
Entre 1924 y 1931, cuando los grandes creadores de la Generación de 1927 hacen sus revistas, existen otras que proyectan su luz sobre ellas y edifican un módulo hemerotecario de personalidad única, en el que con frecuencia aparecen los poemarios de esos grandes creadores. Surgidas en distintos puntos de la península y las islas, no son ajenas a este conjunto algunas notorias revistas catalanas. Este libro presenta una reflexión sobre ellas sin eludir los datos y documentos que les confieren su vital pergeño.
La intención de este estudio es poner de manifiesto cómo las revistas literarias españolas fueron capaces de avivar el rescoldo de la literatura española exiliada o acallada como consecuencia de la guerra y de establecer un puente entre la literatura de fuera y de dentro del país.
Creada por Manuel Alonso Alcalde, Luis López Anglada y Arcadio Pardo. Se publicó en Valladolid de 1945 a 1949. Contiene 14 cuadernillos correspondientes a la Presentación y los 13 números de Halcón.
El objeto de estudio de este libro es “la proyección de unos autores en otros, la continuidad de un discurso poético basado en la concepción de la poesía como transformación”. Las relaciones entre la literatura hispanoamericana y española, sus convergencias y divergencias, se analizan tanto desde la intertextualidad (caso de Borges y Unamuno o de José Ángel Valente y Lezama Lima) como de los movimientos históricos-literarios.
Contados poetas- a excepción de Lope de Vega- han sido tan admirados, populares y queridos por su pueblo como Alberti. Él supo mantener ese difícil equilibrio entre una afable cercanía y un coridal distanciamiento que lo hacían ser asequible a todos, a la vez que muy respetado. Su personalidad ha sido centro de polémicas, como corresponde a una persona excepcional que ha tenido el privilegio de vivir los acontecimientos más importantes de casi un siglo, que ha defendido un ideario político, que ha sido un innovador en la poesía, que ha amado intensamente la vida, que ha sufrido un exilio legendario y que ha estado presente en la historia y en el corazón de su pueblo, sin importar la distancia geográfica que lo separa. Todos los elementos necesarios para hilar variedad de argumentos a su alrededor y dar forma así a su personaje público, algo a lo que él ya estaba habituado. Aunque lo único que, verdaderamente, importa y perdurará en el tiempo es la obra de uno de los creadores más singulares de nuestra literatura que ha deslumbrado y servido de modelo a varias generaciones. Porque la huella de su virtuosismo está presente- se acepte o no- en la poesía posterior.
Es sabido que el surrealismo ha significado uno de los hitos capitales del arte del siglo XX. Desde perspectivas diversas, el volumen reúne diferentes estudios que abordan el nacimiento y desarrollo del surrealismo en Francia (precursores, manifiestos, artículos sobre Breton, Crevel, Aragon, Leiris...) así como su expansión en Europa (Bélgica y Reino Unido). En conjunto, los trabajos aquí publicados –desde el enclave histórico y crítico y más allá de él– ponen de manifiesto que muchas de las estrategias creadoras que sembró el surrealismo siguen todavía vivas como ámbito de debate y de controversia.
En esta obra se incluyen los trabajos presentados y debatidos en la tercera edición del Seminario Emilio Castelar, en cuyo propósito se encontraba un acercamiento a las respuestas que sus discursos obtuvieron por parte de sus correligionarios, de sus adversarios políticos y de sus oyentes en general. Como podrá suponer, en los análisis de los textos se han aplicado los presupuestos, los principios y los criterios de la Teoría Literaria y de la Retórica actuales.
Opciones de Descarga