Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 36 libros disponibles para descargar
Regenerar la infancia y asistir a la madre

Regenerar la infancia y asistir a la madre

Autor: Gutiérrez Urquijo, Natalia María

Número de Páginas: 244

Este texto estudia el proceso de formulación y puesta en marcha de la política social dedicada a la protección y asistencia del binomio madre-hijo en la primera mitad del siglo XX en Colombia. La obra evidencia la progresiva inclusión en la agenda pública de la primera infancia y las madres pobres como nuevos sujetos de intervención en el marco de la modernización del Estado, la ‘cuestión social’ y el interés supranacional por el mejoramiento de la población. En su desarrollo, estudia las demandas sociales, la legislación, la organización y el funcionamiento de instituciones sanitarias. Además, reconstruye el papel de los médicos, en tanto funcionarios, expertos y políticos, así como la participación de mujeres de elite como voluntarias y enfermeras. En este análisis se recurre a documentación oficial, prensa, publicaciones médicas e informes de organismos internacionales que acercan la historiografía colombiana a las discusiones sobre la historia social del Estado en Latinoamérica.

Al otro lado del cuerpo. Estudios biopolíticos en América Latina

Al otro lado del cuerpo. Estudios biopolíticos en América Latina

Autor: Hilderman Cardona Rodas , Zandra Pedraza Gómez , Alexandre C Varella , Alejandra Natalia Araya Espinoza , Santiago Castro Gómez , Adriana María Alzate Echeverri , Diádiney Helena De Almeida , Fernanda Núñez Becerra , Oliva López Sánchez , Frida Gorbach , Óscar Gallo , Diego Armus , Elsa Muñiz

Número de Páginas: 338

Al otro lado del cuerpo: estudios biopolíticos en América Latina es el resultado de una iniciativa surgida hace unos años con el propósito de reunir perspectivas históricas críticas, analíticas y genealógicas sobre la relación entre la historia de las ciencias, el saber médico y diversas prácticas de poder. Al concebir esta compilación tuvimos en mente varias ideas. Una de ellas fue reunir avances de investigaciones hechas en América Latina que exploraran aspectos significativos en la región: los principios de la diferencia, su gestión, el control de poblaciones y las formas de vincularlos como fenómenos biopolíticos. El segundo objetivo fue contar con un conjunto de trabajos que propusieran perspectivas sobre transformaciones, inflexiones y continuidades nacionales y regionales entre el siglo xvi y el presente. Esperamos que este sea un aporte al esfuerzo de comprender mejor las particularidades de los proyectos nacionales modernos en torno de los vínculos de raza, higiene, cuerpo y cultura, y que estas características también faciliten reconocer las fuerzas transversales. Si bien el libro no propone una perspectiva integrada, un propósito más es que se...

En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad. 2da Edición

En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad. 2da Edición

Autor: Zandra Pedraza Gómez

Número de Páginas: 441

Este estudio explora los modelos y sentidos del cuerpo asimilados en Colombia entre 1830 y 1990 y la relación entre conocimientos, ejercicio del poder, representación social y construcción de la experiencia. La investigación identifica varios modelos corporales que guiaron una educación del cuerpo vinculada a los principios de la ciudadanía, el liberalismo y los estilos de vida capitalistas. El libro expone un amplio conjunto de imágenes, prácticas y acciones sociales enfocadas en el cuerpo como recurso central para la socialización y educación de los colombianos como nacionales, ciudadanos, mujeres, obreros y hombres, niños y jóvenes modernos. Este proceso se rastrea en las prácticas concebidas para construir la identidad individual y nacional en la familia, la escuela, la ciudad, las formas de autorregulación, el mercado y el consumo o la vida emocional. Los discursos y prácticas de la urbanidad, la higiene y la educación física apalancaron a lo largo del siglo XIX el proyecto de formar un sujeto moderno que en el siglo XX también se vio expuesto a las experiencias de educación de los sentidos, a la disposición estética de su apariencia y pudo hacerse a una...

En cuerpo y alma

En cuerpo y alma

Autor: Pedraza Gómez, Zandra

Número de Páginas: 440

Este estudio explora los modelos y sentidos del cuerpo asimilados en Colombia entre 1830 y 1990 y la relación entre conocimientos, ejercicio del poder, representación social y construcción de la experiencia. La investigación identifica varios modelos corporales que guiaron una educación del cuerpo vinculada a los principios de la ciudadanía, el liberalismo y los estilos de vida capitalistas. El libro expone un amplio conjunto de imágenes, prácticas y acciones sociales enfocadas en el cuerpo como recurso central para la socialización y educación de los colombianos como nacionales, ciudadanos, mujeres, obreros y hombres, niños y jóvenes modernos. Este proceso se rastrea en las prácticas concebidas para construir la identidad individual y nacional en la familia, la escuela, la ciudad, las formas de autorregulación, el mercado y el consumo o la vida emocional. Los discursos y prácticas de la urbanidad, la higiene y la educación física apalancaron a lo largo del siglo XIX el proyecto de formar un sujeto moderno que en el siglo XX también se vio expuesto a las experiencias de educación de los sentidos, a la disposición estética de su apariencia y pudo hacerse a una...

Territorio y acceso a la justicia en el posconflicto colombiano

Territorio y acceso a la justicia en el posconflicto colombiano

Autor: Marcos Criado De Diego

Número de Páginas: 29

El trabajo que aquí presentamos recoge de forma sistemática los resultados y las conclusiones de la investigación realizada entre 2017 y 2019 por tres investigadores de la Universidad Externado de Colombia y de la Fundación Activos Culturales Afro - acua1, financiado por la Fundación Konrad Adenauer - Programa Estado de Derecho para Latinoamérica. La investigación se propuso responder a tres cuestiones: ¿cuáles son los conflictos que con mayor frecuencia se producen en las comunidades rurales del municipio de Guapi, Cauca?, ¿a qué mecanismos de resolución acuden sus habitantes cuando se producen los conflictos?, y ¿cómo funcionan los mecanismos propios de resolución de conflictos de estas comunidades?

Patrimonios, espacios y territorios

Patrimonios, espacios y territorios

Autor: Rodríguez Echeverry, Natalie

Número de Páginas: 571

De acuerdo con el historiador Rafael Díaz Díaz, este libro es un tejido de lugares, no solo porque habla de maneras de hilar territorios, sino además porque concibe, de entrada, el espacio como una red en permanente estado de imbricación, de construcción y de nominación, eso sí, atizado por la pugna, por la contravención, en un juego de poderes y contrapoderes, que transitan desde “la ciudad experta” hasta los rizomas de la territorialidad. En este escenario, se vislumbra un esfuerzo provechoso de interdisciplinariedad que, partiendo de la arquitectura, se articula con los estudios culturales, además de otros intersticios disciplinares. Esto permitió poner en cuestión las distintas formas de leer y percibir el territorio en tanto contenedor de poderes, contrapoderes, conocimientos expertos y saberes vitales que son producidos, apropiados y transmitidos en el marco de la relación entre las comunidades y los hábitats.

Educación y cultura política

Educación y cultura política

Autor: Martha Cecilia Herrera , Martha Cecilia Herrera Cortés , Carlos Jilmar Díaz

Número de Páginas: 390
Envejecer en Colombia

Envejecer en Colombia

Autor: Pablo Rodríguez Jiménez , Fernán Vejarano Alvarado

Número de Páginas: 436

La obra ofrece una mirada total y plural a la circunstancia actual de la vejez en el país. Hecho novedoso, puesto que la mayoría de los estudios sobre la vejez se enfocan en la aproximación a un único problema y a partir de unas teorías y métodos específicos. Los ensayos que hacen parte de esta obra tratan aspectos tan diversos como los demográficos, médicos, psicológicos, políticos, laborales, existenciales y estéticos. El libro no se centra en el estudio de la vejez de una ciudad, una región o un aspecto específico, sino que busca comprenderla en el país y a partir del más amplio abanico de problemas.

Fragmentos de historia ambiental colombiana

Fragmentos de historia ambiental colombiana

Autor: Claudia Leal

Número de Páginas: 459

Aunque Colombia puede representarse como una mancha en un mapa, esa abstracción en últimas remite a un espacio concreto que tiene montañas, carreteras, ciudades y multitud de ecosistemas, donde hace calor o frío y se respira un aire que huele a guayaba o a exhosto. Fragmentos de historia ambiental colombiana recoge once artículos escritos por historiadores y geógrafos de la Universidad de los Andes, que estudian cómo el mundo natural ha moldeado nuestra historia y desentrañan la forma en que nuestro pasado está entrelazado con el de los ríos, suelos y bosques de la geografía nacional. Un énfasis en la Bogotá del siglo XX permite entender por qué sus cerros están cubiertos de pinos y eucaliptos o cómo la formación de la ciudad sobre ríos y humedales ha generado formas de organización social. El libro también viaja al Valle del Cauca, al Cesar y al Atlántico, para explorar los costos de la modernización agrícola, y a la Amazonia, el Chocó y La Guajira para reconstruir la historia de nuestros bosques, que en unos casos siguen en pie y en otros desaparecieron. Este libro es una contribución decisiva a un novedoso campo de la historia que se abre paso en...

Civilizaciones en disputa

Civilizaciones en disputa

Autor: José Enrique Juncosa Blasco

Número de Páginas: 437

La obra analiza cómo el pueblo shuar ejerció su capacidad de acción frente a las tres dimensiones de la misión salesiana: civilización, evangelización y educación, a través de movimientos que fluctúan entre la disputa, la resistencia y la apropiación en función de su existencia colectiva diferenciada. “Saber para prevalecer” expresa la expectativa histórica que explicó la aceptación de la alfabetización porque ofreció herramientas estratégicas que fortalecieron sus capacidades de confrontación con la colonización. La evangelización tardía, a su vez, fue asumida como condición de posibilidad para articular el territorio y las redes de liderazgo shuar. Finalmente, la investigación pone en escena las disputas civilizatorias de fondo que surgen de la relación entre misioneros y salesianos y que ofrecen, hoy, la posibilidad de remover los patrones civilizatorios de la modernidad colonialidad implantados en el territorio amazónico. Esas disputas enfrentan la desespiritualización de la naturaleza con la experiencia del territorio como ámbito sagrado de vida; la escisión del alma y el cuerpo con la espiritualidad que articula ambas instancias y las...

Jóvenes en cuestión

Jóvenes en cuestión

Autor: Biblos , Silvia Elizalde

Número de Páginas: 407

¿Cómo se construyó el feminismo popular y lo que Graciela Di Marco llama, provocativamente, el pueblo feminista? Este libro responde estas preguntas a partir de una investigación que abarcó toda la primera década del siglo. El propósito es analizar las relaciones de mujeres y varones participantes en los movimientos sociales y las implicancias políticas de sus discursos y prácticas. Por consiguiente, se aleja tanto de la perspectiva universalizadora que alude en masculino a los miembros de los colectivos, como de la que se dedica a estudiar sólo a las mujeres.

Un viaje sin viajero: relato de extranjeras en Calcuta

Un viaje sin viajero: relato de extranjeras en Calcuta

Autor: Botero Carvajal, Lorena , Puente Moreno, Orlando

Número de Páginas: 216

Esta publicación, que relata la permanencia de tres estudiantes de diferentes nacionalidades en Calcuta -la colombiana, en una pasantía académica- revela prácticas sociales que le imprimen a la estudiante y, por ende al lector, elementos universales al enfrentarla a un choque cultural determinante en el desarrollo posterior de su vida. Además, devela y denuncia aspectos fraudulentos en organizaciones que ofrecen posibilidades educativas o de intervención social en diferentes partes del mundo y que, sin ser una organización "de papel", ejercen actividades sinuosas o marginales alejadas de lo que sus pintorescos catálogos anuncian.

A las patadas

A las patadas

Autor: Ardila Biela, Gabriela

Número de Páginas: 466

En Colombia, hasta ahora, el fútbol solo se ha pensado en masculino. El fútbol practicado por hombres forma parte de un acervo cultural que se ha utilizado permanentemente para construir una idea de nación hegemónica, y que constituye un elemento esencial de la cultura patriarcal del país. Mientras tanto, la historia y el desarrollo de las mujeres se ha relegado a la reproducción de unos roles específicos de género, como procrear, cuidar de la familia, atender al marido y mantener la casa en orden. Sin embargo, las mujeres han estado presentes en el desarrollo del fútbol desde sus inicios y han retado las dinámicas de opresión para construir espacios de liberación en su práctica deportiva, aunque su historia haya sido invisibilizada. Para romper este silencio, Gabriela Ardila Biela ha escrito la primera historia académica y detallada sobre el fútbol practicado por mujeres en el país. A partir de entrevistas, en un ejercicio de historia oral, y de la revisión de más de setenta años de prensa y de varios archivos personales. «A las patadas» construye un relato historiográfico en el que se materializan las luchas ganadas y perdidas por las futbolistas...

Ropavejeros

Ropavejeros

Autor: José Navia Lame

Número de Páginas: 158

Estos textos forman parte de «Los discursos de la ropa usada», trabajo de grado para optar al título de Especialista en Periodismo Urbano de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín (1997-1999). Trece de los relatos fueron publicados con el título «Historias nuevas para la ropa vieja», por la Editorial Universidad de Antioquia (2000), como ganadores del Premio Nacional de Crónica de ese centro de educación superior. Esta edición incluye dos textos adicionales que ayudan a contextualizar el tema: “Los de levita y los de ruana”, recoge la historia del vestido en Bogotá y hace referencia a las implicaciones culturales y sociales relacionadas con el guardarropa que, generalmente, escapan al observador desprevenido. El segundo aborda la historia de la ropa usada, desde 1548, en España, hasta la aparición de los locales de ropa usada en Bogotá. Algunos espacios y dinámicas urbanas aquí descritos han desaparecido o se han transformado, por lo tanto estos relatos forman parte de la memoria de Bogotá de finales del siglo XX. El autor ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo CPB, y con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, en la...

Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina

Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina

Autor: Zandra Pedraza Gómez

Número de Páginas: 442

En este libro, autores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay incursionan en aspectos sobresalientes de los estudios del cuerpo en América Latina, y muestran la vasta y compleja temática de esta área de estudios. Como parte de los proyectos regionales del siglo XIX para consolidar el Estado-Nación, la escuela apareció como una institución política nuclear para educar el cuerpo y formar ciudadanos y productores. Los autores abordan, así mismo, los procesos estético-políticos que rebasaronlos límites impuestos a la concepción moderno-colonial de la identidad en el siglo XX, y que aumentaron los recursos disponibles para consolidarla, hasta abarcar una comprensión estética de la corporalidad que ha conducido al surgimiento de la subjetividad contemporánea.

El género: Una categoria útil para las ciencias sociales

El género: Una categoria útil para las ciencias sociales

Autor: Arango Gaviria, Luz Gabriela , Mara, Viveros

Número de Páginas: 372

Este libro recoge reflexiones, surgidas dentro del Grupo Interdisciplinario de Estudios de Género (GIEG) de la Facultad de Ciencias Humanas, sobre los usos de la categoría «género» a partir de las prácticas y experiencias académicas de varias de sus integrantes. La aproximación del grupo a la crítica feminista y a dicha categoría ha producido circunstancias específicas para cada una, con efectos en sus maneras de trabajar, de construir problemas, de investigar y de enseñar.

Cuatro ensayos sobre historia social y política de Colombia en el siglo XX

Cuatro ensayos sobre historia social y política de Colombia en el siglo XX

Autor: María Del Pilar Zuluaga , Rodrigo Hernán Torrejano , Susana Ojeda , Franz Flórez

Número de Páginas: 110

Los estudios reunidos en este libro proponen acercarse a la historia contemporánea de Colombia por varios caminos: el uso del tiempo libre por parte de la clase alta a fi nales del siglo XIX, el inconformismo popular a la luz de la transformación económica y política a principios del siglo XX, la vigencia de Gaitán como símbolo de expectativas sociales aplazadas, y la contribución de la caricatura y el caricaturista a la consolidación de un régimen democrático. Estos cuatro ensayos se aproximan, desde diferentes temáticas y momentos, a la constitución de ese gran ensayo colectivo que ha sido la nación colombiana. Un ensayo colectivo al que este libro pretende contribuir con miradas desprevenidas, pero no ingenuas, a páginas de la historia de Colombia a las que creemos haber dado vuelta y que de repente se nos vuelven a aparecer, con otros personajes y otra puesta en escena, pero con cierto aire de familia, en la forma de nuevas versiones de la ansiedad por el estatus, el inconformismo por la exclusión, la esperanza del cambio y la producción de una crítica estética tan trascendental como efímera.

Comunicación, objetos y mercancías en el Nuevo Reino de Granada

Comunicación, objetos y mercancías en el Nuevo Reino de Granada

Autor: Nelson Martínez , Ricardo Uribe , Diana Vélez

Número de Páginas: 311

Los artículos del presente compilado tienen por objetivo común explorar las prácticas de producción y circulación de varios objetos, artefactos y mercancías en el Nuevo Reino de Granada. Entre los estudios de caso seleccionados se encuentran artefactos ligados a la comunicación escrita (los correos), el control del tiempo (los relojes), la identidad interétnica (los vestidos), la explotación de materias primas (fábricas de salitre y palo de Brasil) y la circulación de personas como mercancías (esclavos). Para ello, se ha intentado analizar la "vida social" de tales objetos, al igual que la interacción de agentes "no humanos" con grupos sociales concretos como los indios, los esclavos, la mano de obra libre, agentes de la Iglesia y del Estado, y personajes ligados a las ideas de la Ilustración.

Estudios de la moda en Colombia

Estudios de la moda en Colombia

Autor: Salazar Celis, Edward; Poveda Núñez, Ima Esther; Salive Puyana, María Clara; Gómez, Marilyn; Chica Geliz, Ricardo; Cruz Bermeo, William; Varón Castiblanco, Diana Carolina; Agudelo Bernal, Carolina; Hernández Olave, Juan Sebastián; López Galeano, Andrés; Rosales, Vanessa; Akl, Valeria; Obregón, Carolina; Dótor Robayo, Ángela Liliana; Pedraza, Natalia; Rojas, Pedro; Polo Flórez, Dolly Viviana; Álvarez, Carlos Imbol; Gallón Salazar, Angélica M.; Rincón, Omar; Carreño Rojas, Lucety

Número de Páginas: 636

En este libro, que compila 19 trabajos diversos de autores nacionales, predomina la mirada desde los estudios culturales y de manera emergente desde el campo teórico y metodológico de los estudios de moda. También reconoce los diferentes caminos que han existido en Colombia para hablar de este tema: experiencias investigativas y reflexivas desde las pedagogías y la práctica del diseño, el periodismo narrativo y crítico como una forma fundamental del análisis de la moda en el país, la voz del sector productivo de la moda, así como las miradas históricas, sociológicas y culturales que beben de la larga tradición de las ciencias sociales. Es decir, se ha tratado de un campo en formación de carácter multidisciplinar y multimetodológico, en donde se mezclan la investigación, la creación, la pedagogía y la productividad económica de la moda.

Tejidos oníricos

Tejidos oníricos

Autor: Santiago Castro-gómez

Número de Páginas: 42

Los procesos de industrialización a comienzos del siglo XX en Colombia demandaban una nueva relación de las personas con el movimiento, la emergencia de unas subjetividades cinéticas capaces de hacer realidad el orden social imaginado pero no realizado por las élites liberales del siglo XIX. Para que Colombia pudiera ingresar con éxito a las nuevas dinámicas del capitalismo mundial, los cuerpos debían adquirir una nueva velocidad. Había que producir un nuevo tipo de sujeto desligado de su tradicional fijación a códigosy hábitos mentales preindustriales, y esto conllevaba la necesidad de implementar una serie de dispositivos que permitieran la rápida circulación de personas y mercancías. la industrialización requería entonces una disposición para vivir cinéticamente, y hasta una cierta compulsión por abandonar la seguridad ofrecida por las esferas primarias de arraigo y aventurarse "más allá", tras la conquista de un futuro siempre "mejor". Este libro propone una genealogía de estos dispositivos e imaginarios, bajo la hipótesis de que en la Colombia de comienzos del siglo XX, el deseo por la mercancía precedió ala llegada de la mercancía misma. Es decir...

Los jóvenes tienen voz

Los jóvenes tienen voz

Autor: Gonçalves Da Silva, Freddy , Ariza Martínez, Juan Sebastián , García Estrada, Rodrigo De J , Gómez Navas, Diana , Charry Joya, Carlos Andrés , Díaz Ríos, Claudia M , Galindo Bohórquez, Javier F , Urbano Canal, Nathalia , Cruz Castillo, Alba Lucía , Pinto Quijano, Ángela Cristina , Caro Hernández, Pinto Quijano , Souza De Araujo, Bruno , Costa, Felipe , Quiroga Rendón, Emmanuel , Bertrand, Sara , López De Uralde Castellano, Koro , Medina, Zmaría Beatriz , Yáñez, Jaime , Wielheim. Valerie , Díaz Pulgar, Samuel A

Número de Páginas: 255

Más que un libro, esta recopilación de textos teóricos es un ejercicio de reflexión alrededor del concepto de juventud a nivel social, cultural y político en Latinoamérica. La lectura de este libro propone un diálogo intergenersacional entre académicos especializados y otros investigadores jóvenes en formación que navegan a través de la crítica, el pensamiento historicista, el análisis sociológico, la literatura y la crónica. Se busca analizar este concepto desde distintas variantes, poniendo el foco en nuestro territorio y en las universidades. Catorces textos inéditos se intercalan con seis entrevistas a jóvenes innovadores latinoamericanos. Una pieza en construcción de nuestra historia que busca explorar las voces jóvenes, con sentido ciudadano, en esta conversación que también les pertenece.

El cuerpo civil, controles y regulaciones

El cuerpo civil, controles y regulaciones

Autor: Cruz Elena Espinal Pérez , María Fernanda Ramírez Brouchoud

Número de Páginas: 151
Nuevas lecturas críticas de la obra de Abel Posse

Nuevas lecturas críticas de la obra de Abel Posse

Autor: Roberto H. Esposto , Romain Magras

Número de Páginas: 240

En su obra literaria, Abel Posse (1934-2023) ambicionaba forjar un lenguaje narrativo propio que conjugase lo cultural, lo filosófico, lo político y lo poético. A lo largo de su extensa trayectoria literaria, cultivó la poesía y la novela, el ensayo y la crónica. Distinguido por su creativo arte narrativo, este diplomático e intelectual fue un hombre que habitaba entre mundos: cosmopolita y nacional; porteño y latinoamericano. Este libro hace el balance de la crítica, recoge una serie de aportaciones y toma una juiciosa selección de intervenciones del encuentro internacional "Nuevas aproximaciones a la obra de Abel Posse", celebrado virtualmente durante la pandemia los días 16 y 17 de noviembre de 2021. Este encuentro contó con la participación de eminentes especialistas de la obra posseana, las instituciones anfitrionas fueron la Université du Littoral Côte d'Opale (Francia) y la University of Queensland (Australia). En este volumen se incluye un largo conversatorio con Abel Posse durante el coloquio, en el que habló de sus últimos proyectos literarios y dialogó con los ponentes. También se reúnen, por primera vez, los llamados "relatos sanmartinianos" de Abel ...

Etnohistorias de América Latina y el Caribe

Etnohistorias de América Latina y el Caribe

Autor: Saúl Uribe Taborda , Heriberto Erquicia

Número de Páginas: 415

Este es un trabajo colectivo, a partir de una convocatoria abierta, que dio como resultado el libro titulado: Perfiles etnohistóricos en América Latina y el Caribe, que contiene artículos que presentan resultados de investigaciones, reflexiones críticas, teóricas, metodológicas y técnicas de investigación utilizadas en los estudios etnohistóricos del área. El interés de la obra fue generar el debate sobre la articulación de los contextos locales a los procesos de la globalización y sus nexos históricos, políticos, sociales y culturales con América Latina y el Caribe. Es por lo que, en su mayoría, los textos trascienden las barreras geográficas y geopolíticas, y van más allá de los nacionalismos, regionalismos o de las áreas geográficas comúnmente trazadas por las fronteras del Estado nación. Los escritos permiten entender las diversas dinámicas sociales e interrelaciones históricas y geográficas del continente, con el entramado de nexos globales que inciden en la construcción de formas, fronteras e imaginarios particulares de ver, conocer y dominar al “otro” y lo “otro”. El libro está dividido en dos grandes secciones, una Etnohistorias de...

Batallas contra la lepra

Batallas contra la lepra

Autor: Diana Obregón Torres

Número de Páginas: 438

Introducción. La lepra, enfermedad olvidada - El legado del pasado: la lepra medieval - La elefancia en Colombia : entre la caridad y la exclusión, 1775-1880 - La lepra en Noruega y Hawai en el siglo XIX : entre la bacteriología y la epidemiología - Construcción de autoridad médica : estadísticas y bacteriología, 1880-1905 - Nacionalización de la lepra : una estrategia de medicalización - Campaña antileprosa y racionalidad económica, 1920-1939 - Auge y decadencia de una comunidad nacional de leprólogos, 1933-1961 - De las sulfotas a la abolición del aislamiento obligatorio, 1940-1961.

1980-1990, una década de producción antropológica en Colombia

1980-1990, una década de producción antropológica en Colombia

Autor: Instituto Colombiano De Antropología

Número de Páginas: 382
Juguetes e infancias

Juguetes e infancias

Autor: Diana Marcela García

Número de Páginas: 130

Juguetes e infancias, investigación rigurosa sobre la infancia y su cultura material, pretende hacer un aporte desde los Estudios Culturales a las discusiones teóricas alrededor del tema. Presenta una perspectiva crítica de la manera en que se fueron estableciendo y comprendiendo las nociones modernas de infancia en Colombia y cómo se han construido históricamente unas subjetividades infantiles diferenciadas de los adultos, por medio de prácticas y saberes psicológicos, médicos y pedagógicos, y de dinámicas de consumo de productos infantiles como los juguetes. También plantea un cambio progresivo y lento de las sensibilidades en relación con el advenimiento del juguete como objeto reservado y con funciones particulares para los niños y cómo a la vez la proliferación de estos objetos en el mercado es un síntoma del nuevo estatus y el valor social que empezó a tener la noción de infancia en Colombia.

Luisa de Venero, una encomendera en Santafé

Luisa de Venero, una encomendera en Santafé

Autor: Camilo Alexander, Zambrano Cardona

Número de Páginas: 291

Luisa de Venero, una encomendera en Santafé es la reconstrucción histórica de la vida de una encomendera del siglo XVI en el Nuevo Reino de Granada. Esto con el objetivo de contribuir a la visibilización de la participación femenina en la cultura, la sociedad, la economía y la política durante la colonización española temprana. Este texto, además de los historiadores y escritores de novelas históricas, busca que las mujeres de toda condición se interesen por este periodo de la historia, apuntando a crear un pensamiento crítico que permita integrar el pasado al acontecer actual de manera más compleja. La obra se divide en tres capítulos, precedidos de una introducción. El primero elabora un contexto histórico urbano de la ciudad de Santafé, donde transcurrió la vida de esta encomendera; el segundo, realiza una aproximación microhistórica del pleito y del testamento de la encomendera Luisa de Venero, para culminar, en el tercero, con una exposición analítica sobre los textos que se refieren a las mujeres encomenderas desde el siglo XVII al XIX.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados