Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 40 libros disponibles para descargar
A la intemperie

A la intemperie

Autor: Roberto Bolaño

Número de Páginas: 414

Todos los textos de no ficción escritos por Roberto Bolaño: pequeñas piezas maestras de uno de los escritores más originales de la literatura contemporánea en español. «Déjenlo todo, nuevamente. Láncense a los caminos.» (Del manifiesto infrarrealista) A la intemperie compila todas las columnas, los artículos y las reseñas publicadas por Roberto Bolaño en medios españoles e hispanoamericanos desde la década de los setenta y hasta su muerte en 2003. Asimismo, se recogen en el libro los prólogos escritos para obras de otros autores, las conferencias y los discursos pronunciados, y el sugerente manifiesto infrarrealista formulado en la etapa creativa de México. El humor, la literatura y la cultura, las reflexiones que atraviesan sus obras narrativas, sus lecturas, su visión del mundo -en ocasiones polémica, siempre desinhibida- y numerosas anécdotas conviven en este volumen que da a conocer otra faceta del autor: más teórica, sí, pero tan profundamente autobiográfica como la que atraviesa sus obras más conocidas. Una muestra del genio creador que convirtió a Bolaño en uno de los escritores contemporáneos más importantes. « A la intemperie nos permite esa...

Borges babilónico

Borges babilónico

Autor: Jorge Schwartz

Número de Páginas: 830

Borges babilónico propone un recorrido, desde la A hasta la Z —de "1910, el año del cometa y del Centenario", pasando por los versos "A fair field full of folk", los nombres "Dabove, Santiago" o "Keaton, Buster", los términos "memoria" y "censura", los lugares "Jardín Botánico" o "Buenos Aires", hasta "Zunz, Emma"—, por más de mil entradas que permiten descifrar temas, referencias o citas que aparecen en la obra de Jorge Luis Borges. Para algunos lectores y críticos, los cuentos, la poesía y los ensayos del escritor se caracterizan por la invención de geografías imaginarias, lugares fantásticos o animales fabulosos. Otros resaltan su forma singular de aludir al tiempo y a la historia. Borges circuló entre realidades e invenciones, fabulaciones y verdades, y proporcionó distintas e infinitas lecturas. Con la dirección de Jorge Schwartz, más de setenta colaboradores escribieron cada una de las diferentes entradas para acceder a esta suerte de enciclopedia. "Para ser fiel al espíritu borgiano, recomendamos que el Borges babilónico, además de obra de consulta, sea también de lectura. Será una fuente continua de sorpresas; por ejemplo, leer a Robert Louis...

La crítica del mito

La crítica del mito

Autor: Daniel Nahson

Número de Páginas: 372

Reúne ensayos que tratan muy diversos aspectos de la obra borgeana, una heterogeneidad temática que es reflejo mismo de la disparidad del corpus analizado y compendio de más de 20 años de estudio de la obra del autor argentino.

El legado de Borges.

El legado de Borges.

Autor: Rafael Olea Franco

Número de Páginas: 269

Se ofrece una serie de sólidas lecturas, elaboradas desde una perspectiva académica que no puede (ni debe) prescindir de la investigación y de la documentación. De este modo, los lectores interesados en la literatura de Borges dispondrán de una mayor cantidad de elementos para aproximarse a su arte verbal (con la certeza de que el conocimiento también contribuye a aumentar el goce literario).

Textos recobrados (1931-1955)

Textos recobrados (1931-1955)

Autor: Jorge Luis Borges

Número de Páginas: 423

Segundo de los tres libros que recogen la obra miscelánea e inédita del maestro Borges. «De una a siete de la tarde -mis horas oficiales o "teóricas" de trabajo- me confieso un impostor, un chambón, un equivocado esencial. De noche (conversando con Xul Solar, con Manuel Peyrou, con Pedro Henríquez Ureña o con Amado Alonso) ya soy un escritor. Si el tiempo es húmedo y caliente, me considero (con alguna razón) un canalla; si hay viento sur, pienso que un bisabuelo mío decidió la batalla de Junín y que yo mismo he consumadounas páginas que no son bochornosas. Me pasa lo que a todos: soy inteligente con las personas inteligentes, nulo con las estúpidas. Releo poco mis libros. Los dos capítulos iniciales de Evaristo Carriego, el libro entero Discusión, la página 51 de la Historia universal de la infamia y las biografías del Espantoso redentor Lazarus Morelly del Tintorero enmascarado Hákim de Merv en esa misma Historia, deben ser lo menos intolerable de cuanto he escrito. He publicado tres libros de versos: del primero ( Fervor de Buenos Aires, 1923) me agradan dos páginas, Remordimiento por cualquier defunción y Llaneza; del segundo ( Luna de enfrente, 1925)...

El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX: Identidad, utopía, integración. 1900-1930

El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX: Identidad, utopía, integración. 1900-1930

Autor: Hugo Edgardo Biagini , Arturo Andrés Roig , Carlos Alemián

Número de Páginas: 568
Traiciones de la memoria

Traiciones de la memoria

Autor: Héctor Abad Faciolince

Número de Páginas: 211

Tres relato reunidos sobre la memoria. Cuando uno sufre de esa forma tan peculiar de la brutalidad que es la mala memoria, el pasado tiene una consistencia casi tan irreal como el futuro. Bajo esta premisa están escritos los tres relatos que componen Traiciones de la memoria. Después de la lectura de estos textos #un híbridode cuento, ensayo y autobiografía# nos queda la extraña sensación de que lo que fue y lo que vendrá no se completa nunca del todo, salvo en las palabras que intentan apresarlo. El primer relato es la reconstrucción minuciosa y precisa del origen de un soneto hallado en el bolsillo de un muerto. El segundo cuenta las venturas y desventuras de un exiliado colombiano en Turín. El último trata de indagarno en lo que hemos llegado a ser efectivamente, sino en lo que pudimos llegar a ser si en un momento de la vida hubiéramos tomado otro camino. Una memoria solamente es confiable cuando es imperfecta, y una aproximacióna la precaria verdad humana se construye solamente con la suma de los recuerdos imprecisos, unidos a la resta de los distintos olvidos. Reseñas: «Se lee con fascinación,sobre todo cuando se tiene la sensación de que, aunque todo lo que...

El orden del azar

El orden del azar

Autor: Domingo Ródenas De Moya

Número de Páginas: 449

La vida y la aventura intelectual de Guillermo de Torre, del Madrid de las vanguardias al exilio en Buenos Aires. Figura capital de la modernidad hispánica, Guillermo de Torre (1900-1971) vivió dos vidas: la del ubicuo activista y crítico de las vanguardias, y la del editor y ensayista comprometido con el exilio republicano. Y ambas estuvieron ligadas, desde 1920, con las de los hermanos Jorge Luis y Norah Borges. En su primera vida, en España, fue el combativo defensor de la insurrección estética, amigo de Gómez de la Serna, García Lorca, Buñuel, Salinas o Giménez Caballero, corresponsal de la plana mayor del vanguardismo europeo (Marinetti, Cendrars, Reverdy, Ezra Pound, Larbaud, Breton...) y autor del más detonante poemario del ultraísmo, Hélices (1923), y de la asombrosa crónica de los ismos en tiempo real Literaturas europeas de vanguardia (1925). En su segunda vida, en Buenos Aires, casado con la pintora Norah Borges, y mientras su cuñado socavaba el concepto común de literatura, realizó una tarea editorial portentosa en la mítica Losada, de la que fue cofundador después de haber creado la colección Austral en Espasa-Calpe. Se empeñó en restablecer un...

La hermana menor

La hermana menor

Autor: Mariana Enriquez

Número de Páginas: 161

Un retrato emocionante de una de las mejores cuentistas argentinas. La escritora argentina Silvina Ocampo es una de las figuras más exquisitas, talentosas y extrañas de la literatura en español. Hija de una familia aristocrática, autora de libros que, al decir de Roberto Bolaño, parecen provenir de «una limpia cocina literaria», en torno a ella se han urdido mitos que envuelven no solo su obra, revalorizada con entusiasmo en los últimos años, sino también su vida privada: la particular relación que tenía con su marido, Adolfo Bioy Casares; su cambiante y chismosa amistad con Jorge Luis Borges, que cenaba cada noche en su casa; sus presuntos romances con mujeres, como la poeta Alejandra Pizarnik o la madre del propio Bioy; sus perturbadoras premoniciones; sus ambiguos conflictos con la olímpica Victoria Ocampo, su hermana mayor. En este libro, Mariana Enriquez, a través de una enorme cantidad de fuentes bibliográficas y testimonios de amigos, críticos, parientes y albaceas de Silvina Ocampo, cuestiona los mitos, descorre el velo sobre los secretos y mira con una intensidad única la vida de quien vivió con el afán de permanecer oculta. El resultado es el retrato...

In memoriam

In memoriam

Autor: Rafael Olea Franco

Número de Páginas: 428

Para conmemorar los veinte anos de la desaparicion fisica de Jorge Luis Borges (1899-1986) se realizo en El Colegio de Mexico el Coloquio Internacional que da titulo a este libro, acto academico cuyo proposito fundamental fue profundizar en la compleja obra de este autor, en particular indagando aspectos de ella que han sido relativamente poco explorados. Ademas, el hecho de que el coloquio se haya efectuado en Mexico, con colaboradores de este pais y del extranjero, permitio continuar el dialogo intermitente pero visible entre el escritor argentino y la cultura mexicana, iniciado en la decada de 1920, sobre todo a partir de su relacion personal con Alfonso Reyes.

Chic

Chic

Autor: Felisa Pinto

Número de Páginas: 337

«Espíritu libre, ¿intelectual, diletante? Europeizada, afrancesada, colonizada por el cine de Hollywood y el jazz, con ideas de avanzada, apartidista, activista de las buenas causas y del compromiso social. Mucho understatement, nomadismo, nonchalance. Hedonismo y austeridad a la vez. Ya entonces empecé a forjar una imagen que sería, con algunas variantes, la definitiva: despojada, sin adornos, pelo corto, modernista, inspirada en las mujeres de la Bauhaus.» «Influencer muchos años antes de que se acuñara el término, Felisa celebró desde sus crónicas y columnas las extravagancias, los estilos genuinos y las descripciones minuciosas y exquisitas. Estas memorias eruditas y elegantes son imprescindibles para entender los cruces de moda, cultura, música y vanguardias del siglo veinte». Victoria Lescano Fundadora de la crónica de moda en Argentina, retratista de la bohemia selecta del Buenos Aires de los 60 y 70, testigo irreverente de la evolución del gusto, forjadora de un estilo criollo de irradiación cosmopolita, musa y cómplice de una constelación de músicos, pintores, escritores, fotógrafos y diseñadores de varias generaciones, Felisa Pinto es el fruto de...

Idiomas espectrales

Idiomas espectrales

Autor: Juan Cristóbal Castro Kerdel

Número de Páginas: 376

Idiomas espectrales: Lenguas imaginarias en la literatura latinoamericana es un acercamiento original a la presencia de lenguas inventadas en la literatura latinoamericana del siglo XX. Desde un enfoque que vincula exégesis literaria con crítica cultural y reflexión teórica con estudio de las materialidades técnicas, el libro se acerca a estas creaciones verbales para tratar de historiarlas desde su contexto particular. Su propuesta es leerlas en confrontación con las alianzas que se han dado entre las políticas de la lengua nacional, sus tradiciones literarias oficiales y sus dispositivos de enunciación; alianzas que sirvieron no solo para afianzar los poderes hegemónicos, sino para naturalizar las operaciones estatales de estandarización del idioma. La investigación se concentra en tres momentos: las primeras décadas del siglo XX, hasta los años cincuenta, con las obras de Vallejo y sobre todo Borges; la Guerra fría en los sesenta y setenta, con algunas obras del llamado Boom, y la crisis del Estado benefactor en tiempos neoliberales a finales del siglo pasado, con los trabajos de Eugenio Montejo y Ricardo Piglia.

Los límites del texto

Los límites del texto

Autor: Alfredo Alonso Estenoz

Número de Páginas: 217

¿Cómo leeríamos el Quijote si supiéramos ahora que su autor real fue un escritor francés de principios del siglo xx? La interrogante, planteada por Jorge Luis Borges en su famoso cuento “Pierre Menard, autor del Quijote”, aparece como una constante en la obra del argentino. Propagador de la idea de una literatura sin autores o sin la circunstancia biográfica, Borges creía, sin embargo, que el nombre del autor es constitutivo de la manera en que leemos su obra. De ahí, por ejemplo, que la cuestión de la “verdadera” identidad de Shakespeare siga discutiéndose entre los críticos, como si la aclaración fuera imprescindible para entender su obra o el misterio que constituye la aparente contradicción entre la grandeza de esta y la escasez de datos biográficos. Este libro examina la cuestión de la autoría en varios cuentos de Borges y se detiene en temas como la relación entre el (re)nombre de autor y el mercado de lectura, el problema de la expresión de uno mismo, la biografía y las auto-representaciones tanto en la ficción como en la imagen pública. “Este libro hace un aporte fundamental a los estudios de la autoría en Borges, mostrando con inteligencia...

Ficciones del dinero

Ficciones del dinero

Autor: Alejandra Laera

Número de Páginas: 424

En la década de 1990 se escribieron varias novelas con el dinero como protagonista: dinero extinto, dinero falso, dinero dilapidado, dinero quemado, dinero que deforma el cuerpo. En todas ellas, no es solo un tema recurrente, sino el motor de la trama, la matriz explicativa del relato que permite iluminar zonas veladas de espacios y temporalidades de la Argentina contemporánea a través de la ficción. Alejandra Laera aproxima dos conjuntos de textos escritos alrededor del crac de 1890 y la crisis de 2001 para examinar de qué manera, en contextos de fermentación o estallido de crisis económicas, la novela busca principios explicativos en la creación de matrices narrativas subsidiarias del dinero. Así, registra los cambios ficcionales, sociales, políticos y económicos en la literatura argentina entre 1890 y 2001, y analiza el modo en que la ficción novelesca sirve para procesar tanto la circulación real del dinero como la experiencia social del mismo. «Si a través de la mímesis delirante del mundo las ficciones del dinero como La Bolsa, Horas de fiebre o Quilito entregaban evaluaciones económico-morales del pasado inmediato, las ficciones del dinero anteriores a 2001 ...

María Elena Walsh en la casa de Doña Disparate

María Elena Walsh en la casa de Doña Disparate

Autor: María Elena Walsh

Número de Páginas: 224

María Elena Walsh en la casa de Doña Disparate resulta una obra única que ilumina rincones inexplorados del alma de dos personalidades insoslayables. Este libro pone de relieve la amistad hasta ahora poco conocida, de dos mujeres esenciales para la cultura argentina: Victoria Ocampo y María Elena Walsh. Entre los documentos que constituyen el corazón de la obra se destaca un epistolario inédito, compuesto por cartas, dedicatorias e invitaciones que revelan, a lo largo de dos décadas (1960-1980), un vínculo cálido y lleno de complicidad, pero también de respeto y admiración mutuos entre estas dos creadoras. Este recorrido tiene otro hito fundamental en las colaboraciones de María Elena Walsh en la mítica revista Sur. Recién salida de la adolescencia, escribe allí sobre la condición femenina, traza un emocionado retrato de Juan Ramón Jiménez o defiende, sin concesiones populistas, el folklore como creación colectiva, casi anónima. A estos artículos se suman los poemas y las reseñas que nos descubren la pluma de una poeta exquisita y de una intelectual comprometida con la literatura y con su tiempo. Con prólogo de Leopoldo Brizuela, admirador de ambas mujeres,...

En clave de be. Borges, Bioy, Blanqui y las leyendas del nombre

En clave de be. Borges, Bioy, Blanqui y las leyendas del nombre

Autor: Lisa Block De Behar

Número de Páginas: 331

Entre dicciones y contradicciones, Borges y Bioy hacen ficción y pasión del nombre. Hombres de letras ambos, ¿habrán advertido o se habrán divertido con los auspicios de esa letra que inicia sus propios nombres, la misma que inicia, si no el mundo, el relato del mundo? Uno y otro supieron entablar una amistad incomún; vidas paralelas las suyas que convergían con frecuencia en una unidad primera, inicial, el principio del que la letra be es emblema y sus atributos inaugurales, doctrina o leyenda. Terciando entre pares, ronda en los escritos de ambos autores el fantasma de Louis-Auguste Blanqui. Semejante a los cometas que bien describe y cuyas andanzas narra, sobrevuela la figura en filigrana del prisionero que, desde las reducciones de su celda, hizo de la revolución un retorno, de la eternidad una hipótesis, del espacio infinito el lugar de sus fugas astrales y fantásticas. Estas y otras coincidencias del comienzo ofrecen un punto de partida literal válido para aproximar lecturas, difundir leyendas, discutir sobre las particularidades del nombre, sobre las ambivalencias de la escritura y los mitos ancestrales de una de las más afortunadas aventuras de la invención,...

Mistral, una vida

Mistral, una vida

Autor: Elizabeth Horan

Número de Páginas: 388

Horan revisa exhaustiva y críticamente los primeros treinta años de vida de una de las poetas esenciales de la lengua castellana. Mistral. Solo me halla quien me ama revisa exhaustiva y críticamente los primeros treinta años de vida de una de las poetas esenciales de la lengua castellana. Elizabeth Horan, reconocida especialista mundial en la poeta, reconstruye los pasos de la Premio Nobel en base a años de estudio y a la lúcida revisión del archivo mistraliano, donde una impresionante correspondencia le permite apreciar las errancias, dolores y pasiones de la poeta, pero sobre todo su carácter sinigual. Porque Mistral en estas páginas se revela ante todo como una férrea voluntad, como alguien que supo moverse con astucia y firmeza en un mundo adverso para llegar a ser quien se propuso. Su infancia en Elqui, sus afectos y alianzas clave, sus años como profesora en distintas ciudades de Chile, su relación íntima con Laura Rodig, su temprano contacto con Neruda y otros destacados escritores y políticos chilenos y sus vínculos con Argentina son expuestos con detalle en este libro -primera parte de un proyecto colosal pensado en tres tomos- hasta el momento en que la...

Territorios de La Mancha

Territorios de La Mancha

Autor: Asociación Española De Estudios Literarios Hispanoamericanos. Congreso , Matías Barchino

Número de Páginas: 820

Este volumen es el resultado de los trabajos del IV Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos, celebrado en Almagro con ocasión del IV Centenario de la primera parte del Quijote, con el patrocinio de la Universidad de Castilla-La Mancha, sobre el tema Territorios de la Mancha. Versiones y subversiones cervantinas en la literatura hispanoamericana. En él se reúnen trabajos de casi un centenar de reconocidos especialistas españoles y extranjeros en la literatura hispanoamericana sobre la presencia casi siempre subversiva y anticanónica que el Quijote ha tenido en los escritores americanos de habla española desde Juan Montalvo has las últimas generaciones, incluyendo a Rubén Darío, Borges, Cortázar, Sábato y Roberto Bolaña entre otros. Se incluyen trabajos inéditos de escritores y críticos hispanoamericanos como Rodrigo Fresán, Jorge Volpi, Juan Carlos Rodríguez o Rafael Gutiérrez Girardot, entre otros.

La seducción de los relatos

La seducción de los relatos

Autor: Jorge Panesi

Número de Páginas: 317

"Cuando la narración retrocede frente a la inenarrable experiencia, los intelectuales proveen relatos y contrarrelatos. Los políticos enarbolan estadísticas y porcentajes, que son la nada misma si no se insertan en una narración que los haga consumibles. Por eso el título La seducción de los relatos, por la seducción que, consciente o inconscientemente, los medios masivos, la cultura y la política en general tienen por el relato literario, pero también la seducción de la literatura y de la crítica por insertar sus narrativas en un contexto de difusión más amplio”. (Del prólogo del libro). Con una mirada sumamente aguda, producto de una invisible confabulación urdida a lo largo de cincuenta años entre la enseñanza, la escritura y la lectura, Jorge Panesi analiza las polémicas y discusiones ocurridas durante los últimos tiempos en el contexto político y vital del siglo XXI. La seducción de los relatos es un libro imprescindible para reflexionar sobre los nuevos alcances y significaciones del binomio “literatura y política”, y un aporte fundamental y esperado de uno de los críticos más originales de la Argentina.

Borges y Revista multicolor de los sábados

Borges y Revista multicolor de los sábados

Autor: Raquel Atena Green

Número de Páginas: 200

El ya establecido vínculo de los primeros relatos de Jorge Luis Borges publicados en Historia universal de la infamia (1935) con las contribuciones que hizo anteriormente a la Revista multicolor de los sábados (1933-1934), suplemento literario del diario Crítica, sigue siendo de gran interés para todo estudioso del escritor argentino. Con el fin de satisfacer a un diverso público lector, tan insaciable de noticias como gustoso de la exageración, los editores, ensayistas, traductores y reseñadores contribuyentes a Revista multicolor ejercieron una abierta complicidad en cuanto a la práctica «infame» de la escritura. Dentro de este contexto literario, la lectura de los primeros relatos borgeanos revela dependencias intertextuales y juegos narrativos que más tarde definirían al Borges narrador del cuento fantástico. Este volumen será de gran utilidad para todos aquellos interesados en la unicidad crítica y narrativa de Borges.

Discreta efusión

Discreta efusión

Autor: Alfonso Reyes , Jorge Luis Borges

Número de Páginas: 478

La presente edición es la única que recoge todos los testimonios epistolares de la relación entre Jorge Luis Borges y Reyes (32 misivas en total, en ambas direcciones). Además, reproduce otras correspondencias argentinas de Alfonso Reyes, lo cual permite enmarcar el trato entre ambos en diversos contextos. Ello, a su vez, enriquece con ecos, a veces ciertamente impensados, el intercambio epistolar. Entre esas correspondencias figuran las que Reyes mantuvo con Evar Méndez, Adolfo Bioy Casares y Macedonio Fernández

Vivir Venecia

Vivir Venecia

Autor: Abel Posse

Número de Páginas: 268

Venecia es el deslumbrante telón de fondo que pone los cimientos a este libro tan inteligentemente estructurado, dando luz a los seis años que el autor pasó en la ciudad de los canales destinado como cónsul, junto a su mujer y su hijo. La narración transcurre a través de anécdotas de encuentros con Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Abelardo Arias, Alejo Carpentier, Alberto Moravia y otros muchos grandes artistas (sin olvidar la complicada y hasta violenta historia de amor del premio Nobel Joseph Brodski, expulsado de una cárcel soviética hasta los brazos de una bellísima aristócrata veneciana). Todo siguiendo los pasos del cónsul narrador durante un "maravilloso día veneciano" que duró seis años. Posse firma así, con la maestría de su pluma, un relato con sutileza, ironía, melancolía, pasión y dramas, que dibujan un juego perfecto donde la diplomacia, escritura, política y el dualismo entre lo público y privado, convivirán entre las páginas de esta atrapante novela.

Borges Buenos Aires

Borges Buenos Aires

Autor: Ulyses Petit De Murat

Número de Páginas: 236

Crónica de la amistad más antigua y más larga que tuvo Borges (nace en los años veinte y se prolonga por más de medio siglo) y fresco de la Buenos Aires de los años treinta y cuarenta. Biografía de primera mano del Borges joven y aún desconocido. Antes de ser consagrado mundialmente como uno de los escritores más importantes del siglo XX, hubo un Borges joven, apodado familiarmente Georgie, que trajinó la noche de Buenos Aires en extensas caminatas junto a un compañero de ruta con el que cultivaba el hábito de la ciudad, el dominio del verso y ciertas perplejidades metafísicas: Ulyses Petit de Murat, "compartidor de calles y de versos", y tal vez su amistad más antigua y más larga. Poco antes de morir, al escribir este, su último libro, Ulyses deja el único testimonio sobre los años en que su amigo, que todavía es joven y goza de la vista, se alimenta fruitivamente del material que será sustrato de las obsesiones que cristalizarán posteriormente en su obra de hombre de letras famoso, maduro y ciego. A pesar de que no hay otra crónica tan de primera mano sobre el Borges de las décadas del veinte al cuarenta (los diarios de Bioy registran lo que va de los...

Memorias imperfectas

Memorias imperfectas

Autor: Josefina Delgado

Número de Páginas: 215

Un libro de memorias compuesto por anécdotas y relatos de Josefina Delgado junto a grandes figuras de la literatura como Borges, Cortázar, José Donoso y Beatriz Guido, entre muchos otros. Tiene treinta años y está sentada junto a Julio Cortázar en un bar de la esquina de Córdoba y Suipacha. Es tímida, joven, y duda en preguntarle si la Maga existió, qué opina de la Argentina, si tiene pensado regresar definitivamente. Se queda callada y en cambio es él quien le hace preguntas. Diez años más tarde les tomarán aquella foto juntos. Cuando tenía veinticinco años copiaba manuscritos en el Centro Editor de América Latina. Más tarde conoció a Borges, a quien ayudó a escribir un prólogo a las obras de Shakespeare. Todas las mañanas le leía en voz alta lo que habían escrito el día anterior, rehacían frases, eliminaban otras, "mi sensación era que no terminaríamos nunca", pero se reían y él le decía "por lo menos nos divertimos". Con el tiempo, Josefina Delgado se convirtió en íntima amiga de Beatriz Guido, Idea Vilariño y José Donoso. Completan estas estampas personajes entrañables como Antonio Di Benedetto, Isidoro Blaisten, Graciela Cabal, Pepe Bianco, ...

Oriente no es una pieza de museo

Oriente no es una pieza de museo

Autor: Sonia Betancort

Número de Páginas: 315

El descubrimiento del manuscrito de Jorge Luis Borges que anticipó «Qué es el budismo» (1976), escrito en colaboración con Alicia Jurado, ha impulsado la realización de esta investigación. La reproducción y el análisis de esas notas originales amparan el itinerario vital, bibliográfico y estético que el autor argentino forjó en torno a la incorporación creativa de las culturas orientales en su obra, desde la conformación de su joven espíritu curioso del Oriente más literario hasta la huella oriental de algunos de sus ensayos y cuentos más emblemáticos. Este trabajo demuestra que la clave orientalista borgeana no es una pieza adyacente y preciosista de sus experimentos literarios. No solo se está ante una ingente y olvidada faceta que lo convierte en uno de los más sugerentes orientalistas del siglo XX, sino ante una influencia viva, una inspiración dinámica, definidora de buena parte de sus procedimientos de pensamiento y escritura.

Las revistas culturales latinoamericanas

Las revistas culturales latinoamericanas

Autor: Horacio Tarcus

Número de Páginas: 117

Serie América Latina en sus revistas (en colaboración con el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas) América Latina es un continente de revistas. Su prensa fue en el siglo XIX una pieza clave en la construcción de esas comunidades imaginarias que fueron sus Estados nacionales. De aquella prensa nacieron primero las revistas del romanticismo, más adelante las del movimiento modernista y luego los magazines populares. En el siglo XX conquistaron la escena las revistas vanguardistas y a su turno llegaron las izquierdistas, las universitarias, las feministas, las antifascistas, las antiimperialistas, las literarias... configurando todo un universo revisteríl que venía a proponer y a responder a las demandas de un público lector creciente y diversificado. De lo "culto" a lo "popular", de la literatura y las bellas artes a la política, de los cenáculos masculinos a la irrupción de las mujeres en la esfera pública, del mundo adulto a la emergencia de la juventud, de la cultura letrada a la cultura de la imagen y del papel impreso a la pantalla, nuestras revistas han recorrido un siglo y medio de vida intensa. América Latina en sus revistas...

La música en el grupo Sur

La música en el grupo Sur

Autor: Pablo Gianera

Número de Páginas: 124

Este ensayo explora la conexión entre el grupo Sur, intelectual, modernizador y de influencia considerable, y la rama de las artes sobre la que menos han reflexionado los pensadores argentinos a través del tiempo. Con rigurosidad y fluidez, Pablo Gianera va hilando temáticas, autores y artículos, su contexto, y la trama de discusiones estéticas que circularon en torno a la música en la primera mitad del siglo xx. En las prosas alejadas de Victoria Ocampo y Juan Carlos Paz, de Ernest Ansermet y H.A. Murena, de Ezequiel Martínez Estrada y Alberto Ginastera, de Igor Stravinsky y Leopoldo Hurtado y Jorge D’Urbano, se puede reconocer hoy una “manera Sur” de escribir sobre arte y, específicamente, sobre música. En el gesto cultivado, en las reglas que lo justifican y en las palabras que revelan el gesto y las reglas está la cultura de una época.

Un desierto para la nación

Un desierto para la nación

Autor: Fermín Rodríguez

Número de Páginas: 416

Con un enfoque deleuziano, Fermín A. Rodríguez construye una obra “esencial para comprender la geografía imaginaria del interminable y múltiple desierto argentino” (Ricardo Piglia). Un recorrido cabal por la literatura del desierto (desde Humboldt, Hudson y Darwin, pasando por José Hernández, Lucio V. Mansilla, Sarmiento y Rosas, hasta Saer, Aira y Gamerro); por esos textos que proporcionaron las maneras de ver y pensar un espacio que se leía como vacante frente a la ausencia de un estado-nación que lo regulara, pero que no estaba justamente vacío. Este libro es, como afirma su prólogo, “menos una historia que una cartografía de algo que podría haber sido y no fue: uno o varios países coexistiendo en un espacio abierto y sin medida”.

El lenguaje de las emociones

El lenguaje de las emociones

Autor: Mabel Moraña

Número de Páginas: 349

Reflexión colectiva sobre el potencial que el estudio de los lenguajes del afecto, la emoción y la sentimentalidad tienen para la reinterpretación de la producción cultural latinoamericana, en la literatura, el cine y la música.

El paisaje en las nubes

El paisaje en las nubes

Autor: Roberto Arlt

Número de Páginas: 1026

Este volumen reúne un conjunto de más de doscientas crónicas escritas por Roberto Arlt para el diario El Mundo entre 1937 y 1942. Es una de las recopilaciones más completas de los últimos artículos del escritor publicados básicamente en las columnas: "Tiempos presentes" y "Al margen del cable". Los textos que integran El paisaje en las nubes, de una sorprendente vigencia, completan la edición de las obras de un escritor decisivo en la tradición literaria argentina del siglo xx. " En estas crónicas Arlt reconstruye la noticia y la ficcionaliza en varios sentidos: interioriza el punto de vista; introduce monólogos, diálogos entre actores políticos del momento, con personajes históricos y con otros ficticios; escenifica encuentros, inventa situaciones e interlocutores para dar cuerpo a lo que es un simple cable informativo. El conjunto de crónicas que ahora se publica permite apreciar la amplitud y variedad de modos de la crónica de Arlt" (Rose Corral). "Arlt trabaja directamente sobre la interpretación de la noticia. Esas crónicas están construidas básicamente sobre una escena de lectura: Arlt comenta los cables que lee. Y su modo de leer es extraordinario....

Laboratorios de lo nuevo

Laboratorios de lo nuevo

Autor: Rose Corral , Anthony Stanton , James Valender

Número de Páginas: 451

Esta obra se propone no sólo reavivar el interés por un aspecto de la investigación literaria que no siempre ha estado presente en las actividades de las universidades, sino también, y sobre todo, invitar a cotejar la suerte corrida por las revistas modernas y de vanguardia editadas en un mismo periodo, los años veinte, en cuatro países distintos: México, Argentina, Uruguay y España. El enfoque comparativo enriquece los estrechos marcos nacionales en que han sido por lo general analizadas y permite explorar los múltiples diálogos que se entablaron en sus páginas. Además de ser un material fascinante en sí para el lector actual, estas revistas ofrecen un venero, una mina para todo investigador de la época. Constituyen la memoria plural de un mundo en el cual todavía podemos reconocernos.

En los bordes fluidos

En los "bordes fluidos"

Autor: José Manuel González Álvarez

Número de Páginas: 316

Este estudio analiza las estrategias ensayísticas y ficcionales de Ricardo Piglia, uno de los escritores vivos en lengua española más aplaudidos por la crítica actual. Enfoca por vez primera el conjunto de la obra pigliana desde perspectivas integradoras e interdisciplinares, con la literatura comparada y los parámetros críticos de Gerard Genette como herramientas básicas para trazar genealogías novedosas. Aborda tanto sus textos centrales como breves prólogos, epílogos y «notas al margen» hasta ahora desatendidos por los estudiosos, pasando por otras propuestas insólitas que invitan a repensar los límites de la experimentación narrativa. Temas como la fragmentación del yo literario, el empleo de citas falsas o la movilidad de las fronteras entre géneros desfilan por las páginas de un libro que lanza preguntas al aire: ¿Cómo se entrecruzan el crítico, el creador y el diarista? ¿Cuáles son los umbrales de lo narrable? ¿Qué trampas sutiles se le pueden tender al lector? ¿Qué significa escribir desde una narrativa «futura»? ¿Qué implicaciones tiene la reescritura como recurso? ¿En qué medida puede ser Piglia considerado un postmoderno? A estas y otras ...

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados