Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 34 libros disponibles para descargar
Ida y vuelta. La vida de Jorge Semprún

Ida y vuelta. La vida de Jorge Semprún

Autor: Soledad Maura

Número de Páginas: 436

Nueva edición de la biografía definitiva de Jorge Semprún, un personaje de leyenda que atravesó el siglo XX español y europeo en primera línea, revisada y con un nuevo prólogo de Paul Preston. La vida de Jorge Semprún es prácticamente la historia de Europa en el siglo XX, y quizá sea el español que más se acerque a «los desarraigados viajeros del siglo», como Tony Judt describió a los intelectuales. Sin duda, junto a Picasso y García Lorca, es el español del siglo XX con mayor proyección y relevancia internacional. En esta absorbente biografía Soledad Fox sigue la increíble trayectoria de Semprún, desde su nacimiento en 1923, en una familia de la alta burguesía madrileña; el trauma de la guerra civil y el exilio; el paso por el maquis y la deportación a Buchenwald; la militancia comunista; su reinvención como escritor y guionista tras la tumultuosa salida del PCE; y su paso por el Ministerio de Cultura español en el gobierno de Felipe González. Fox ha invertido cinco años y una impecable labor de investigación en archivos de Francia y España y más de cincuenta entrevistas para conseguir la excelente biografía que un personaje como Semprún merece....

La Santa Sede y la II República (1934-1939)

La Santa Sede y la II República (1934-1939)

Autor: Cristóbal Robles Muñoz

Número de Páginas: 603

En 1934 se plantea ya como la disyuntiva política Paz o Victoria. A derecha e izquierda, hubo partidarios de luchar y ganar. Fue imposible una paz sin vencedores. A ella se negaron quienes esperaban ganar cada vez que la Santa Sede propuso la paz. Paz o Victoria es una clave para entender labor y senda escogidas para beneficiarse de la victoria. La llamaron paz, pero no lo era.

El republicanismo Almeriense durante la segunda república (1931-1936)

El republicanismo Almeriense durante la segunda república (1931-1936)

Autor: Antonio López Castillo

Número de Páginas: 872
Alfonso XIII. El rey polémico

Alfonso XIII. El rey polémico

Autor: Javier Tusell

Número de Páginas: 898

Una biografía de Alfonso XIII resulta imprescindible porque es uno de los protagonistas fundamentales de la historia española del siglo XX. Aunque Alfonso XIII es uno de los protagonistas fundamentales de la historia española edl siglo XX, a menudo no se ha profundizado suficientemente en la figura de este monarca. Poco controvertido en la mayor parte de su reinado pero blanco de todas las críticas en la fase final, Alfonso XIII sigue siendo hoy un rey polémico, incluso con mala fama en la memoria colectiva. Mientras que la derecha le ha acusado de falta de reacción frente a un parlamentarismo inestable y estéril, la izquierda le recuerda como un monarca autoritario y clerical, responsable del desastre de Annual y del golpe de Estado de 1923. Pero ¿cómo era verdaderamente el rey y qué papel desempeñó en la política del país? ¿Cómo funcionó el sistema de la Restauración y cuáles fueron sus posibilidades de evolución? ¿En qué consistió el difícil tránsito del liberalismo a la democracia y por qué no fue viable bajo el régimen monárquico? Este libro es fruto de toda una vida de dedicación por parte de los autores a este periodo cronológico pero también...

La Segunda República y la Guardia Civil

La Segunda República y la Guardia Civil

Autor: Agustín M. Pulido Pérez

Número de Páginas: 360

Un libro esperado y clarificador sobre el decisivo rol de la Guardia Civil en una época decisiva de nuestra historia reciente. La Segunda República fue uno de los periodos más convulsos del siglo XX español. Una época en la que afloraron conflictos políticos y sociales que desembocarían en una triste y desoladora guerra. La Guardia Civil, como principal cuerpo de seguridad del estado, tuvo un papel decisivo en el mantenimiento del orden público.

España

España

Autor: Sigfredo Hillers De Luque

Número de Páginas: 1063

La historia contemporánea de España está profundamente tergiversada. Son los medios de comunicación social (m.c.s.) los que escriben la Historia de España en los últimos años. Este libro no trata simplemente de exponer una nueva versión, sino de aportar los documentos irrefutables que ponen en evidencia las reiteradas manipulaciones o tergiversaciones. Ha tenido lugar la abdicación del Rey Juan Carlos I el 2 de junio 2014, que venía reinando desde el 22 de novbre. 1975, como sucesor de Franco en la Jefatura del Estado a título de Rey, en virtud de las leyes “franquistas” (*)... La versión oficial reiterada por prensa, radio y t.v. es que al morir Franco, termina un periodo de “dictadura” (39 años) y que su sucesor, Juan Carlos, que ha reinado –oh feliz coincidencia- también 39 años, ha devuelto o ha restablecido la “democracia” en España. La realidad es que España durante los 39 años del Régimen de Franco no fue una “dictadura” , ni la España durante los 39 años del reinado de Juan Carlos tampoco fue una “democracia, según se explica en este libro. La versión oficial de los m.c.s. es que Juan Carlos, desde su acceso al trono, con la ayuda ...

EL DIARIO EL SOL EN SU ÉPOCA (1917-1939)

EL DIARIO EL SOL EN SU ÉPOCA (1917-1939)

Autor: Aubert, Paul

Número de Páginas: 404

El Sol marca un salto cualitativo y cuantitativo dentro de la historia de la prensa española, inaugurando una nueva práctica periodística con la intención de formar una opinión favorable a la democratización del régimen de la Restauración. El estudio del itinerario económico, político e ideológico del diario obliga a revisar la historia de la España del primer tercio del siglo xx, sin menoscabar la obra intelectual de José Ortega y Gasset ni la empresarial de Nicolás María de Urgoiti. Permite evaluar el peso de las ideas, de los sucesos que hacen el diario y de los cambios que suscita o las esperanzas que encauza. Después de la Primera Guerra Mundial, que provoca la crisis del papel y la transformación de la prensa en industria, los creadores de El Sol están convencidos de que pueden preparar la nación para una vida colectiva y llevar hasta su término la revolución liberal. Forjan una nueva cultura, desde los progresos teóricos de la economía hasta la aparición de una nueva sensibilidad artística, y afianzan la ideología liberal en un país que está modernizándose.

Profesor Carlos Seco Serrano

Profesor Carlos Seco Serrano

Autor: Carlos Seco Serrano , Teresa Martínez De Sas

Número de Páginas: 280

Haciendo historia" reúne artículos y publicaciones breves del profesor Carlos Seco Serrano, representativos de su prolongada trayectoria investigadora. Entre los temas de estudio encontramos América, el Siglo de Oro, el siglo XVIII, el mundo contemporáneo, el siglo XX y algunas aportaciones a la teoría historiográfica.

Primo de Rivera: de la monarquía decadente a la deseada república.

Primo de Rivera: de la monarquía decadente a la deseada" república".

Autor: José Manuel Vera Santos

Número de Páginas: 280

Esta obra trata el periodo de la dictadura de Primo de Rivera como nexo de unión entre una monarquía alfonsina en decadencia y una república deseada que tampoco cumplió los mínimos requisitos convivenciales.Sistemáticamente, partiendo de la realidad política reflejada en la Constitución de 1876, el autor estudia las diferentes fases de la dictadura del general jerezano (pronunciamiento, Directorios militar y civil y dimisión del dictador), conjugando los elementos históricos con los constitucionales. Este carácter bifronte del estudio, junto a los anexos documentales que sirven de soporte al mismo, conforman una monografía de lectura fácil también para los no iniciados en la cuestión.Amén de la elaboración doctrinal, el autor, Catedrático de Derecho constitucional en la Universidad Rey Juan Carlos y editor de la página www.constitucionparatodos.com, intenta que el estudioso goce de suficientes datos y responda a interrogantes variados referidos a una época que marca la indudable entrada de España en el tumultuoso siglo XX.Monarquía y república; elementos civiles y militares; complejas personalidades y aún más complicadas situaciones sociales y políticas,...

La Unión Patriótica y el Somatén Valencianos (1923-1930)

La Unión Patriótica y el Somatén Valencianos (1923-1930)

Autor: Julio López Íñiguez

Número de Páginas: 202

La dictadura de Primo de Rivera constituye uno de los períodos menos estudiados tanto a nivel español como valenciano. Su actuación política, las relaciones entre los protagonistas y sus intereses particulares, en el marco de la provincia de Valencia, se analizan en esta obra, junto con las principales instituciones políticas de la dictadura: la Unión Patriótica y el Somatén. El trabajo incide en la importancia del medio local y comarcal a la hora de estudiar el régimen implantado en 1923, analiza los conflictos internos del partido único creado por Primo de Rivera y ponen de relieve las relaciones jerárquicas y la enorme influencia del poder central en la vida política provincial. En definitiva, esta obra permite entender un periodo de gran importancia en el siglo xx valenciano y que nos anticipa buena parte de los acontecimientos posteriores a 1931.

Un republicano fusilado en Paracuellos del Jarama.

Un republicano fusilado en Paracuellos del Jarama.

Autor: Cristina Fuertes-planas Aleix

Número de Páginas: 322

Este libro tiene como trasfondo la vida de un abogado y político conservador que apostó, incluso arriesgándose a ser juzgado por delito contra las formas del Estado, por el advenimiento de la II República, en tanto que consideró, con toda honestidad, que la vía monárquica no acertaba a encontrar soluciones a los problemas de la época.A pesar de retirarse de la política antes de las elecciones generales de febrero de 1936 y de que su partido (PAE) no se pronunció nunca contra la República, fue detenido en su casa, sin cargos ni acusaciones, mantenido 4 meses en una checa y conducido, finalmente, a Paracuellos del Jarama, para ser asesinado.Parece mentira que todavía hoy haya muchas personas que no hayan entendido que el criterio rector ha de ser que «la humana comprensión de que la verdad nuestra es sólo una parte de la verdad, y hay que dejar, por lo tanto, un margen de respeto para los que no piensan como nosotros; porque sólo con que profesen sinceramente su ideal, este, aunque no sea el nuestro, es parte también de la verdad». (Gregorio Marañón).

Una historia sin justicia

Una historia sin justicia

Autor: Pascual Marzal Rodríguez

Número de Páginas: 327

Hoy en día casi nadie conoce quién fue y qué hizo Mariano Gómez, a pesar del importante papel que tuvo que desempeñar en la historia contemporánea española. Esta biografía reconstruye su vida con las dificultades que suponen el hecho de que la figura del protagonista carece de unas memorias, de un diario o de un archivo familiar. El autor da muestra de su tenacidad, rebuscando noticias en mil lugares y obras; y como suele ocurrir, admira a su personaje. Leer este estudio es quizá más grato que componerlo. Los datos biográficos han sido divididos en tres apartados principales que, a su vez, dan título a la obra y que se corresponden cronológicamente con las facetas profesionales más importantes de la vida de Mariano Gómez: cátedra, política y judicatura.

Grandes juristas, mártires por la justicia.

Grandes juristas, mártires por la justicia.

Autor: Ángel Sánchez De La Torre , Margarita Fuenteseca

Número de Páginas: 314

Este libro recoge las ponencias que tuvieron lugar en la sede de la RAJYL de España durante el curso 2015/2016, todas ellas unidas por el tema común, consistente en la descripción de la vida y obra de un jurista de gran relevancia que murió precisamente por su condición de tal. Se describen especialmente las circunstancias de la muerte de cada uno, por las que pueden ser considerados mártires por la justicia. El elenco de juristas estudiados es amplísimo, y arranca desde el s. VII a.C. con Licurgo, pasando por juristas romanos, medievales, de la ilustración, de la época moderna y, en mayor número, contemporáneos, españoles y extranjeros.La obra tiene especial interés tanto por la relevancia de los juristas estudiados, como por el hecho de que todos los autores son a la vez eminentes juristas, pertenecientes al mundo académico.

La política educativa de la Segunda República durante el bienio azañista

La política educativa de la Segunda República durante el bienio azañista

Autor: Mercedes Samaniego Boneu

Número de Páginas: 442
Algo sobre el estado religioso y social de la isla de Mallorca

Algo sobre el estado religioso y social de la isla de Mallorca

Autor: José Tarongí

Número de Páginas: 345
La Santa Sede y la II república. De la conciliación al conflicto (1931)

La Santa Sede y la II república. De la conciliación al conflicto (1931)

Autor: Cristóbal Robles Muñoz

Número de Páginas: 1

En septiembre del 2006 se abrió la documentación vaticana hasta febrero de 1939. A esa luz, pueden revisarse opiniones establecidas y superar las actitudes y preocupaciones "contemporáneas". La historia apela a la razón. Asume el deber cívico de favorecer la concordia. Se extravía cuando se escribe y enseña sometida a efemérides. Investigar implica pasión civil, seriedad moral, libertad y dignidad. La República llegó pacíficamente. La Constitución de 1931 fue "un valor moral, una idea, un procedimiento para gobernar con ciudadanos libres". La crisis en 1934 acarreó una revolución abortada. La de 1936, una guerra civil. Cuando las armas lo favorecían, cada bando buscó la victoria y rechazó la paz. ¿Cómo pudo suceder? Callar ante los que matan aplasta razón y palabra. Recobrarlas implica creer en esa gratuita necesidad de la historia. Conciliación, misión y paz son antónimas de conflicto, conquista y victoria. Se impusieron estas. Los documentos testifican que aquellas fueron posibles. ¿Por qué no sucedió?

Los libros de la memoria de Jorge Semprún

Los libros de la memoria de Jorge Semprún

Autor: Ángel Díaz Arenas

Número de Páginas: 790

Sabemos que Jorge Semprún falleció el martes 7 de junio de 2011 en su domicilio parisino a la casi edad de 88 años (que habría cumplido el 10.12.2011). De modo que la prensa del día comunicó (las cursivas nos pertenecen): “El escritor, intelectual, luchador antifranquista en la clandestinidad y exministro de Cultura Jorge Semprún ha fallecido hoy a los 87 años en su domicilio parisino de la rue de l’Université, acompañado de sus hijos y de sus sobrinos, según ha confirmado el Ministerio de Cultura a Público”, transformando de este modo nuestro presente escrito, nuestros Libros de la memoria de Jorge Semprún: Los textos recobrados (Textos, intertextos y metatextos) en uno de despedida al autor al que hemos acompañado y al estudio de cuya obra hemos dedicado bastantes años de nuestra existencia [veamos nuestros Que nos quiten lo bailado. Textos, vivencias y experiencias en la obra de Jorge Semprún (Berlín, 2009). edition tranvía y Fin de ‘El largo viaje’ de Jorge Semprún: Vida, obra, méritos, familia, Santander, exilio, textos, premios, lenguas y voces (Frankfurt am Main, 2016). Peter Lang Edition] y que por lo tanto consideramos un amigo y no solo...

Prensa y partidos políticos durante la II república

Prensa y partidos políticos durante la II república

Autor: Antonio Checa Godoy

Número de Páginas: 586

Prensa y partidos políticos durante la II República es un minucioso recorrido por una etapa intensa de la vida española, la II República, en la que la prensa impulsada por los partidos políticos muchos y reorganizándose continuamente adquiere un sorprendente protagonismo. De un extremo al otro del abanico político, de libertarios a falangistas, pasando por la prensa autonomista, el autor nos describe utilizando con habilidad, entre otros recursos, textos breves de los propios medios los avatares de esa prensa, que conoce una libertad muy superior a la de coyunturas precedentes, pero también los recelos del poder y suspensiones masivas frecuentes. Se trata, además, de una descripción muy descentralizada, que contempla las peculiaridades en cada una de las actuales comunidades españolas y ofrece minuciosos índices complementarios. Se abordan también específicamente algunos géneros como la prensa satírica o la pedagógica a los que llega la controversia política y las agencias de noticias que operan en España en esos años. La objetividad del análisis no excluye algunas reflexiones, la prensa española no ayudó a serenar los ánimos, mas bien contribuyó, con...

El Germinal español

El Germinal español

Autor: Francisco Sánchez Pérez

Número de Páginas: 408

El 12 de abril de 1931 se celebraron unas elecciones municipales en España que cambiarían el curso de nuestra historia. No se trataba de un plebiscito sobre el régimen, tampoco de unas elecciones generales que decidiesen la suerte de un parlamento, ni de unas elecciones a Cortes Constituyentes. ¿Cómo fue posible que unas elecciones municipales abocaran al cambio de un régimen secular y aparentemente tan sólido como la monarquía borbónica?El Germinal español enmarca el contexto histórico en el que se celebraron dichos comicios y revisa cuál fue su resultado con todo detalle, claves para comprender la proclamación de la Segunda República. El autor relata cómo en las grandes urbes, y en muchas no tan grandes, un amplio movimiento liberal interclasista, liderado por las elites culturales del país, pedía democracia y cómo, tras aquellos comicios, la multitud invadió las calles, promoviendo una auténtica fiesta popular jamás presenciada en España. El régimen, roto e incapaz de gestionar la crisis, optó por pactar un final de trayecto. Era 14 de abril. Era 24 de Germinal.

Ángel Ossorio y Gallardo. Biografía política de un conservador heterodoxo

Ángel Ossorio y Gallardo. Biografía política de un conservador heterodoxo

Autor: Antonio Miguel López García

Número de Páginas: 432

Ángel Ossorio es de esos personajes que acreditan alta consideración e interés entre los historiadores al tiempo que se les teme abordar. La suya es una exuberante vida política que a los ojos del investigador aparece como una peligrosa pista de patinaje. Es para pensárselo: lo normal será pasar años tras su rastro y no alcanzar una conclusión clara y definitiva de su ubicación ideológica. O mejor, no pensarlo y trabajar a ver adónde nos lleva el empeño. La dificultad intrínseca del personaje, su versatilidad, provocó un olvido obstinado que ha impedido un estudio detallado y singular pese a lo interesante del reto. Se le encuentra con cierta frecuencia en lecturas de la época, pero de forma tangencial. Su dilatada presencia pública no le llevó a elevadas cotas de Poder, pero siempre frecuentó sus aledaños. Ministros, Rey y Presidentes eran interlocutores habituales suyos; se le escuchaba con interés en los foros políticos, culturales o jurídicos más selectos, y nunca dejó indiferente a nadie, lo que le granjeó serios enfrentamientos incluso con sus compañeros naturales de ideario. E impulsó interesantes movimientos políticos a principios del siglo XX,...

El Siglo Futuro. Un diario carlista en tiempos republicanos (1931-1936)

El Siglo Futuro. Un diario carlista en tiempos republicanos (1931-1936)

Autor: José Luis Agudín Menéndez

Número de Páginas: 558

Durante la II República se asistió a la penúltima resurrección carlista, por la que trabajó una de sus piedras angulares, el rotativo El Siglo Futuro (1875-1936). Curtido en polémicas durante más de medio siglo que le valieron para la posteridad una proyección de signos oscurantistas, este diario experimentó entre 1931 y 1936 sucesivas metamorfosis no exentas de contradicciones. En este libro se estudia, además de la evolución de la empresa periodística, el papel del periódico en la construcción de la cultura política tradicionalista, de liderazgos como el de Manuel Fal Conde, las disensiones en el seno del carlismo o el discurso beligerante contra el régimen y su política laicizadora.

La administración republicana y los servicios públicos

La administración republicana y los servicios públicos

Autor: Francisco Javier Díaz Majano

Número de Páginas: 482

Del período republicano son conocidas las reformas emprendidas en diversos ámbitos de la vida política. No obstante, no lo son en la misma medida las concernientes a otras esferas, de estrecha cercanía a la Administración que las gestiona, e incluso con un impacto más directo en la vida diaria del ciudadano, como son las obras públicas y los transportes, las comunicaciones, la sanidad o la instrucción pública, aunque estas dos últimas materias han sido abordadas en sus líneas generales en la bibliografía española y extranjera. La consideración conjunta y contextualizada de estos ámbitos de la acción estatal -aunque el estudio en detalle de cada uno de ellos bastaría para exceder del presente libro-, permitirá al lector tener con la obra que ahora se presenta una visión nítida del sistema y de la Administración de la España republicana, así como de la impronta de la II República en dichos sectores como tales, y del grado de su supervivencia al propio régimen. © De los contenidos, el autor © Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado y CEPC para esta edición Esta obra está sujeta a licencia Creative Commons-Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0...

Miguel de Unamuno y la fotografía

Miguel de Unamuno y la fotografía

Autor: Miguel De Unamuno

Número de Páginas: 417

Miguel de Unamuno y la fotografía contiene más de 800 ilustraciones en color, buena parte de ellas inéditas, que reproducen la casi totalidad del archivo visual de Unamuno conservado en su Casa Museo. El archivo contiene una amplia gama de soportes, temas y sobre todo, usos de lo fotográfico, que permiten no solo acercarse a la iconografía personal del propio personaje (las imágenes dan cuenta de su trayectoria vital, profesional, pública e íntima) sino también tener una visión de conjunto de la relación que mantuvo Unamuno a lo largo de su vida con la fotografía y por extensión con las imágenes. La publicación de este libro-catálogo de amplio formato responde a esta perspectiva metodológica y temática cuidada y novedosa, que no se limita a ilustrar la biografía del personaje, sino que pone la imagen en relación con su vida y su obra, buscando y encontrando resonancias en sus escritos, en sus relaciones personales, en su actividad pública y en su correspondencia. La organización del material y su reproducción en cuidadas secciones, así como los trabajos de los comisarios de la exposición, Miguel Ángel Jaramillo Guerreira y Alberto Martín Expósito, dan...

La obra completa de Miguel Hernández

La obra completa de Miguel Hernández

Autor: Miguel Hernández

Número de Páginas: 2180

Edaf presenta la antología definitiva hasta la fecha de Miguel Hernández. En conmemoración del 75 aniversario de su muerte, la editorial publica su obra completa ampliada, revisada y corregida. Perteneciente a la generación del 36, Miguel Hernández fue un joven poeta que emociona a jóvenes y mayores, un escritor de fuste que humanizó y dignificó la palabra literaria comprometida con la vida y con las letras. Esta edición incorpora por primera vez en una obra completa fragmentos de obras dramáticas, imágenes inéditas o de escasa difusión, una corrección de su biografía, un manuscrito inédito (Las Fallas de Orihuela), biografías de célebres toreros y, en definitiva, una nueva perspectiva del poeta en cuanto a su su papel como narrador de cuentos infantiles, dramaturgo y precursor de las técnicas del Nuevo Periodismo.

La segunda república

La segunda república

Autor: José Luis Olaizola

Número de Páginas: 286

José Luis Olaizola no se ha limitado a plasmar una sucesión de datos o fechas históricas, sino que ha escrito sus memorias políticas. Su vida en el pueblo, su primer amor, la amistad con Pío Baroja y sus experiencias como confidente conforman un personalísimo análisis sociopolítico y cultural de la España prerrepublicana. La República se instauró en España el 14 de abril de 1931, con tanto entusiasmo por parte de las más diversas clases sociales, que parecía que había de durar por los siglos de los siglos; a la gente le dio la impresión de que era más razonable este sistema de gobernarse los pueblos que el representado por la monarquía que había resultado a todas luces insuficiente para solucionar los problemas que tenía España.

Una lealtad entre ruinas

Una lealtad entre ruinas

Autor: Manuel Azaña , Julia Puig

Número de Páginas: 212

La correspondencia entre Manuel Azaña y Carlos Esplá desvela la evolución política y las relaciones de dos personajes de gran relevancia en la historia de España de los años veinte, treinta y cuarenta del pasado siglo: Azaña, monárquico liberal en sus comienzos, y Esplá, criado en los ambientes republicanos de la ciudad de Alicante, coincidieron plenamente en su proyecto político desde que se conocieron en 1930. Los autores de la introducción explican los vínculos afectivos e ideológicos de ambos personajes, así como los motivos por los cuales Esplá fue el principal receptor de las confesiones escritas de Azaña tras la guerra. En la segunda parte se dan a conocer las cartas -conservadas en el Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca- que Azaña escribió a Esplá entre 1939 y 1940, unos documentos de suma importancia para acercarse a la amena, triste y sentida escritura del que fue presidente de la Segunda República.

La Segunda República española en tiempos de paz. Modernización y reformas, 1931-1936

La Segunda República española en tiempos de paz. Modernización y reformas, 1931-1936

Autor: Manuelle Peloille

Número de Páginas: 449

Con este compendio, el lector tendrá elementos para valorar la obra regeneradora y reformadora inédita de la Segunda República española en tiempos de paz. Tras situar este breve periodo en una dinámica que arranca del Desastre de 1898, el volumen considera cada reforma con las inercias presentes y las resistencias que suscita. Una generación de hombres y mujeres muy preparados quisieron reformar el ejército, la enseñanza, el reparto de la propiedad y modos de explotación de la tierra, separar el Estado de la Iglesia. Pero las condiciones adversas complicaron su tarea: crisis económica y mercados cerrados, inercia de los tiempos anteriores, expectativas de las clases populares, obstrucción de las fuerzas tradicionales que tras unos meses de aparente pasividad iniciaron el contraataque. Concebido para candidatos a la oposición, contiene cronologías temáticas y documentos para facilitar la asimilación de los conocimientos. También será de utilidad al lector curioso.

La Santa Sede y la II republica de la `Cruzada´ a la `Misión´ (1932-1934)

La Santa Sede y la II republica de la `Cruzada´ a la `Misión´ (1932-1934)

Autor: Cristóbal Robles Muñoz

Número de Páginas: 432

Luis Jiménez Asúa dijo en El Escorial: "La República es de nosotros". En esos días se debatía el proyecto de Constitución y él presidía la Comisión de las Cortes, que actuaba de ponencia. Manuel Azaña el 7 de septiembre de 1932 comentó: "Ahora la escoba la tenemos nosotros". Ángel Ossorio le replicó: "yo, frente a su señoría ni ante ningún sentimiento español, jamás invocaré la escoba por mucho que la tenga en la mano y por muy fuertes que sean mis músculos". Nosotros, ¿quiénes? ¿Para "limpiar" o para "barrer" y echar a los otros fuera y a la basura? Todo pudo ser diferente. Siempre es posible rectificar. Las victorias suelen lesionar la concordia y casi nunca consolidan una paz digna. Todo cambia y gira, pero el eje debe ser siempre una paz entre "prójimos". Clamar por ella, aun siendo vencido y exiliado, más que debilitar fortalece la razón de los pacíficos. Estos no desean conquistarlo todo, para no acabar siendo "violentos".

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados