Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 39 libros disponibles para descargar
SERTA

SERTA

Autor: Pérez Álvarez, Fernando , García Alfaraz, Ana Isabe , Díaz Cortés, Lina Mariola

Número de Páginas: 959

Al término de la Guerra, Louk Hulsman emprendió sus estudios de derecho, pero lo cierto es que en pocos años se graduó y pasó a prestar servicios en el Ministerio de Guerra y luego en el de Justicia. Entre 1963 y 1986 fue catedrático de derecho penal y criminología en la Universidad de Róterdam. Diseñó la política de drogas holandesa y fue el impulsor del famoso Report on Decriminalization del Consejo de la Unión Europea (Estrasburgo, 1980). Desempeñó diferentes cargos en las directivas de la Asociación Internacional de Derecho Penal, en la de Defensa Social y en la de Criminología, fundando además ICOPA (International Conference on Penal Abolition). Su actividad internacional, la constante participación en congresos, jornadas, seminarios y otros eventos académicos, era una muestra de su enorme capacidad de diálogo. Su vida se apagó súbitamente, en su apacible y alucinante casa de Dordrecht, el 28 de enero de 2009. Veinte días antes Hulsman había sido nominado para el Premio Nobel de la Paz, en razón de su condición de padre de la política holandesa de tolerancia en materia de drogas. Pocos meses después, la Sociedad Holandesa de Criminología lo...

Encubrimiento Y Su Problematica en El Codigo Penal, El.

Encubrimiento Y Su Problematica en El Codigo Penal, El.

Autor: Octavio Garcia Perez

Número de Páginas: 183
1968: conversaciones con Javier García Cantú

1968: conversaciones con Javier García Cantú

Autor: Gastón García Cantú , Javier Barros Sierra

Número de Páginas: 292

El ilustre rector de la UNAM durante los sucesos de 1968 expone sus reflexiones sobre aquel acontecimiento trascendental en la vida del país. En los apéndices se publican el discurso del ingenienro Barros Sierra al instalarse el consejo Universitario en agosto de 1966, la relación de víctimas (muertos, heridos, detenidos, procesados) y un calendario de sucesos del lunes 22 de julio al 8 de octubre de 1968.

Sin imagen

Las medidas y su ejecución en el sistema de justicia penal juvenil

Autor: Octavio García Pérez

Número de Páginas: 301
La protección penal de la salud conforme a las resoluciones del TEDH y de la Corte IDH

La protección penal de la salud conforme a las resoluciones del TEDH y de la Corte IDH

Autor: Ruiz Rodríguez, Luis Ramon , Álvarez García, Francisco Javier , Ventura Püschel, Arturo , Miranda Bonilla, Haideer , Beernaert, Marie-aude , Acosta Gamboa, Andrea , Palma, María Fernanda , Blandino Herrera, María Aurelia , Vega Z., Franz , Cardinale, Noemi Maria

Número de Páginas: 308
Violencia filio-parental y derecho de corrección de padres y madres

Violencia filio-parental y derecho de corrección de padres y madres

Autor: Leal Ruiz, Rocío

Número de Páginas: 376

La presente obra estudia el fenómeno de la violencia filio-parental en relación con el derecho de corrección “el cachete a tiempo”, que, si bien fue derogado en 2007 por imperativo de diversa normativa internacional, sigue en vigor en algunas comunidades autónomas a través del derecho foral. El lector podrá apreciar que se trata de una obra muy distinta de las de su género, pues aúna el saber científico de la doctrina actual más autorizada, jurisprudencia, legislación y casuística penal y criminológica. Además, se aporta el acervo de diversas disciplinas como: el Derecho penal, la educación social, la psicología, la psiquiatría, la psicología, la pedagogía, la sociología y la criminología. Se trata de una obra de la máxima actualidad e interés porque analiza de forma exhaustiva la definición de violencia filio-parental, factores desencadenantes y protectores de un fenómeno que afecta a miles de familias en nuestro país que sufren un tipo de maltrato muy sui generis en la más estricta soledad, incomprensión e invisibilización. A mayor abundamiento para el lector/a, se aportan datos sobre una investigación empírica llevada a cabo con educadores/as, ...

Una década de reformas penales

Una década de reformas penales

Autor: Bustos Rubio, Miguel , Abadías Selma, Alfredo

Número de Páginas: 926

El Derecho penal español ha mutado profunda y profusamente en los últimos diez años. Ya desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 5/2010 de 22 de junio, y hasta las más recientes, como la Ley Orgánica 2/2019 de 1 de marzo, son copiosos los cambios acaecidos en un texto normativo, el del Código Penal, que parece que tras más de treinta modificaciones se ha acostumbrado a resultar del todo maleable en manos de nuestros legisladores, como pretendida vía de solución ante cualquier problema social, convirtiéndose más en una prima ratio que en ultima ratio. Estos cambios no solo han sido de carácter cualitativo sino también cuantitativo, al introducirse nuevas figuras delictivas que ya han generado importantes interpretaciones por parte de nuestra jurisprudencia. Así en los últimos años se han enjuiciado con el Código Penal causas de relevancia como la Operación Malaya, el caso “Palau”, Afinsa, Forum, las “Preferentes”, la trama Gürtel, el caso Urdangarín, Altsasu, la “Manada”, el “Procés”, entre otros también de gran eco social y mediático. Esta obra ofrece un análisis complejo, completo e integrador de las visiones dogmática y...

Libertad vigilada y responsabilidad penal del menor

Libertad vigilada y responsabilidad penal del menor

Autor: Ruiz Reyes, María Cruz

Número de Páginas: 452

La inquietud que existe en nuestra sociedad por el aumento de la delincuencia juvenil, así como la ineficacia del endurecimiento de las sanciones contemplado en las últimas reformas de la Ley del menor, exige profundizar en soluciones educativas que se alejen del modelo de gestión de los riesgos. En este marco, la presente investigación ha tenido por objeto el estudio de la medida de libertad vigilada, regulada en nuestro ordenamiento jurídico como una de las consecuencias jurídicas de la responsabilidad penal del menor, cuya implementación permite realizar un seguimiento de este muy de cerca, a través del cual puede llevarse a cabo una intervención sociopedagógica individualizada y de supervisión de sus actividades. Las principales conclusiones han sido tanto la necesidad de delimitar la finalidad educativa de esta medida como la obligación de reforzar las garantías penales y procesales que corresponden al menor. Así, pretender abordar la totalidad o gran parte de las carencias y problemas de los menores a través de la imposición de reglas de conducta u obligaciones añadidas a las establecidas en sentencia, conduce a que muchos de ellos con una gran...

Criminología aplicada

Criminología aplicada

Autor: Romero Flores, Beatriz , Cuervo García, Ana L , Vinagre González, Agustina María

Número de Páginas: 328

La Criminología Aplicada se ha extendido a numerosos campos relacionados con la violencia, apareciendo como un área de especialización con identidad propia. El lector descubrirá en los primeros capítulos una de las especialidades de la Criminología Aplicada, la que se orienta a la investigación criminal, sin ser esta su única meta, y destacándose la intervención en terrorismo y la Perfilación Criminal. Esta última se muestra desde perspectivas más clásicas como la Psicología Investigativa y la Perfilación Geográfica, pero teniendo también en cuenta nuevas formas de perfilado más actuales, como el que se está llevando a cabo en México a día de hoy. Un análisis crítico de la justicia penal se hace necesario para que puedan funcionar todos los engranajes que activan la respuesta ante el delito. Cuestiones como la percepción del usuario, las opciones que ofrece la justicia alternativa antes delitos graves y, por último, la problemática entorno a la exigibilidad de la denuncia en la violencia de género, son abordadas en este libro. Igualmente, una especial atención merece el examen criminológico del crimen organizado. Las formas de delincuencia y...

La vertiente moral del derecho de autor: su incongruente tutela en el ámbito penal

La vertiente moral del derecho de autor: su incongruente tutela en el ámbito penal

Autor: Bianchi Pérez, Paula Beatriz

Número de Páginas: 280

En el marco del derecho de autor tienen cabida una serie de prerrogativas, de naturaleza moral y patrimonial, que pueden verse afectadas por comportamientos de distinta índole. Las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información han facilitado enormemente el acceso y difusión de las obras, pero al propio tiempo han incrementado exponencialmente las modalidades de vulneración de los derechos existentes respecto de las mismas. Tales infracciones pueden tener consecuencias diversas dependiendo de lo estipulado en cada ordenamiento jurídico. En términos generales, en los sistemas de tradición jurídica latina tanto los derechos de naturaleza personal como patrimonial del autor se encuentran amparados en el ámbito civil, no obstante, ello varía sensiblemente cuando se pasa al ámbito penal. Lo anterior justificó que en esta investigación, a partir de la precisión de aspectos básicos relativos al derecho de autor como lo son su regulación, naturaleza y contenido, se centrara la atención en su vertiente moral, a fin de valorar las opciones político-criminales que en las legislaciones internas de los países iberoamericanos se han adoptado en la...

Reinserción y prisión

Reinserción y prisión

Autor: Tomás Montero Hernanz , Ricardo M. Mata Y Martín , Rafael Martínez Fernández , Florencio Marcos De Madruga , Pedro Lacal Cuenca , Rodríguez Magriños , Faustino Gudin , Tàlia González Collantes , Cristina Güerri Ferrández , Puerto Solar Calvo , Manuel L. Ruiz-morales , Marcus Alan De Melo Gomes , Ximena Costales Peñaherrera

Número de Páginas: 296

“Reinserción y prisión” nace en el marco del Proyecto de Investigación “La reforma penitenciaria: necesidades del sistema y modelo de ejecución penal” (PGC2018-096093-B-100), cuyo investigador principal es el Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valladolid el Dr. D. Ricardo M. Mata y Martín. La obra busca ofrecer un acercamiento a la pretendida reeducación y reinserción social a la que están orientadas las penas privativas de libertad, según predica nuestro texto constitucional, cuestión muy compleja y llena de interrogantes. La idea resocializadora de la cárcel ha venido siendo cuestionada desde las últimas décadas del siglo pasado. Serias dudas existen sobre sus presupuestos y metas, así como sobre los resultados perseguidos, sugiriendo una identificación entre delincuente e inadaptado social que no siempre es así, además de lo incongruente que puede resultar la pretensión resocializadora de personas que nunca han estado integradas en la sociedad, o las dificultades que ofrece la prisión para rehabilitar. A lo largo de los diferentes capítulos se profundiza en el análisis de la reinserción social de los sistemas penitenciarios,...

Principios y garantías penales y procesales en la doctrina de la CIDH y el TEDH

Principios y garantías penales y procesales en la doctrina de la CIDH y el TEDH

Autor: Kai Ambos , Carmen Tomás-valiente Lanuza , Juan M. Terradillos Basoco , Guillermo Portilla Contreras , Carlos Tiffer Sotomayor , Alfredo Chirino Sánchez , Daniel González Álvarez , Douglas Durán Chavarría , Francisco J. Dall´anese , Giselle Boza , Gloria González Agudelo , Patricia Vargas González

Número de Páginas: 488

La importancia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y de la integración del mismo, dentro del Derecho interno de los diversos Estados, como derecho aplicable, le ha conferido un carácter constitucional o supraconstitucional. La relevancia que ha adquirido el diálogo entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, les ha llevado a compartir muchas de sus decisiones con una cierta frecuencia. En la presente obra, profesores españoles, costarricenses y alemanes escriben sobre la doctrina europea y centroamericana corroborando ese diálogo entre el Tribunal Europeo sobre Derechos Humanos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Con este primer título "Principios y garantías penales y procesales en la doctrina de la CIDH y el TEDH" y con la voluntad de llevar esta obra al mayor nivel de difusión posible, se ha materializado un acuerdo de colaboración entre Editorial Jurídica Continental de Costa Rica, 1997 y J.M. Bosch Editor de España -cuyos orígenes se remontan a 1889- para publicar esta obra en ambos países con idéntico contenido, reflejando un esfuerzo de divulgación científica conjunto, sobre una...

El deporte como actividad anómica

El deporte como actividad anómica

Autor: Teijón Alcalá, Marco

Número de Páginas: 264

La Criminología es una ciencia relativamente joven que ha sido tradicionalmente aplicada al estudio científico del delito. En esta monografía se aplica el conocimiento criminológico al estudio de ciertas infracciones que son habituales en el contexto de la actividad deportiva. A tal fin se parte del marco teórico que proporcionan las teorías de la anomia y la frustración, cuyas propuestas han resultado prometedoras en la explicación del delito y de otras conductas desviadas. El término «anomia» se ha identificado generalmente con «ausencia de normas». Sin embargo, se trata de un concepto con una larga tradición que antecede incluso al propio Durkheim. En este trabajo nos aproximamos en mayor medida a la propuesta de Merton, según el cual, una sociedad o esfera de la actividad social anómica es característica de culturas que conceden un desmedido énfasis a los resultados/éxito con independencia de -la licitud de- los medios empleados. Esta situación de anomia se percibe en ocasiones en el ámbito de la competición deportiva cuando se premia la victoria/triunfo, a pesar del incumplimiento de las reglas del juego. Bajo este paraguas teórico, la presente...

La evolución del encarcelamiento en España (1971-2020)

La evolución del encarcelamiento en España (1971-2020)

Autor: Serrano Maíllo, Alfonso

Número de Páginas: 182

En la presente monografía se contrastan hipótesis sobre la evolución del encarcelamiento en España para el período 1971-2020. Desde un punto de vista metodológico, las tasas de encarcelamiento deben tratarse como una serie temporal, esto es como la realización de un proceso estocástico. Por este motivo aquí se emplean, de modo pionero en nuestra Criminología, modelos econométricos con rezagos ARD, ARIMAX y VAR. Nuestros resultados descartan que el Código penal de 1995 aumentara la punitividad o firmeza frente al delito ya que el crecimiento de las tasas de encarcelamiento se redujo en un 8,39 por ciento tras su entrada en vigor. Ello contradice una hipótesis estrella de la Criminología española.También se ha encontrado un efecto positivo del PIB, así como que un mayor volumen de extranjeros residentes en España y gobiernos conservadores se relacionan con aumentos en la firmeza. Esta segunda constelación de variables tiene un contenido económico consistente con la teoría del don de Mauss, en la que los ritos –justamente lo que es el castigo en la tradición del Durkheim tardío– tienden a agotar todos los recursos disponibles si no encuentran ningún freno. ...

La justicia penal juvenil en Iberoamérica

La justicia penal juvenil en Iberoamérica

Autor: Cámara Arroyo, Sergio , Montero Hernanz, Tomás , Ortega Matesanz, Alfonso , Tiffer Sotomayor, Carlos , Durán-chavarría, Douglas , Coronel Alen, Edith Victoria , Estrada Vásquez, Francisco J , Rodríguez Olivar, Gilberto C. , Jalkh Röben, Gustavo , Martínez Idárraga, Jairo Alberto , Ponce Mendives, Kathia , Barletta Villarán, María Consuelo , Trejo Escobar, Miguel Alberto , Mayoral Narros, Valentín

Número de Páginas: 432

Aunque pudiera pensarse que entrados en el siglo XXI los derechos de la infancia están plenamente afianzados a nivel mundial, su reconocimiento es algo relativamente reciente y aún no asentado. En la formación y evolución de los sistemas nacionales de justicia juvenil han jugado un papel determinante los instrumentos internacionales, en particular la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989. En el marco de Iberoamérica, los 22 países que conforman la Conferencia de Ministros de Justicia de Países Iberoamericanos (COMJIB) procedieron a su rápida ratificación y, salvo Argentina y Cuba, todos se han dotado de un marco normativo en materia de justicia juvenil post Convención. Pero esa aceptación jurídica de la Convención, ratificada por todos e incluso incorporada a sus constituciones de forma expresa por muchos, no siempre se corresponde con una aceptación material, una recepción real, en cuanto no es aplicada, y prueba de ello son los informes periódicos del Comité de Derechos del Niño, donde ningún país sale indemne. En esta obra se analizan, desde diversas ópticas, algunos aspectos generales de la justicia juvenil en Iberoamérica, así como aspectos...

La trata de seres humanos: concepto desde el marco normativo

La trata de seres humanos: concepto desde el marco normativo

Autor: Mónica Cabanes Ferrando

Número de Páginas: 330

La Trata de Seres Humanos constituye una grave violación de los derechos humanos, de la dignidad y de la libertad de las personas. Tradicionalmente se ha convertido la trata como un asunto exclusivamente criminal. El resultado de este enfoque ha sido deficiente tanto en la violación de los propios derechos de los seres humanos que las padecen, como en la incompetencia de la persecución del delito, convirtiéndose en la actualidad, en la segunda fuente de ingresos para las organizaciones delictivas después del tráfico de estupefacientes. Sin embargo, el incremento de este delito ha provocado un cambio de orientación hacia un enfoque integral basado en los derechos humanos, es decir, el abordaje victimocéntrico. Este viraje en el rumbo lo marcaría el Protocolo de Palermo I en el año 2000, atendiendo a las necesidades de las víctimas a través de la llamada política de las 3P. En nuestro ordenamiento jurídico, esta transformación se logra con la aprobación de la LO 5/2010 de 22 de junio por la que se modifica la LO 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Se introduce por primera vez el delito de trata de seres humanos de forma independiente en el Título VII bis ...

Conversaciones sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas

Conversaciones sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas

Autor: Martínez Patón, Víctor

Número de Páginas: 346

En los últimos diez años, pocas materias, como la que afecta a la responsabilidad penal de las personas jurídicas, han concentrado con tanto interés la atención de la dogmática. […] La obra que hoy tengo el honor de prologar tiene un mérito que la singulariza frente a ese caudal bibliográfico, a saber, su originalidad a la hora de abordar lo que otros autores ya han abordado con distinto enfoque. […] El libro que hoy se incorpora al catálogo bibliográfico relativo a la responsabilidad de las personas jurídicas hace de la originalidad su punto de arranque. El Abogado Víctor Martínez Patón ha sabido encontrar un enfoque que, bajo su aparente sencillez, esconde una especial utilidad. Su lectura permite conocer, en boca de los responsables políticos que lo protagonizaron, el proceso legislativo que ha desembocado en una de las novedades normativas más importantes de los últimos años. A la utilidad de las opiniones de quienes ejercieron el poder con capacidad normativa creadora, se añade el análisis de algunos de los Magistrados que, por su destino y por su inquietud intelectual, han contribuido a crear una jurisprudencia con vocación de uniformidad.

Cuestiones penales a debate

Cuestiones penales a debate

Autor: Castellano, Pere Simón , Abadías Selma, Alfredo

Número de Páginas: 502

a obra que el lector tiene entre manos es fruto de las discusiones y debates entre autores de la Academia y contrastados expertos, compartiendo los resultados de los encuentros entre estos en selectos foros y congresos. El trabajo se divide en dos partes claramente diferenciadas. La primera, de carácter más bien doctrinal, interpreta la regulación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas, no centradas en la valoración de las reformas de 2010 y 2015. La segunda, en cambio, es descriptiva y crítica de algunas reformas de la parte especial, con un contenido heterogéneo. El reto de afrontar las reformas penales pendientes es mayúsculo si tenemos en cuenta ciertos ítems: un legislador acientífico, una creciente confusión de poderes (ejecutivo usurpando tareas del legislativo), el empobrecimiento del debate público, la lucha por la credibilidad y el relato en las redes sociales y el empleo de las leyes y sus exposiciones de motivos, ahora preámbulos, como arma arrojadiza contra el enemigo político. Sin embargo, por muchos que sean los impedimentos, las modificaciones no pueden esperar puesto que son muchos los ámbitos que requieren reformas incluso a vueltas...

Del cumplimiento íntegro y efectivo de las penas a la prisión permanente revisable

Del cumplimiento íntegro y efectivo de las penas a la prisión permanente revisable

Autor: Martín Aragón, María Del Mar

Número de Páginas: 150

Desde el año 2003 venimos asistiendo a un endurecimiento progresivo del Código penal que ha culminado con la última gran reforma de 2015 que incluía la prisión permanente revisable. En todas estas reformas, el legislador ha utilizado el argumento de una sociedad que reclama penas más duras, sin sustento científico alguno, apoyándose en la idea del populismo punitivo. Además, se ha utilizado a las víctimas como arma arrojadiza, que se han convertido en peldaños de una escalera para llegar al mayor nivel de castigo posible, la cadena perpetua. La escalada punitivista iniciada con el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas, que en algunos casos daba lugar a una cadena perpetua de facto, ha acabado convirtiéndose en una cadena perpetua de derecho, bajo el nombre de prisión permanente revisable. Una pena sobre la que sigue pendiente de resolución un recurso de inconstitucionalidad por vulnerar numerosos preceptos de la Constitución. Una pena que parte de la idea de sujetos irrecuperables, a los que hay que apartar de la sociedad. Una pena que deja de reconocer derechos fundamentales a aquellas personas que han cometido delitos especialmente graves. Una pena al fin...

Criminalidad organizada

Criminalidad organizada

Autor: Cerrada Moreno, Manuel

Número de Páginas: 326

Este libro aborda el tratamiento policial y judicial del fenómeno de la criminalidad organizada, aunando el enfoque estrictamente jurídico con el criminológico para arrojar una visión práctica y clarificadora del panorama, que debido a las sucesivas reformas legales, la técnica legislativa empleada y la confluencia del ordenamiento español con el internacional, puede resultar confuso en muchos aspectos. Este estudio tiene en cuenta las disposiciones contenidas en las normas sustantivas y procesales españolas, así como la copiosa jurisprudencia que las desarrolla, pero también el contexto normativo de la Unión Europea y de las Naciones Unidas, dando respuesta a cuestiones prácticas como la distinción entre los supuestos de mera codelincuencia y los de auténtica criminalidad organizada, distinguiendo dentro de ésta entre organizaciones y grupos criminales, estudiando las distintas agravaciones penológicas y fijando los criterios para la resolución de los problemas concursales que pueden surgir. Se estudian asimismo los puntos de confluencia y las diferencias entre criminalidad organizada y terrorismo, prestando especial atención al tratamiento procesal diferenciado ...

La Justicia Transicional y Derecho penal internacional: Alianzas y Desencuentros

La Justicia Transicional y Derecho penal internacional: Alianzas y Desencuentros

Autor: Cámara Arroyo, Sergio

Número de Páginas: 442

El término Justicia transicional o Justicia de transición es un concepto polémico. Naciones Unidas lo ha definido como toda la variedad de procesos y mecanismos asociados con los intentos de una sociedad por resolver los problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala, a fin de que los responsables rindan cuentas de sus actos, servir a la justicia y lograr la reconciliación. Sin embargo, su desarrollo teórico aún se encuentra en ciernes, a pesar de haber recibido cada vez una mayor atención por parte de la doctrina especializada desde diversos frentes académicos y científicos –Derecho, Sociología, Ciencias políticas, Filosofía- y a su, cada vez más frecuente, uso práctico, aplicable a un número creciente de Estados y conflictos sistémicos. Esta obra pretende realizar una aproximación holística a la Justicia transicional como nuevo campo de estudio desde la perspectiva del Derecho penal internacional, atendiendo a su conceptualización teórica, su historia y desarrollo práctico, así como las principales herramientas o procesos a través de las cuales puede operar (Comisiones de la Verdad, Amnistías, Indultos, Procesos de Paz, Reparación y...

Delincuencia organizada transnacional y protección de testigos

Delincuencia organizada transnacional y protección de testigos

Autor: Diego Montes Noblejas

Número de Páginas: 150

A pesar de los esfuerzos provenientes desde distintos ámbitos para atajarla, la delincuencia organizada transnacional es un fenómeno que ha ido creciendo en magnitud e importancia con el paso de las décadas. Así las cosas, resulta necesario plantearse, por un lado, qué nuevos mecanismos podrían adoptarse y, por otro lado, repensar la importancia y el alcance de los ya existentes para hacer frente a dicha amenaza. La presente obra ofrece en su primer capítulo una posible respuesta acerca de lo que ha de entenderse por «delincuencia organizada transnacional». Posteriormente, dedica su segundo capítulo a presentar tanto una panorámica de su evolución como una sinopsis de sus rasgos actuales. Finalmente, en su tercer capítulo, analiza la declaración de los testigos en el proceso, para lo cual es necesario garantizar previamente su protección, como un mecanismo imprescindible para que las respectivas Administraciones de Justicia de los diferentes Estados puedan desarticular las organizaciones criminales operativas y, de ese modo, situarse más cerca de ganar aquello que se ha dado en llamar «lucha contra la delincuencia organizada». Diego Montes Noblejas (Manzanares,...

El delito de autocapacitación terrorista (Art. 575.2 CP)

El delito de autocapacitación terrorista (Art. 575.2 CP)

Autor: González Vaz, Carmen

Número de Páginas: 338

El nuevo terrorismo de DAESH ha traído consigo un nuevomodus operandi, el cual ha obligado a la comunidad internacional en general y a los Estados en particular, a adaptar sus ordenamientos jurídicos para combatirlo. Uno de estos cambios se ha visto inspirado en la prevención de los llamados “lobos solitarios” o “terroristas autónomos”, enfocado principalmente en el proceso de radicalización. Es así como, en 2015, la LO 2/2015 de 23 de noviembre introduce en el Código Penal español el polémico tipo delictivo conocido como “delito de autoadoctrinamiento terrorista” en su artículo 575.2 CP. La doctrina científica ha denunciado la peligrosidad que supone este delito para el Derecho Penal de garantías, llegando a afirmar que se trata una manifestación del Derecho Penal de Autor, identificándose con un Derecho Penal simbólico y destacando por su adelantamiento injustificado de las barreras de punibilidad y; por ende, afirmándose como un Derecho Penal del Enemigo. Esta obra trata de analizar el tipo objetivo y subjetivo del delito de “autoadoctrinamiento” terrorista, dando respuesta a su compatibilidad con el Estado de Derecho, sus principios...

Justicia cautelar e inteligencia artificial

Justicia cautelar e inteligencia artificial

Autor: Castellano, Pere Simón

Número de Páginas: 258

La administración de justicia será digital o no será. La pandemia del covid-19 ha vuelto a poner de manifiesto los males y miserias que aquejan a nuestro sistema judicial, que debe superar cuanto antes el debate acerca de la conveniencia de abrazar el avance tecnológico. La obra aborda en un ejercicio que compagina teoría y práctica, una cuestión de rabiosa actualidad y de necesidad indubitada como es la aplicación de los sistemas de IA para apoyar, en sentido afirmativo o negativo, la decisión judicial que adopta la prisión provisional, así como sus efectos para los derechos fundamentales en juego. Con tal fin, la primera parte de la obra se centra en hacer un diagnóstico revelador, un zum, de lo general a lo particular, analizando con un lenguaje atrevido y un estilo directo, cercano en ocasiones al ensayo, el alcance de la revolución digital y sus efectos sobre la Administración de Justicia y el proceso. La segunda parte del trabajo se centra en el análisis de los sistemas expertos de inteligencia artificial judicial de valoración de riesgos (IAJVR) como alternativa a los atávicos heurísticos o atajos intuitivos del juzgador, que hasta la fecha determinan la...

Punibilidad y delito

Punibilidad y delito

Autor: Erika Mendes De Carvalho

Número de Páginas: 567

ÍNDICE NOTA PRELIMINAR PRÓLOGO ABREVIATURAS UTILIZADAS INTRODUCCIÓN CAPÍTULO PRIMERO: LA PUNIBILIDAD COMO PRESUPUESTO CIRCUNSTANCIAL DE LA APLICACIÓN DE LA PENA I. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO-PENAL DE LA PUNIBILIDAD A. Consideraciones generales B. La ubicación sistemática de la categoría de la punibilidad 1. Determinaciones previas 2. La punibilidad como categoría del delito 3. La punibilidad como categoría ajena al concepto del delito C. Toma de postura II. CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD Y EXCUSAS ABSOLUTORIAS A. Los elementos condicionantes de la punibilidad ajenos a la estructura delictiva 1. Las condiciones objetivas de punibilidad 2. Las excusas absolutorias 3. Principales diferencias B. Los presupuestos de la punibilidad ajenos a lo injusto culpable y las categorías delictivas 1. Consideraciones generales 2. Criterios de individualización 2.1. Criterio jurídico-formal 2.2. Criterios sustanciales 2.2.1. La ajenidad al dolo 2.2.2. La ajenidad a la relación de causalidad 2.2.3. La ajenidad al bien jurídico protegido 2.2.4. Las condiciones objetivas de punibilidad como hechos futuros e inciertos III. CLASIFICACIÓN Y FUNDAMENTO DE LOS...

El delito de violencia habitual

El delito de violencia habitual

Autor: Gorjón Barranco, María Concepción

Número de Páginas: 282

En este trabajo se realiza una tarea de revisión de la evolución y aplicación del delito de violencia habitual recogido en el art. 173.2 y 3 del código penal. Un delito, comúnmente conocido como delito de violencia familiar, que carece de perspectiva de género, cuando en verdad, los datos nos muestran que son las mujeres quienes mayores probabilidades tienen de ser victimizadas, por encima de los hijos o los ancianos. En pleno s. XXI, tras más de quince años de la aprobación de la LO 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género (LOMPIVG), el concepto “género”, parecía estar aceptado tanto en lo social como en lo jurídico. Sin embargo, nos encontramos con que un sector pretende regresar al debate de los años ochenta, reivindicando el término de “violencia doméstica”. Estas demandas abonan el terreno para que, desde el Feminismo, se haga balance sobre las ventajas y desventajas que se han desprendido de las últimas reformas penales en la materia, que nos llevan hasta los años 2003 y 2004, para tratar de reconducir la estrategia. Si la LOMPIVG acertó al introducir una protección diferenciada hacia las mujeres, desde luego, no lo...

Personas jurídicas. Delitos, garantías y compliance

Personas jurídicas. Delitos, garantías y compliance

Autor: Cuevas Oltra, Carlos Manuel

Número de Páginas: 462
Temas clave de Derecho penal

Temas clave de Derecho penal

Autor: Carolina, Villacampa Estiarte

Número de Páginas: 626

La presente obra aborda el estudio de aquellos temas más representativos de Derecho penal que en la actualidad copan el debate sobre el presente y futuro de la política criminal en España. En consecuencia, como podrá observar el lector, se analizan aquellos aspectos más controvertidos o que mayor atención han suscitado en la doctrina y entre los distintos operadores jurídicos, así como las diversas propuestas de reforma que hay planteadas en la actualidad o que debieran afrontarse en un futuro. Así pues, el trabajo que aquí se presenta combina el examen técnico-jurídico de determinados extremos con la evaluación de la técnica legislativa empleada y el trasfondo político de cada uno de los ámbitos que son objeto de estudio. La selección efectuada abarca temas de gran interés y actualidad como: el acoso inmobiliario, los delitos sexuales, los ultrajes a España, el maltrato animal, la financiación ilegal de los partidos políticos, la eutanasia, la prisión permanente revisable, el delito de sedición, el delito de coacciones a la huelga, delitos de odio, las insolvencias punibles, los delitos contra la libertad religiosa, la convocatoria y celebración de...

Salud mental y privación de libertad

Salud mental y privación de libertad

Autor: Mata Y Martín, Ricardo M , Montero Hernanz, Tomás

Número de Páginas: 350

La presente obra pretende ser un acercamiento al problema de la salud mental en los centros penitenciarios. Es esta una cuestión muy compleja, a la que debe prestarse la atención que merece. Muchas de las personas que ingresan en prisión sufren patologías de carácter psíquico o mental que, con frecuencia, no han sido detectadas o diagnosticadas antes de su ingreso. La Subdirección General de Sanidad Penitenciaria decía en su memoria de 2018 que en torno a un tercio de los internos habían sido diagnosticados de uno o varios trastornos mentales, destacando los trastornos de ansiedad, los trastornos del estado de ánimo y los trastornos psicóticos. Durante ese año se produjeron 19.679 ingresos en las camas de enfermería de los centros penitenciarios, de los cuales 8.423 fueron motivados por patología psiquiátrica (42,8%). Como es obvio, los internos que presentan patologías de salud mental requieren de una atención especializada, aunque son muchas las dificultades para llevarla a cabo en las debidas condiciones en los centros penitenciarios.

La jurisprudencia y su función en el ordenamiento jurídico administrativo

La jurisprudencia y su función en el ordenamiento jurídico administrativo

Autor: Santiago Iglesias, Diana

Número de Páginas: 220

El objeto de esta monografía no consiste en abordar el estudio de la jurisprudencia en cuanto fuente formal del Derecho -cuestión sobre la que existen abundantes y exhaustivos trabajos-, sino que en ella se asume su condición de fuente complementaria del ordenamiento jurídico, en el sentido del art. 1.6 del Código Civil. Desde dicho enfoque, este estudio se circunscribe al ámbito contencioso-administrativo, dada la escasez de trabajos específicos sobre el valor de la jurisprudencia, tema que se ha abordado, casi siempre, desde la perspectiva civilista, procesalista o de la teoría general del Derecho y, sobre todo, debido a las peculiaridades de esta rama del ordenamiento jurídico, que pueden justificar, eventualmente, una respuesta distinta en este ámbito. Así las cosas, en este trabajo se comienza por delimitar el concepto de jurisprudencia para a continuación analizar, de un lado, su eficacia -carácter vinculante, absoluto o relativo, o valor meramente persuasivo, tanto respecto de los órganos judiciales inferiores como de aquellos que la emanan- y, de otro lado, su función en el ordenamiento jurídico administrativo -protección de la norma y, en su caso,...

Fuerte es el silencio

Fuerte es el silencio

Autor: Elena Poniatowska

Número de Páginas: 332

"Fuerte es el silencio - donde lo llamado `policiaco' recupera su dignidad politica, donde las muertes y las vidas no son absurdas, donde se reconstruyen los hechos que les han dado su cariz a nuestros dias, donde los sentimientos se hilvanan para recuperar la memoria- constituye una admirable principio de la verdadera historia mexicana."

Perspectivas sociojurídicas sobre el control del crimen

Perspectivas sociojurídicas sobre el control del crimen

Autor: Libardo José Ariza , Manuel Iturralde , Fernando León Tamayo Arboleda

Número de Páginas: 502

La transformación del conocimiento sobre el crimen y el castigo en la región les ha exigido a los abogados una metamorfosis en su manera de aproximarse a la cuestión criminal. Las provocativas críticas normativas a la política criminal que han sido precursoras de la criminología crítica latinoamericana siguen siendo fundamentales y están presentes en Perspectivas sociojurídicas sobre el control del crimen, pero con una mirada interdisciplinaria más amplia y empíricamente fundamentada, tan necesaria para el fortalecimiento del pensamiento criminológico latinoamericano. A lo largo de estas páginas, investigadores colombianos de diferentes universidades analizan críticamente cómo se ha estructurado el campo del control del crimen en Colombia y América Latina, el modo en que el discurso jurídico —y, más específicamente, el penal— ha influenciado la manera en que se ha construido en Colombia el fenómeno de la criminalidad y la política criminal, la importancia de las narrativas constitucionales para moldear y dar sentido a la experiencia particular del castigo en el país, y las relaciones y tensiones entre las instituciones jurídicas del castigo y los...

Un modelo integral de Derecho penal

Un modelo integral de Derecho penal

Autor: Autores Varios

Número de Páginas: 1593

El libro que tiene el lector entre manos pretende rendir sentido tributo a la persona y la obra de Mirentxu Corcoy Bidasolo. El título elegido, Un modelo integral de Derecho penal, refleja el modo en que la profesora Corcoy ha concebido esta disciplina a lo largo de su dilatada y brillante carrera académica. Lejos de contemplarla como una mera yuxtaposición de elementos inconexos, el suyo constituye un modelo integrador de diversas disciplinas estrechamente interconectadas. Así, con apoyo en una comprensión de los principios político-criminales como fundamento y límite de la intervención penal, la profesora Corcoy parte de un profundo dominio de las Teorías del delito y de la pena como presupuesto irrenunciable para un riguroso abordaje de la Parte Especial, que de forma habitual habrá de incorporar, además, el conocimiento extrapenal. En cuanto a la relación entre el Derecho penal sustantivo y el Derecho procesal penal, nuestra homenajeada se opone abiertamente a la tradicional separación entre ambas disciplinas, para defender firmemente la correspondencia de las distintas categorías del delito con las funciones que el proceso penal despliega —siempre con plena...

Violencia filio-parental

Violencia filio-parental

Autor: Alfredo Abadías Selma

Número de Páginas: 214

El hogar es el lugar donde nos encontramos a salvo de las injerencias externas. ¿Pero qué sucede cuando este espacio es inestable debido a las conductas disruptivas de los hijos? Todo esto sumado a que las familias han tenido que estar confinadas a causa de la pandemia generada por el COVID-19. En esta obra el lector tiene la oportunidad de adentrarse en la problemática de la violencia filio-parental (VFP) y cómo los que padecían este fenómeno han tenido que solventar las dificultades de la lentitud o paralización de intervenciones terapéuticas, sociales y procesos judiciales. Se analizan los aspectos negativos y positivos que ha producido el COVID-19 en la VFP, todo desde diferentes ángulos, pero a la vez, todos necesarios, con el objetivo de analizar la repercusión causada en las familias con esta problemática. Se aborda la investigación con reflexiones jurídicas, cuantitativas, estudios sobre las repercusiones en los tratamientos que se estaban realizando y el efecto del auge de las redes sociales y los medios digitales que han dado como resultado la pérdida del contacto cercano. Solamente nos queda invitarles a que lean esta obra, y que la misma pueda servir para ...

Políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género

Políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género

Autor: María Concepción Gorjón Barranco , Raquel Guzmán Ordaz , Ana Belén Nieto Librero

Número de Páginas: 1440

Esta obra responde a la esencia del GIR «Diversitas: Políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género», porque integra contribuciones propias de las Ciencias sociales y Jurídicas, aunando áreas tan dispares, pero al mismo tiempo tan conectadas, como el Derecho o la Estadística, pasando por la Ciencia Política, la Historia, la Documentación, la Psicología, la Comunicación, la Sociología. Esto es así porque, entendemos, que tan solo desde una perspectiva multidisciplinar pueden abordarse cuestiones tan trascendentales como las que en esta obra se analizan. Estas contribuciones buscan poner de manifiesto la debilidad de los derechos humanos en la era de la globalización y la necesidad de buscar estrategias públicas (normativas, educativas, sociales, etc.), cuyo objetivo sea el de integrar a todas las personas, con independencia de su origen, sexo, religión o pensamiento. Y ello porque la complejidad del Siglo XXI exige un análisis holístico de la realidad, profundizando en las raíces del problema y buscando soluciones que aúnen todas las ciencias humanas. Porque todas en último término lo son, pues todas tienen como origen y fin el ser...

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados