
Por primera vez en español se presenta una amplia muestra de la poesía coreana contemporánea. Un cuerpo poético íntimamente vinculado a la naturaleza, cuyo predominio temático con la soledad, la meditación, la contemplación de los misterios de lo cotidiano y del mundo. Kim Namjo (1927) representa en la literatura coreana contemporánea la expresión más alta y sostenida de la poesía escrita por mujeres. Concilia en su obra la experiencia vital de la guerra y la miseria con el amor concebido como una sed de absoluto.
Crónica de mis años peores constituye la tercera entrega lírica de Villanueva y, desd eluego, su mejor consecución poemática. De ponderación histórica y moral, el libro traza y condena el pasado mal vivido que fue la infancia (y adolescencia) del poeta. El aburrimiento de un ambiente inmóvil pueblerino; la obligada faena de recoleccionar el algodón al lado de los suyos; la humillación frente a la superioridad racial anglosajona en el salón de clase y el endémico angst existencial a causa de una menesterosa circunstancia económico-social son algunas de las vivencias que Villanueva somete a la meditación a través del móvil de la memoria, vivencias de las cuales, al fin y a la postre, logra salvarse. Amén de interpretar un verismo autobiográfico, Crónica de mis años peores se destaca por su intención estética -el lenguaje de voluntad expresiva y la sabiduría técnica que Villanueva sobrepone a la intención testimonial.
Por primera vez en español se presenta una amplia muestra de la poesía coreana contemporánea. Un cuerpo poético íntimamente vinculado a la naturaleza, cuyo predominio temático con la soledad, la meditación, la contemplación de los misterios de lo cotidiano y del mundo. Esta muestra de la obra de Oh Sae-young (1942) recupera la naturaleza lírica de la poesía, sin olvidar el necesario equilibrio entre la expresión artística y el pensamiento filosófico. Según el autor: “Una poesía auténtica debe construir su ética y su estética con los métodos básicos de la vanguardia”.
"Predomina en los poemas de El alma oblicua una especie de actitud filosófica que nos invita a la reflexión; es en realidad una indagación sobre la vida corriente y sus hechos cotidianos, en donde a su vez confluyen sesgadamente otras vidas con sus propias indagaciones que enriquecen sus cuesionamientos gnoseológicos. Y nos reconduce en la reconstrucción de su realidad poética, unas veces bajo el aspecto de una admonición y otras a modo de providencias. Y según podemos comprobar en la lectura, cada forma se ajusta a su contenido, logrando una correspondencia entre concepción artística y visión del mundo". (Antonio Cillóniz)
Poesía celebratoria, muescas liberadas del corazón, tonadas secuenciadas en la videncia de la ciudad y de sus gentes, pero también mirada llena de amor hacia el interior de un espacio vivencialmente sentido, volcada en transparente palabra en la que se ejercita el diestro ceremonial del verso. Emisario de ultramar se proclama el poeta, pero al mismo tiempo entrañado ciudadano de una ciudad única, para el que esas piedras, encajes o relicarios de ámbar fortalecido, son camino hacia lo eterno, espacio maduro para soñar, recinto de secretos en los que la historia se armoniza con el cálido refugio o el lugar del cotidiano vivir. Calles en las que surgen asombros a flor de los sentidos, en los ojos llenos de preguntas, voces rotas y silencios, personajes redivivos que conviven en insólito despertar con otros, más cercanos, en el gozne figurado de lo posible y lo imposible. Porque se toca el borde del tiempo, en un vaivén de sueños prolíficos y al amparo de un amarillo plural, surge el extravío pero también la música acorde, la piedra que late al compás de un ritmo que acaba convirtiéndose en germen de sentidos. Son esquirlas del tiempo que nos convoca, que nos habla...
Yi Sang es el experimentador más radical de la literatura coreana contemporánea. Cuando escribe poesía y prosa en un estilo esbozado, anticipadamente “minimalista”, no sólo parece un émulo oriental del dadaísmo constructivista (a la manera de Kurt Schwitters), sino, sobre todo en los cuentos, o mejor dicho, en los textos nominalmente en prosa, se acerca en algunos aspectos a la Gertrude Stein de los juegos tautológicos con la sintaxis, y al Beckett de las reducciones a la nada del lenguaje. HAROLDO DE CAMPOS En la historia de la literatura coreana moderna es difícil encontrar una obra tan ininteligible como la de Yi Sang, objeto de reflexión de más de 200 estudios desde su muerte… En definitiva, ¿de qué está hecha esta literatura que no cesa de estimular el fervor de los estudiosos? A todos los que aman las letras de esta tierra y velan por ellas, se les plantea esta pregunta como un obstáculo infranqueable, y al mismo tiempo, como un manojo de flores que se abraza generosamente. KIM YUN-SHI De diferentes maneras, Yi Sang intentó llevar a cabo la tarea de liberar un yo encarcelado en el castillo de la conciencia. YI O-RYON Dadas las difíciles circunstancias...
Por primera vez en español se presenta una amplia muestra de la poesía coreana contemporánea. Un cuerpo poético íntimamente vinculado a la naturaleza, cuyo predominio temático con la soledad, la meditación, la contemplación de los misterios de lo cotidiano y del mundo. Una obra testimonial que es, al mismo tiempo, una biografía espiritual de altos quilates. Se apoya en un lenguaje coloquial y en una expresión sencilla y transparente.
El jurado del Premio de Poesía Gastón Baquero 2001 concedió este galardón a Los acantilados del sueño por ser “un libro atrayente, con un mundo propio, que se lee fluidamente, en andas de su musicalidad, heredera del barroco americano por el color y la gracia. El lenguaje alterna con giros del habla americana, préstamos de antiguas lenguas del continente, con inéditas formas verbales creadas a partir de la actualidad más inmediata. Si a esto se añaden las tangencias anglófonas, tenemos un texto/tejido atento al entorno propio de la autora y de otros hispanoparlantes.
"Su poesia, de estilo versicular, es de amplio registro. Heredero de la vanguardia, practica el collage, la disposicion plastica de los versos y aplica -al poema- sus conocimientos musicales, nada comunes."
Una antología que pone en manos de lector una cuidadosa selección de la poesía y la prosa del autor de Paradiso para que cada uno pueda construir una imagen personal e íntima de quien es el fundador de un nuevo pensamiento poético contemporáneo. El humor, la sensualidad, el conocimiento, el sentido de la amistad y del amor, se unen aquí en una fiesta del lenguaje que ha logrado la audacia de la expresión plural.
“La poesía de Josefina Verde es como un torrente cuyas aguas ramifican infinitos regueros perdiéndose en todas las direcciones. Queremos referirnos particularmente a la gran variedad de modos expresivos, de significados y de motivos y al mismo tiempo a una exuberante riqueza de imágenes que son fruto de una fantasía en perenne efervescencia creativa”. Mauricio Vincenzo Josia
Este libro, compuesto por Sinfonía inacabada, Vestigios sagrados, Memoria de una adoración, Ardentías del paraíso y Visiones primigenias, es un poema errante tras lo humano y lo divino en pos del amor, en donde a modo de afluentes cada uno de los cinco poemarios se unen en un único caudal, hasta desembocar en las aguas bravas del MARAMOR en el momento exacto y preciso de la creación poética.
“Lo que queda, después de la lectura de estos Sonetos prohibidos de Víctor Monserrat, es una transparente sensualidad de blanca licitud, de inocencia animal en el apoteosis de la ternura, de amor sin límites que en ningún momento se duele de los tabúes vergonzantes. No es amor de-generado; sencillamente no existen géneros, no hay lamentos ni espadas, solo necesidad de amar, desde el viento y la marea.” Luis Eduardo Aute
Agua es un texto de estremecida intimidad que, como la mejor poesía de todos los tiempos, se revela en sugerencias, se abre en sus insinuaciones, relumbrones para ser incorporados por el lector con gozosa morosidad. Los breves y enigmáticos poemas que conforman este libro atraen nuestra atención por su hermosura y seducción. La obra cobra cuerpo en estas visiones únicamente entrevistas, no reveladas del todo.
Algunos de estos poemas figuran incluidos en una antología personal (Los oficios, Ediciones Anacreonte, 1987), pero de aquel bosquejo o anticipio de libro resulta hoy este hueco lacerado por la discordia y la nostalgia; a mitad de camino entre el rechazo de lo humano y su exaltación.
“En la poesía de Francisco Torres Córdova una desnuda sinceridad, y un novedoso y preciso manejo del idioma. Este libro recorre un itinerario amoroso con sus luchas, placeres, entregas y afirmaciones del yo a través del otro. Todo esto constituye un desafío en el que la vida va de por medio. La voz de Torres Córdova nos entrega el asombro ante el descubrimiento de ese amor que, al mismo tiempo, “una paloma y un leopardo”, una suave colina para los abrazos, y un precipicio entrevisto en lo más alto del delirio”. Hugo Gutiérrez Vega
Los últimos libros de Luis María Sobrón marcan su madurez espiritual y culminación estética, sin ignorarse que desde sus primeros poemas -“Yo caminero” y “Poemas de la vida y la palabra”- aparecía como un poeta cabal, dotado de lucidez, pasión e intensidad expresiva, poco comunes. En Salmo de cenizas se inicia una nueva etapa que vemos expandirse creadoramente en su nuevo libro Máscaras sin rostro.
Esta obra recoge poemas en los límites de la filosofía. Así se pueden apreciar consideraciones sobre la ética kantiana, sobre ciencia y reflexión crítica en Nietzsche, sobre fragmentos presocráticos, etc. La intensidad de la palabra poética complementa y sintetiza al discurso filosófico.
El volumen es una propuesta de la teoría completa del Ensayo. La Primera parte incluye un apretado resumen de las tres poéticas fundamentales del género producidas en el siglo XX (Lukács, Bense y Adorno). La Segunda Parte desarrolla una teoría del Ensayo en el marco de un Sistema global de Géneros.
Relata la historia de los primeros antepasados desde su asentamiento en la Nueva España durante su conquista en el siglo XVI, hasta la actualidad en el siglo XXI. Desde el linaje Corona de Autlán y de Zacoalco, y de Diego de San Martín la cabeza del origen del linaje Michel en México. Brinda un recorrido genealógico e histórico a través de 19 generaciones que nos mostrarán la unión de diversas familias, entrelazadas no solo con las familias Michel y Corona, sino de toda la región investigada. La obra completa comprenderá cinco volúmenes, Vol. I MICHEL y Vol. II MICHEL árboles genealógicos. Próximas publicaciones serán: Vol. III CORONA y MICHEL (1a parte), Vol. IV CORONA y MICHEL árboles genealógicos y Vol. V CORONA MICHEL (2a parte). Una obra que ha aplicado el método científico genealógico que cubre casi 500 años. Investigación conducida por José Vidal Arturo Ville Corona y Sylvia Herenia Corona Cortés.
Combining poetic language and the traditions of magic realism to paint a vivid portrait of her family, Pat MoraÕs House of Houses is an unconventional memoir that reads as if every member, death notwithstanding, is in one room talking, laughing, and crying. In a salute to the Day of the Dead, the story begins with a visit to the cemetery in which all of her deceased relatives come alive to share stories of the family, literally bringing the food to their own funerals. From there the book covers a year in the life of her clan, revealing the personalities and events that Mora herself so desperately yearns to know and understand. ÒPoet MoraÕs complex and dramatic family history comprises more than personal reminiscences: it also embraces resonant aspects of Mexican American history. Mora recounts her familyÕs traumatic exodus from Mexico to escape the violence of Pancho Villa and his forces and their struggles to begin new lives in another country. To anchor her psychologically rich, dramatic, sometimes funny, often touching multigenerational tale, Mora uses the image of a houseÑthe house of housesÑduring a single year, a fruitful metaphor that allows her to dwell on the bright ...
No soy una persona religiosa. Puedo hablar libremente de Cristo, Seres Lumínicos como los Santos que pisaron y pisan la tierra, y Maestros Ascendidos de diversos tiempos y culturas, precisamente porque no pertenezco a ninguna religión. Religión es una cosa y espiritualidad, otra. A mi entender la espiritualidad no es monopolio de institución alguna ya que es un atributo inherente a todo ser". Con esta declaración inicial, la autora deja por sentado que El CIELO no es un texto religioso sino más bien, la descripción del periplo de una investigadora que desde niña nunca encontró respuestas a sus obsesivas preguntas de la infancia, ¿si Dios es Amor y es tan bueno como nos dicen, por qué condenaría a sus hijos al infierno? Y si es verdad que existe el infierno, ¿existe entonces el cielo?... Si así fuera, ¿por qué hay que morir para conocerlo?, ¿es el cielo una mera utopía que nos han vendido para sojuzgarnos o en verdad... es una realidad asequible para todos más allá de paradigmas y mandamientos religiosos? A partir de su hartazgo con el dogma y preceptos arbitrarios, la autora decide poner a prueba, fuera de todo marco religioso, si el Cielo es un viejo cuento...
Una novela espiritual para sobrevivir en la ciudad. Y una fuerte historia de amor. Los tiempos finales han llegado... El Alerta Rojo se ha declarado en la Tierra. El calentamiento global avanza, y la contaminación emocional alcanza niveles nunca vistos. Nos sentimos solos, nos sentimos perdidos... Pero una imparable revolución de luz se está gestando en los subsuelos de todas las grandes ciudades del mundo. Con una sola consigna: jamás entregarnos a la Indiferencia Suprema, que pretende congelar nuestros corazones, apagar nuestras miradas y derrotar nuestros sueños. En secretos refugios a 72 escalones bajo la superficie, conducidos por sabios maestros de la Kabalah Revolucionaria, los conspiradores nos preparamos para recuperar el bien, la compasión, el alma. Y dar un gigantesco salto quántico de conciencia. Ocultas en ese relato, hallarás las exactas claves para iluminar tu vida. Y también para encontrar un amor apasionado. Tan apasionado como el que viven Ojos de Fuego y Ojos de Cielo, dos iniciados, que se presienten y se buscan sin rendirse, guiados por la certeza de ese amor total con el que todos soñamos. Aquel que enciende nuestros corazones con un fuego...
La creación poética nunca se ofrece en Baquero como una materia resistente sino, de opuesta manera, dúctil y porosa, en gracias a su abundancia verbal y a una plasticidad y sonoridad de buena ley. Pero dentro de esta tónica común, la variedad de particulares registros expresivos es sorprendente.
Obra poética de Rodríguez Sardiñas.
This book explores some of the risks associated with sustainable peace in Colombia. The book intentionally steers away from the emphasis on the drug trade as the main resource fueling Colombian conflicts and violence, a topic that has dominated scholarly attention. Instead, it focuses on the links that have been configured over decades of armed conflict between legal resources (such as bananas, coffee, coal, flowers, gold, ferronickel, emeralds, and oil), conflict dynamics, and crime in several regions of Colombia. The book thus contributes to a growing trend in the academic literature focusing on the subnational level of armed conflict behavior. It also illustrates how the social and economic context of these resources can operate as deterrents or as drivers of violence. The book thus provides important lessons for policymakers and scholars alike: Just as resources have been linked to outbreaks and transformations of violence, peacebuilding too needs to take into account their impacts, legacies, and potential.
Opciones de Descarga