Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 39 libros disponibles para descargar
Echar raíces en medio del conflicto armado: resistencias cotidianas de colonos en Putumayo

Echar raíces en medio del conflicto armado: resistencias cotidianas de colonos en Putumayo

Autor: Cancimance López, Jorge Andrés

Número de Páginas: 240

Este trabajo etnográfico explora las razones por las cuales algunos grupos de colonos-campesinos en Colombia se quedaron a vivir en zonas de confrontación y disputa armada, en lugar de huir de allí por la violencia. Muestra los modos como muchos colombianos, principalmente los que habitan el campo, inmersos cotidianamente en una guerra que no acaba de terminar y que los amenaza a toda hora, logran sobrevivir a ella y hacerse a un destino digno, a través de lo que el autor del trabajo denomina actitud de silencio, una forma susurrada de enfrentar las condiciones de violencia, de la cual emerge una comunidad emocional que apela a los lazos afectivos para la acción ciudadana.

El estado de derecho latinoamericano. Integración económica y seguridad jurídica en Iberoamérica

El estado de derecho latinoamericano. Integración económica y seguridad jurídica en Iberoamérica

Autor: Ricardo Rivero Ortega , Ignacio Berdugo De La Torre

Número de Páginas: 236
Crimen pasional

Crimen pasional

Autor: Myriam Jimeno

Número de Páginas: 268

CONTENIDO: El crimen pasional: la acción violenta como construcción pública - Experiencias emotivas: el crimen pasional como drama personal. El protagonista masculino - Las protagonistas - Crimen, castigo, los discursos jurídicos - Perspectivas de una antropología de las emociones.

Gestionando el multiculturalismo

Gestionando el multiculturalismo

Autor: Autor: Jean E. Jackson

Número de Páginas: 534

Los indígenas en Colombia constituyen apenas el tres por ciento de la población nacional. El éxito de las comunidades indígenas colombianas en la obtención del control colectivo de casi el treinta por ciento del territorio nacional es nada menos que extraordinario. En Gestionando el multiculturalismo, Jean E. Jackson examina la evolución del movimiento indígena colombiano a lo largo de sus más de cuarenta años de investigación y trabajo de campo, ofreciendo una visión inusualmente desarrollada y matizada de cómo las comunidades y activistas indígenas cambiaron con el tiempo, así como de cómo ella, la etnógrafa y la académica, evolucionó a su vez. La historia de cómo comenzó la organización indígena, encontró su voz, estableció alianzas y ganó batallas contra el gobierno y la Iglesia Católica tiene importantes implicaciones para la causa indígena a nivel internacional y para la comprensión de todo tipo de organización de derechos. Integrando estudios de casos con comentarios sobre el desarrollo del movimiento, Jackson explora la politización y el despliegue del multiculturalismo, la identidad indígena y el neoliberalismo, así como las cambiantes...

Etnografías contemporáneas. Trabajo de campo

Etnografías contemporáneas. Trabajo de campo

Autor: Jimeno Santoyo, Myriam Esther , Acosta Tauiva, Flor Angelica , López León, María Jimena , Franco Gamboa, Angélica , Forero Ángel, Ana María , Sergio Eduardo, Visacovsky , Cancimance López, Jorge Andrés , García Schlegel, María Teresa , Varela Corredor, Daniel , Diógenes De Aquino, Jania Perla , Patiño Prieto, Juan Carlos , Salcedo Fidalgo, Andrés , Galvis Díaz, Pablo Iván , Pabón Suárez, Ingrid Carolina , Díaz Moreno, Ingrid Alexia

Número de Páginas: 313

Hacer trabajo de campo ha sido la marca distintiva del que hacer antropológico por lo menos desde una centuria atrás. Pero hacer trabajo de campo hoy significa enfrentar los nuevos contextos socioculturales y políticos en los que se inscriben los sujetos de estudio y nosotros mismos. Implica manejar nuevas metodologías para una variedad de procesos en los que lo personal e impersonal, local, nacional y global se entrelazan de maneras complejas y les dan un contenido peculiar, tanto a la observación como a la participación. El conjunto de investigaciones de este volumen presenta los resultados y el ingenio de quienes por primera vez se enfrentan a este ejercicio y se aventuran a utilizar los instrumentos investigativos de la tradición antropológica, en un contexto que los desafía y confronta.

Conflicto social y violencia

Conflicto social y violencia

Autor: Miriam Jimeno Santoyo

Número de Páginas: 78

EI análisis del conflicto social realizado en las décadas pasadas por la antropología, abrió paso a una concepción de los sistemas sociales más acorde con su complejidad, mostró el carácter precario y aproximativo de todo orden social y rompió la identificación del conflicto con anomia o desintegración de la sociedad. Los estudios se han orientado hacia la observación de conflictos de amplia extensión -como la lucha de clases o los movimientos sociales- sin descuidar los menos visibles, cotidianos y no por ello menos importantes, que afectan a los sistemas sociales. Los procesos de modernización efectuados en muchas de las sociedades estudiadas por los antropólogos, impusieron la ampliación del campo de análisis e introdujeron la consideración del factor internacional. La interpretación de los procesos y fenómenos relacionados con el conflicto ha sido marcada por dos grandes énfasis. Uno subraya su función en el ajuste, adaptación y mantenimiento de las relaciones y las estructuras sociales, como válvula de escape, factor de equilibrio, o ritualizado, como "reparador" de la cohesión perdida. Otro enfoque acentúa su papel como productor de fisuras y...

Estudiar y hacer antropología en Colombia en los años sesenta

Estudiar y hacer antropología en Colombia en los años sesenta

Autor: Jaramillo Giraldo, José Manuel

Número de Páginas: 221

Esta obra se adentra en el proceso de creación de la carrera de Antropología en Colombia. El autor justifica no solo el nacimiento de la antropología como profesión, sino su pertinencia en planes estatales y la participación de sus egresados en la aplicación de políticas indigenistas, en la segunda mitad del siglo XX.

Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. II

Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. II

Autor: Thierry Lulle , Lucero Zamudio

Número de Páginas: 193

El seminario internacional «El uso de las historias de vida en ciencias sociales: teorías, metodologías y prácticas» tuvo lugar en la ciudad de Villa de Leyva (Colombia) del 17 al 20 de marzo de 1992. Se reunieron investigadores de distintas disciplinas académicas y de varios países de América latina como de Europa y Norteamérica, reconocidos por su trabajo en el uso de las historias de vida. El evento fue organizado por el Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social (CIDS) de la Universidad Externado de Colombia. La mayor parte de las ponencias en él presentadas, son recompiladas en dos tomos. Los temas principales abordados son los siguientes: historia oral e historia social; movilidad social, trayectorias laborales y las transformaciones socio-estructurales (primer tomo); identidad de género, espacio privado, espacio público; identidad cultural, valores y representaciones sociales; tendencias actuales en el uso de las historias de vida (en el segundo). Ante la multiplicación de trabajos que recurren a las historias de vida, en contextos con experiencias más o menos recientes, se manifestó la necesidad de producir una reflexión crítica en torno a sus...

Pensar el suroccidente

Pensar el suroccidente

Autor: Enrique Jaramillo B. , Axel Rojas , Hermann Trimborn , Milcíades Chaves Chamorro , Kathleen Romoli , María Victoria Uribe , Germán Colmenares , Robert West , José María Rojas , Odile Hoffmann , Juan Friede , Luis Duque Gómez , Víctor Daniel Bonilla S. , María Teresa Findji , Trino Morales , Segundo Bernal Villa , Nina S. De Friedemann , Myriam Jimeno Santoyo , Franz X. Faust , Ronald A. Schwarz , Charles David Collins , Rolf Knight , Jaime Arocha Rodríguez , Michael Taussig , Simeone Mancini M. , Eduardo Mejía Prado , Armando Moncayo Urrutia , Gustavo De Roux , Christian Gros , Cristina Restrepo , Luz Ángela Herrera , Joanne Rappaport

Microhistorias de la transgresión

Microhistorias de la transgresión

Autor: Hensel Riveros, Franz Dieter , Torres Cendales, Leidy Jazmín , Aguilera Peña, Jose Mario , Hering Torres, Max Sebastián , Jimeno Santoyo, Myriam Esther , Guevara Jaramillo, Natalia , Rojas Niño, Nelson Alberto , Del Valle Montoya, Piedad , Alzate, Adriana María

Número de Páginas: 488

El objetivo del libro es dejar hablar a la transgresión desde su singularidad, no como algo ahistórico, invariable y homogéneo, sino como algo sujeto al tiempo, a su variabilidad cultural, como algo fragmentario y con múltiples perspectivas. Con el acercamiento microhistórico, se busca evidenciar y debatir las conexiones entre las estructuras y las posibilidades de agencia de los individuos. El objetivo de esta aproximación es partir de lo particular para rescatar redes de significación que posibiliten recuperar prácticas cotidianas, voces silenciadas, espacios de agencia y su tensión con las relaciones de poder.

Antropología médica y medicina tradicional en Colombia

Antropología médica y medicina tradicional en Colombia

Autor: Xochitl Herrera , Miguel Lobo-guerrero

Número de Páginas: 190
Sin imagen

Comunidades emocionales : resistiendo a las violencias en América Latina

Autor: Alison - Autor/a Crosby , Angela Ixkic - Autor/a Bastian Duarte , Natalia Leonor - Autor/a De Marinis , Morna - Autor/a Macleod , Jenny - Autor/a Pearce , Lynn - Autor/a Stephen , Ángela - Autor/a Castillo , Daniel - Autor/a Varela , Myriam - Autor/a Jimeno , Maria Carolina - Traductor/a Carter , Michael - Traductor/a Pickard , Natalia Leonor - Compilador/a O Editor/a De Marinis , Morna - Compilador/a O Editor/a Macleod , M. Brinton - Autor/a Lykes , Fabienne - Autor/a Doiron , Gisela - Autor/a Espinosa Damián

La historia reciente, el testimonio y los trabajos de memoria son piedras angulares para el estudio sobre las emociones en contextos de resistencias que proponemos en este libro. A partir de la noción de Comunidades emocionales desarrollada por la antropóloga colombiana Myriam Jimeno, exploramos las emociones y lazos políticos que se establecen entre las propias víctimas sobrevivientes, y los que se crean con académicos comprometidos y activistas sociales. Pero también ampliamos el concepto,agregando nuevos matices, variaciones y abordajes metodológicos para pensar las intersecciones entre lo emocional y lo político en diversas acciones, procesos e investigaciones colaborativas recientes y otras que tuvieron lugar décadas atrás. De estas últimas, nos interesa ver cómo los testimonios han adquirido nuevos significados en contextos actuales de violencia. Este libro busca examinar y generar contribuciones al concepto de comunidades emocionales como herramienta teórica, metodológica y política, a partir de una exploración que lleva al lector a un recorrido por diferentes países, periodos y formas de violencia y resistencias en América Latina.

Criminología

Criminología

Autor: Jorge Restrepo Fontalvo

Número de Páginas: 698

Introducción; El ámbito de la criminología; La criminología en el mundo; La criminología en Colombia; La divergencia; Divergencia, desviación y criminalidad; Dilemas centrales de la criminología; Comprensión de la conducta divergente; Énfasis médico-Biológico; Énfasis psicologíco; Énfasis sociológico; Énfasis antropológico cultural; Énfasis político - económico; Reacción social ante la desviación; El ámbito de la reacción social; Reacción social institucional; Reacción social informal; Prevención de la desviación; El ideal de una reacción social humanística.

Antropología hecha en Colombia

Antropología hecha en Colombia

Autor: Eduardo Restrepo , Axel Rojas , Marta Saade , Julio Arias , Roberto Pineda Camacho , Esteban Rozo , Álvaro Santoyo , Marta Zambrano , Leonardo Montenegro , Manuela Álvarez , Alhena Caicedo , María Teresa Salcedo , Diana Bocarejo , Astrid Ulloa , Margarita Chaves , Pablo Jaramillo , Inge Valencia , María Victoria Uribe , Myriam Jimeno , Alejandro Castillejo , Juan Ricardo Aparicio , Ingrid Bolívar , Nicolás Espinosa M. , Marco Alejandro Tobón , Zandra Pedraza , Mara Viveros , Andrea García

Crímenes pasionales en Colombia, 1890-1936

Crímenes pasionales en Colombia, 1890-1936

Autor: Castro López, Oscar Armando

Número de Páginas: 418

La obra indaga sobre la construcción histórica de la concepción del crimen pasional en un estudio sobre Colombia durante el periodo 1890-1936, tiempo de vigencia del Código Penal de 1890, en lo que concierne a la naturalización del delito, los dispositivos discursivos, las ocurrencias, el uso de la violencia y la interpretación normativa. Aborda aspectos jurídicos en su controversia frente a la inimputabilidad y atenuación de la pena. Igualmente, estudia los saberes decimonónicos involucrados en la penalización, como son las ciencias criminales y la medicina legal, y analiza las valoraciones morales que se entrelazaron alrededor de las historias de los sujetos protagonistas.

República Liberal: sociedad y cultura

República Liberal: sociedad y cultura

Autor: Rubén, Sierra Mejía

Número de Páginas: 662

Ningún otro periodo de la historia colombiana del siglo XX muestra el volumen de realizaciones, en todos los campos correspondientes a la acción del Estado, como la llamada República Liberal (1930-1946): fueron suficientes dieciséis años para dejar una huella profunda en la vida política, social y cultural del país. Este libro se centra en dos campos en los que el liberalismo mostró la mayor creatividad, a saber: la cultura y los problemas sociales.

Mujeres, hombres y cambio social

Mujeres, hombres y cambio social

Autor: Varios, Autores

Número de Páginas: 286

Las académicas y los académicos que colaboraron en esta antología deconstruyen los diseños que apoyan lo homogéneo y centrado, y adhieren a nuevos modelos de lectura para reflexionar sobre los cinco estudios de caso que les ocupan. A su vez, estos casos estudiados en los años noventa y referidos a acontecimientos de la misma década están marcados por la noción de cambio. En ellos se desenvuelve la tensión entre prácticas sociales tradicionales y modernas, entre el imaginario ancestral sobre el ser y el deber ser hombre o ser mujer. También evidencian la multidireccionalidad de los cambios en las nociones de género y la aceptación creciente de que este atraviesa todas las prácticas culturales y económicas. Estas transformaciones alcanzadas en poco tiempo inciden de manera notable sobre la familia, el trabajo, el vecindario y las otras organizaciones sociales y sus componentes simbólicos, normativos políticos y subjetivos. Ellas permiten la planeación de nuevos programas de desarrollo concebidos a partir de la conciencia del devenir hombres o mujeres y de las condiciones materiales y espirituales que los sustentan.

Más allá de la coyuntura

Más allá de la coyuntura

Autor: Fernán E, González González

Número de Páginas: 409

El subtítulo de este libro ilustra el contraste entre los intentos del gobierno de Santos, que buscaba introducir la dimensión territorial de la implementación de los acuerdos de La Habana, y el distanciamiento del actual gobierno de Duque frente a ellos, cuando denominó su política como “paz con legalidad”, para insinuar ciertas sospechas sobre su legalidad. Esta contraposición expresa el enorme disenso de la sociedad colombiana sobre el contenido de los acuerdos, que no hace sino reflejar las grandes diferencias sobre la manera como se considera el conflicto armado, cuya existencia es incluso negada por algunos, y que desembocó en el triunfo de los opositores a la refrendación de los acuerdos y en la elección presidencial de Duque. En ese escenario se ubica la colección de artículos y ponencias de este libro, que recoge algunas publicaciones inéditas, otras ya publicadas pero relativamente desconocidas, y constituye una llamada al realismo político después de la desilusión ante el fracaso del plebiscito refrendatorio de los acuerdos de La Habana. Este fracaso nos hizo conscientes de lo poco que conocíamos la realidad social y política del país, pero...

La restauración conservadora, 1946-1957

La restauración conservadora, 1946-1957

Autor: Sierra Mejía, Rubén , Londoño, Rocio , Braun, Herbart , Barrero, Tomás , Deas, Malcolm , Tovar González, Leonardo , Uribe, Ángela , Jimenez, David , Jimenos, Myriam , Niño Murcia, Carlos , Gonzalez Puccetti, Iván

Número de Páginas: 424

«Este libro, el cuarto que publica la Cátedra de Pensamiento Colombiano de la Universidad Nacional de Colombia, cubre un periodo corto pero muy intenso en acontecimientos políticos y sociales: los años de los gobiernos de Mariano Ospina Pérez, Laureano Gómez y Gustavo Rojas Pinilla. Está delimitado por dos hitos muy precisos en la historia de Colombia: el asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, en 1948, y el comienzo del Frente Nacional, en 1957. Los ensayos recogidos abordan aspectos que no habían sido objeto de atención de los historiadores o que merecían un nuevo tratamiento de acuerdo con los intereses intelectuales de ahora». Rubén Sierra Mejía, adaptación Nota preliminar.

Sin imagen

Etnografías contemporáneas III

Autor: Myriam Jimeno , Carolina Pabón , Daniel Varela Corredor , Díaz Moreno Díaz

Número de Páginas: 394
Masculinidades familia y cultura jurídica en ciudad de México y Bogotá.

Masculinidades familia y cultura jurídica en ciudad de México y Bogotá.

Autor: Rodríguez, Sindy Paola , Forero Castillo, Nancy Andrea , Quinche Ramírez, Manuel Fernando , Robles, Alba Luz , Ramírez Arcos, Fernando

Número de Páginas: 166

Este libro es el resultado de una investigación que parte de conceptos básicos que se han utilizado en varios escenarios teóricos, prácticos y académicos. En primer lugar, propone los conceptos establecidos desde una pregunta sobre los espacios, los lugares y el papel que juegan en la construcción de las masculinidades. En segundo lugar, se abordan las masculinidades desde la jurisprudencia, en especial por parte de la Corte Constitucional, y la manera en la que dicha Corporación ha transformado el concepto de masculinidad a partir de distintos enfoques. Asimismo, se presentan las masculinidades y las familias desde una lectura crítica de los planes de gobierno distritales, en el periodo 2000-2015, y las políticas públicas en educación, juventud, diversidad sexual y familia, y cómo estas sirven de vehículo a la ideología de cada gobierno con el propósito de reconstruir conceptos como los de familias y masculinidades. Finalmente, desde México, se presenta una mirada histórica de la evolución de las masculinidades y las familias que aborda desde el arquetipo del ranchero mexicano hasta la actualidad.

El radicalismo colombiano del siglo XIX

El radicalismo colombiano del siglo XIX

Número de Páginas: 34

CONTENIDO: Ezequiel rojas y la moral utilitarista / Laura Quintana Porras / - José María Samper: la decepción del radicalismo / Rubén Sierra Mejía / - La idea federal en Colombia durante el siglo XIX / Salomón Kalmanovitz / - ¿Libertad, libertinaje, tiranía? La prensa bajo el Olimpo radical en Colombia, 1863-1885 / Eduardo Posada Carbó / - Los límites de la libertad: ideología, política y violencia en los radicales / Myriam Jimeno Santoyo / - El radicalismo y la cuestión militar / Fernando Cubides Cipagauta / - Los radicales y la guerra civil de 1876-1877 / Luis Javir Ortiz Mesa / - En los márgenes del radicalismo: soledad Acosta de Samper y la escritura de la nación / Carolina Alzate / - Los debates políticos-religiosos en torno a la fundación de la Universidad Nacional de Colombia, 1867-1876 / José David Cortés Guerrero / - Los estudios de derecho en el colegio del Rosario. Algunos aspectos en la formación de abogados en el período radical / Víctor Alberto Quinche Ramírez.

Artefactos metodológicos para las ciencias sociales desde la antropología y el pragmatismo

Artefactos metodológicos para las ciencias sociales desde la antropología y el pragmatismo

Autor: Elías Sevilla Casas

Número de Páginas: 490

Este libro estudia y comenta los fundamentos éticos y epistémicos de la investigación en las ciencias sociales. Los primeros atienden al qué, por qué, para qué, y con quién se investiga; los segundos al cómo. Se focaliza el cómo sin olvidar los otros interrogantes que encarnan los valores que orientan el trabajo y la vida. Artefactos fue escrito pensando en investigadores y docentes que desean ir un poco más allá de las reglas y protocolos de los manuales estándar de investigación científica. Los complementa. Profundiza en aquellas razones (wording) que eventualmente llevan a revisar y modificar lo aceptado para que la investigación cumpla mejor su tarea de mejorar el mundo en que vivimos (worlding). La mediación entre los dos componentes W y W, es decir W/W, se llama Metodología, con mayúscula. Es el ejercicio a que se dedica el texto. Detrás de esta propuesta hay 50 años de trabajo y reflexión desde cuando el autor, después de obtener su PhD en Northwestern University, área de Chicago, se dedicó en Colombia a la docencia (en todos los niveles, desde pregrado a doctorado), a la investigación y a la intervención social y política tanto en sectores...

Los yanaconas y el proyecto posible de indio urbano

Los yanaconas y el proyecto posible de "indio urbano"

Autor: Manuel Sevilla Peñuela

Número de Páginas: 340
Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales 2016

Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales 2016

Autor: Laura Raquel Valladares De La Cruz , Andrés Fábregas Puig , Cristina Oehmichen Bazán , Myriam Jimeno , Gustavo Lins Ribeiro , Eduardo Restrepo , Esteban Krotz

Número de Páginas: 67

Con enorme gusto presentamos este número del Boletín del CEAS correspondiente al año 2016 que coincide con su cuarenta aniversario. Como parte de las celebraciones, este número está dedicado a dos temáticas, la primera referida a la trayectoria del Colegio en la cual su primer presidente, Andrés Fábregas, y la última presidenta, Cristina Oehmichen, reflexionan sobre el papel del CEAS para la antropología mexicana así como sobre sus retos a futuro y para nuestro país en su conjunto. La segunda temática de este número está dedicada a la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA) en la cual diversos miembros de nuestro colegio han tenido un papel importante, desde su fundación hasta el momento actual. Como una expresión de la relación CEAS-ALA, el último Consejo Directivo 2013-2015 asumió la responsabilidad de organizar su IV Congreso, que se llevó a cabo de 7 al 10 de octubre de 2015, en la Ciudad de México. El congreso fue co-organizado con otras instituciones académicas nacionales como la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología...

Discursos emocionales y experiencias de la política

Discursos emocionales y experiencias de la política

Autor: Ingrid Johanna Bolívar

Número de Páginas: 244

CONTENIDO: El evento y la autocaracterización de los actores - El significado emocional del evento - Las FARC: patria social y repertorios emotivos sobrepuestos - Auc: formación elitista, normalidad social y diversidad regional - Relaciones con el estado y con el régimen político - Las FARC: reclamo y rechazo del mundo político - Las Auc y el estado: canon de clase superior y ánimo restaurador.

Fenomenología criminal y criminología comparada

Fenomenología criminal y criminología comparada

Autor: Herrero Herrero, César

Número de Páginas: 490

A la fenomenología criminal compete hacer factible que la Criminiología disponga del objeto material necesario para iniciar su contenido de esclarecer en lo posible, de forma rigurosa y persuasiva, el campo de la criminalidad. Esto explica la enorme relevancia que hay que atribuir a la Fenomenología Criminal como parte integrante de la Criminología científica. Esta función es imprescindible tanto para la Criminología en general como para cualquier Criminología específica. También, sin duda, para la llamada Criminología comparada, con intenso predicamento en la actualidad. Y con razón, porque cuando la misma se elabora con competencia y ciencia, permite ponderar, sinópticamente, la veracidad y posible aplicación global, o no, de las principales conclusiones de las investigaciones criminológicas. Queda así justificada la publicación de esta obra monográfica, encaminada a examinar la Fenomenología criminal y la Criminología comparada.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados