letras" de Barcelona en la recepció pública de D. Ramón Miquel y Planas, el día 19 de juliol de 1914

Autor: Ramón Miquel Y Planas

Número de Páginas: 45
Sin imagen

Discursos llegits en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona en la recepció pública de Ramón Miquel y Planas, el día 19 de juliol de 1914

Autor: Ramon Miquel I Planas

Número de Páginas: 45
Abriendo historias. Perspectivas de estudio sobre el grabado del siglo XV

Abriendo historias. Perspectivas de estudio sobre el grabado del siglo XV

Autor: Carvajal González, Helena

Número de Páginas: 198

Este trabajo recoge una serie de innovadoras contribuciones sobre uno de los géneros artísticos menos valorados en la Edad Media: el grabado. Si bien tanto la iluminación de manuscritos como la estampa de la Edad Moderna han recibido la atención de numerosos investigadores, las manifestaciones medievales de este género, por el contrario, no han sido objeto hasta fecha reciente del interés que merecen. Su carácter vehicular de la iconografía, la devoción y la innovación estilística, así como su ubicua presencia en los hogares —en el caso de la estampa suelta— y en muchos de los incunables más demandados y valorados, lo hacen merecedor de estos trabajos que abordan la producción científica, sus antecedentes y evolución o los aspectos técnicos, así como diferentes acercamientos desde las perspectivas del uso devocional, los géneros editoriales —en concreto, el caso de las bulas—, sus posibles modelos en la imprenta centroeuropea o la longevidad de los tacos y planchas.

Sin imagen

Discursos llegits en la "Real Academia de Buenas Letras" de Barcelona en la recepció pública de Ramón Miquel y Planas, el día 19 de juliol de 1914

Número de Páginas: 45
Sin imagen

Embrujo Y Riesgo de Las Bellas Artes. Discurso, Etc. [With "Bibliografía Del Ilmo. Sr. D. Ramón Miquel Y Planas" and "Iconografía de la 'Aventura de Los Molinos de Viento' Seleccionada de Las Diversas Ediciones Ilustradas," Etc.].

Autor: Juan SedÓ Peris-mencheta , Ramón Miquel Y. Planas

Número de Páginas: 36
Lenguas en diálogo

Lenguas en diálogo

Autor: Hans-jörg Döhla , Raquel Montero-muñoz

Número de Páginas: 536

Compilación de 26 artículos que abarca un abanico de temas tanto históricos como actuales relacionados con las lenguas iberorrománicas y su encuentro con otras culturas, lenguas y realidades.

Sin imagen

El Incunable Barcelonés de 1468 ... por ... Ramón Miquel y Planas

Autor: Asociación De Bibliófilos (barcelona, City Of)

Número de Páginas: 53
Los valencianos del Cancionero General: estudio de sus poesías

Los valencianos del Cancionero General: estudio de sus poesías

Autor: Estela Pérez Bosch

Número de Páginas: 385

Les dos primeres edicions del «Cancionero general» (València, 1511 i 1514) reuneixen entre els seus folis un important número de poemes corresponents a una vintena d'autors valencians, que la seva presencia relativament cohesionada en la monumental antologia d'Hernando del Castell s'interpreta no solament com un tribut a la producció local, sinó també com un reflex de l'animada activitat cultural de la València d'entre segles, on la poesia és alhora una forma d'art i un mitjà de propaganda. L'origen valencià aglutina a aquesta nòmina d'autors entre l'Edat Mitjana i el Renaixement, en la qual es donen cita almenys dos generacions representades, respectivament, pel clergue Bernat Fenollar (1435/38-1516) i pel cortesà Juan Fernández d'Heredia (1482-1549).

Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter

Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter

Autor: Fernando Lázaro Carreter

Número de Páginas: 1232
Catálogo general de la librería española e hispanoamericana, años 1901-1930. Autores

Catálogo general de la librería española e hispanoamericana, años 1901-1930. Autores

Número de Páginas: 730
«Aquella dolçor amarga»

«Aquella dolçor amarga»

Autor: Sònia Gros Lladós

Aquest estudi sobre la temàtica amorosa de la novel·la cavalleresca Curial e Güelfa, explora la seua relació amb els textos dels poetes eròtics llatins, com Ovidi i els elegíacs. S'hi aborda a més, la connexió de la novel·la amb altres obres que havien filtrat la tradició amorosa dels clàssics grecollatins en llengua vulgar, com el 'Decameron'. Es pretén, així, aprofundir en el coneixement del Curial e Güelfa, una de les obres més remarcables de la literatura en llengua catalana del segle XV i estudiar la contextualització del text, des d'un àmbit més general, en els corrents culturals del període. Aquest volum ofereix, doncs, un interès al públic d'estudiosos de la literatura del segle XV i de la novel·la cavalleresca, així com als especialistes en treballs sobre la recepció dels humanistes italians i la tradició clàssica en les lletres peninsulars.

La literatura medieval hispánica en la imprenta (1475-1600)

La literatura medieval hispánica en la imprenta (1475-1600)

Autor: María Jesús Lacarra

Número de Páginas: 272

El presente monográfico reúne doce estudios relacionados con la difusión, evolución, transformación y recepción de la literatura medieval hispánica desde la etapa incunable hasta los últimos años del siglo XVI. Los trabajos se centran en la habilidad de unos impresores por atender los gustos de los receptores y saber remozar las viejas creaciones, en los diferentes significados que adquie­ren las obras medievales en los nuevos contextos desde los que deben ser leídas y su capacidad para convertirse en paradigmas de series nuevas, o en la importancia de su material iconográfico.

Ensinar a pensar con liberdade e risco. Homenatge a Basilio Losada

Ensinar a pensar con liberdade e risco. Homenatge a Basilio Losada

Autor: Basilio Losada

Número de Páginas: 772

Este volumen reúne una serie de artículos y trabajos que quieren rendir homenaje a la figura del profesor Basilio Losada, del Departamento de Filología Gallega y Portuguesa de la Universidad de Barcelona con motivo de su jubilación.

La luz de la Edad Media en la Corona de Aragón

La luz de la Edad Media en la Corona de Aragón

Autor: Josefina Planas

Número de Páginas: 140

Este libro analiza el conjunto de manuscritos que fueron exhibidos en la Sala María Moliner de la Biblioteca Nacional de España, agrupados bajo el epígrafe: “La luz de la Edad Media en la literatura catalana”. A este núcleo original se sumaron dos manuscritos custodiados en la Real Biblioteca del monasterio de San Lorenzo de El Escorial y en la biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano. La incorporación de estos ejemplares amplió las expectativas de la exposición más allá de los límites impuestos por su título, para abarcar dos testimonios singulares de la producción miniada de la Corona de Aragón, iluminados durante los últimos siglos medievales. La selección de los códices se fundamentó en el estudio de la imagen, priorizando el análisis artístico de los manuscritos seleccionados y el valor de las representaciones que contienen. La contextualización histórica y la interpretación del amplio contenido semántico emanado por sus formas, constituyen los elementos dinamizadores del discurso desgranado a continuación.

Estudios sobre el cancionero general (Valencia, 1511)

Estudios sobre el cancionero general (Valencia, 1511)

Autor: Marta Haro Cortés

Número de Páginas: 755

El Cancionero general, recopilado por Hernando del Castillo, fue publicado por vez primera en Valencia hace quinientos años, en 1511. La reunión en él de más de doscientos poetas, autores de más de mil poemas amorosos, religiosos, canciones, romances, invenciones, glosas, villancicos, poemas dialogados y humorísticos lo convierten en una verdadera enciclopedia de la lírica entre el Medievo y el Renacimiento. Los presentes dos volúmenes reúnen casi 40 estudios de algunos de los más destacados especialistas en el campo de la poesía cancioneril medieval y de los Siglos de Oro. Trabajos centrados, desde distintas perspectivas -socio-literaria, crítica o analítica, textual o de la historia de la imprenta y el libro- en el análisis del principal cancionero de las letras hispánicas y uno de los monumentos más impresionantes de nuestro pasado cultural.

De enanos y gigantes.

De enanos y gigantes.

Autor: Francisco Crosas López

Número de Páginas: 172

1. Procedimientos hermenéuticos. 1.1. Anacronismo. 1.2. Evemerismo. La tradición evemerista hasta el siglo XV. 1.3. Alegorismo. 1.4. Interpretación astrológica. La tradición física. 2. Mitología y mitografías. 3. Temas y ciclos. 3.1. Troya. 3.2. Alejandro. 4. Los clásicos grecolatinos en las bibliotecas hispanas. 5. Autores antiguos en la tradición medieval (con especial referencia a la hispánica) 5.1. Ovidio. 5.2. Virgilio. 5.3. Cicerón. 5.4. Horacio. 5.5. Séneca. 5.6. Otros autores. 6. "Humanistas" hispanos medievales. 6.1. Libro de Alexandre (s. XIII) 6.2. Alfonso X (1221-1284) y sus crónicas. 6.3. El Arcipreste de Hita (s. XIV) 6.4. Juan Fernández de Heredia (c. 1310-1396) 6.5. Alfonso de Cartagena (1385-1434) 6.6. Alfonso de Madrigal, El Tosatado (ca. 1410-1455) 6.7. Enrique de Villena (1384-1434) 6.8. Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana (1398-1458) 6.9. Juan de Mena (1411-1456) 6.10. Jorge Manrique (1440-1479) 6.11. Alfonso de Palencia (1423-1492) 6.12. En el levante peninsular. 7. Los senderos de la crítica.

De Cataluña y España. Relaciones culturales y literarias (1868-1960)

De Cataluña y España. Relaciones culturales y literarias (1868-1960)

Autor: Adolfo Sotelo Vázquez

Número de Páginas: 592

La realidad histórica de España desde el siglo XIX hasta nuestros días sólo se puede comprender desde la polifonía, desde la mismidad de las diferencias. Cataluña representa la cara más notoria de esa realidad poliédrica que es España: una nacionalidad con lengua, literatura y cultura propias. El profesor Sotelo Vázquez presenta algunos capítulos de las continuadas relaciones literarias y culturales entre Cataluña y España, desde la «Gloriosa» hasta la dictadura de Franco. Estos capítulos buscan adentrarse en la complejidad de la vida y la historia peninsulares, tomando, como hoja de ruta más frecuentada, una disciplina ancilar en el escenario de la historia cultural y literaria: las labores críticas, que a menudo proceden de la prensa barcelonesa. Sin duda, este libro constituye, en la actualidad, una obra de lectura imprescindible para comprender y justipreciar las identidades culturales de Cataluña y España, con sus frecuentes tensiones, con sus desazones y sus desasosiegos, pero también con sus incuestionables y riquísimas interdependencias, encarnadas en personalidades como Bartrina, Giner, Pérez Galdós, Oller, Clarín, Menéndez Pelayo, Yxart, Soler i ...

El Decadentismo italiano en la literatura catalana

El Decadentismo italiano en la literatura catalana

Autor: Assumpta Camps

Número de Páginas: 360

El presente ensayo trata de la presencia e influencia del Decadentismo italiano en la literatura catalana, desde finales del siglo XIX hasta el final de la I Guerra Mundial (con breves consideraciones sobre los años 20). Para ello se centra en el análisis de la recepción crítica del Decadentismo en el contexto de llegada, siguiendo el orden cronológico de las sucesivas interpretaciones de esta corriente que tuvieron lugar en la época. Partiendo de los inicios de dicha recepción, que debemos situar hacia 1880, el volumen analiza las más importantes lecturas del Decadentismo italiano en ámbito catalán, las cuales se producen principalmente dentro de la corriente vitalista y regeneracionista, a finales del siglo XIX, y del programa culturalista, ya en la primera década del siglo XX. En el mismo sentido, el presente ensayo reflexiona, por ejemplo, sobre la influencia que ejerció el Decadentismo en la formulación de un teatro poético nacional en la Cataluña. Asimismo, aborda el cambio de signo que constituyó el ascenso del Novecentismo en el panorama cultural catalán y cómo dicho ascenso influyó en la recepción posterior del Decadentismo italiano, para concluir con...

A dos tintas

A dos tintas

Autor: Josep Mengual Català

Número de Páginas: 372

La biografía del mítico editor Josep Janés, fundador de Janés Editores. La cultura española de entre 1939 y 1975 sería otra sin la labor editorial de Josep Janés (1913-1959), pese a su temprana muerte. Se hace difícil pensar que alguien hubiera podido llevar a buen término tal empresa en el breve espacio de tiempo en que él lo hizo y en las circunstancias de la postguerra española. Buena parte de la literatura escrita en lenguas españolas en esa época no hubiera existido sin el influjo y el estímulo de las traducciones de obras británicas, húngaras, francesas, italianas o estadounidenses que Janés hizo accesibles a los lectores, en el momento en que eran convenientes y necesarias. El valor fundamental de esa labor es que atenuó y hasta cierto punto contrarrestó la cerril cultura literaria que a partir de 1939 promovía el régimen franquista. Reseñas: «Josep Janés fue un fino poeta catalán, condición necesaria que lollevó a convertirse en José Janés, uno de los mejores y más completos editores españoles del siglo XX. Lo fue además en los peores años del franquismo para desconcierto y acaso incredulidad de los que siguen creyendo que las cosas sólo...

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados