Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 38 libros disponibles para descargar
Misiones, Estado y pueblos indígenas

Misiones, Estado y pueblos indígenas

Autor: José Enrique Juncosa , Luis Álvarez , Verónica Loor Salazar

Número de Páginas: 259

Esta obra contribuye a comprender la compleja relación entre las iglesias y el Estado respecto a los pueblos indígenas. La primera parte recoge contribuciones de misioneros, teólogos, antropólogos e historiadores. Sus artículos exponen casos de la Amazonía ecuatoriana y peruana relacionados con las misiones capuchinas, salesianas y franciscanas. Incluye también un estudio sobre la relación de la misión franciscana con los mapuche en su doble rol de agente gubernamental y evangelizadora y un estudio de caso en Chimborazo, así como una revisión crítica de los documentos en torno al Sínodo para la Amazonía. La segunda parte transcribe tres documentos relacionados con los hechos acaecidos en las Escuelas Residenciales Indígenas de Canadá que conmocionaron la opinión pública. Se trata de un fragmento del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Canadá (2015); la Declaración de disculpa de los obispos católicos de Canadá a los indígenas de esta tierra; y, finalmente, la Carta abierta del Equipo de Pastoral Indígena (EDIPA) de Neuquén (Argentina) que se hace eco de los sucesos de Canadá desde la perspectiva de solidaridad, sanación y...

Castillos de tierra en el Napo

Castillos de tierra en el Napo

Autor: Fernández Rodríguez, Luis Jesús

Número de Páginas: 286

De todos los países de América del Sur, Ecuador, y específicamente su Amazonía, parece haber estado siempre ahí, Aunque el autor hizo un viaje que físicamente solo duró tres semanas (en julio de 2021), las vivió con una inusitada intensidad. Posiblemente porque apenas disponía de un mes para poder integrar vivencialmente un viaje que llevaba experimentado durante casi cuatro lustros. Quizás también porque fueron días de grandes contrastes. Días de compartir realidades sociales, culturales de salud, educativas o artísticas muy diversas. Días de reflexión. Días de admiración de lo natural, de lo amazónico. Días de belleza. Días de arte. Días de alegría, pobreza y dignidad. De contacto con gente muy especial. Fueron días de admirar el trabajo de tantas personas durante tantos años. De reconfigurar lo aspiracional. E incluso de repensar el sentido de lo humano. Todas estas vivencias bullían en su interior y necesitaba encontrar una válvula de escape para organizar y arreglar todas las emociones allí vividas. Todo ello le llevó a escribir un libro que, aunque va a hablar de religiosos, carece de un enfoque religioso. Lo que el autor pretende...

Petróleo, lanzas y sangre

Petróleo, lanzas y sangre

Autor: Viteri Toro, Jorge A

Número de Páginas: 488

Este libro es singular: es el diario de un obrero petrolero. Una bitácora indispensable para entender la historia de la extracción petrolera en el Ecuador. Jorge Viteri Toro, de viva voz, cuenta cómo se festejó, en los años sesenta, que brotara petróleo de las entrañas de la tierra y la situación luego de cuarenta años de trabajo. Miguel Ángel Cabodevilla dice, sobre este texto, lo siguiente: “por eso es tan significante el libro de Viteri, porque los protagonistas son, antes que nada, no las cifras o los cálculos de macroeconomía, de mercados, no la demagógica politiquería de los discursos al uso, sino llanamente las gentes concretas que pueblan sus páginas”. “Ahí reside la originalidad de su relato. Se cuenta lo que se ha vivido a pie de selva, lejos de los despachos o tribunas, con nombres y fechas; se lo hace con la subjetividad exclusiva mirada del personal. Y, claro, está, el punto de vista construye el relato; incluso en la historia. Si del gran iceberg petrolero se reflejan siempre los números grandiosos de la producción o el desastre. Viteri nos lleva de la mano hacia el fondo, a la letra menuda, a su base desconocida de anónimos pioneros...

Zona intangible del Yasuní

Zona intangible del Yasuní

Autor: Wassestorm, Robert , Alvarez, Katy , Baihua, Penti , Kimerling, Judith , De Marchi, Massimo , Pappalardo, Salvatore , Codato, Daniele , Diantini, Alberto , Ferrarese, Franceso , Ponce, Mateo , Potes, Verónica

Número de Páginas: 212

La Zona Intangible del Yasuní se delimitó de acuerdo a los límites de los bloques petroleros, mas no de acuerdo a las necesidades territoriales de sus habitantes. En febrero de 2018 se incluyó, en consulta popular (febrero 2018), la ampliación de esta zona para complacer una demanda de grupos ecologistas y ambientalistas principalmente. No es fácil pues el territorio cada vez es más complicado y los intereses superpuestos son mayores. En estos años, las presiones sobre el territorio del Yasuní han aumentado, se han abierto más arterias viales y se ha construido más infraestructura tanto para la industria como para los campesinos mestizos con quienes los gobiernos locales quieren congraciarse pues significan votos en las urnas. Para analizar este panorama, esta publicación quiere contribuir, desde diversos puntos de vista, a la reflexión sobre este tema. Y es concluyente en un punto fundamental: no hay ampliación que garantice la vida de los pueblos indígenas llamados aislados, si no hay políticas que la sostengan.

La Era del Imperio y las fronteras de la civilización en América del Sur

La Era del Imperio y las fronteras de la civilización en América del Sur

Autor: Alberto Harambour , Margarita Serje

Número de Páginas: 433

La Era del Imperio y las fronteras de la civilización en América del Sur analiza, en trece capítulos originales, las formas que esta voraz transformación adoptó a lo largo y ancho de diferentes situaciones de frontera. Destacadas antropólogas e historiadores del continente se aproximan a los avances que los Estados sudamericanos y los capitales internacionales lanzaron sobre las llamadas fronteras de civilización, analizando en sus contextos globales conquistas y resistencias que se extendieron —y se extienden hasta hoy— desde las costas del Caribe hasta los canales al sur de Tierra del Fuego. Para hacerlo, trabajan con una amplia gama de documentos, que incluyen relatos de viajes e informes diplomáticos, leyes y cartografías, juicios, novelas y testimonios de indígenas, migrantes y funcionarios. Con ellos, y por medio suyo, redescubrimos la América que somos. Entonces todo lo sólido se disolvió en el aire y todo lo sagrado fue profanado, anunciaron los autores de un célebre panfleto de mediados del siglo xix. Jamás antes tantos pueblos tan distintos en tan apartados territorios del mundo entraron en tan rápido contacto como durante la Era del Imperio. Los...

El Ego trascendental

El Ego trascendental

Autor: Gustavo Bueno

Número de Páginas: 354

Es muy probable que el lector del título de este libro, El Ego trascendental, atribuya a su autor una perspectiva teológica (si recuerda el Ego sum qui sum, del Yahvé del Pentateuco) o bien una perspectiva idealista (si recuerda el Ego trascendental de la Crítica de la Razón Pura) . El Ego trascendental del que hablamos en este libro no es, en efecto, una idea teológico-bíblica o filosófico-metafísica (menos aún es un concepto psicológico, en el sentido del ego estudiado por Wundt, por Lipps o por James). Es una idea lógico material (gnoseológica), simbolizada por E, que se interpreta como el enlace entre el Mundus adspectabilis (Mi), totalizado por E, y la materia ontológica general (M).

El paraíso en venta

El paraíso en venta

Autor: Martínez Sastre, Javier

Número de Páginas: 286

Esta investigación analiza la convergencia de los discursos sobre desarrollo, ambientalismo y etnicidad en la Amazonía ecuatoriana, interpelándose por el uso que los diferentes actores sociales han hecho de ellos en la cuenca baja del río Curaray, en la provincia de Pastaza. Se trata de una región con una historia muy dinámica que, tras la expansión de la actividad cauchera a partir de 1880, se despobló al entrar ésta en crisis después de 1920. Con posterioridad ya entre los años setenta y ochenta del siglo pasado, y dada su importancia geoestratégica y económica, fue objeto de ambiciosas proyectos estatales de recolonización que, por razones diversas, resultaron fallidos.

Mitos cosmogónicos de los pueblos indígenas en Ecuador

Mitos cosmogónicos de los pueblos indígenas en Ecuador

Autor: Almeida, Ileana

Número de Páginas: 143

Para algunos el mito no pasa de ser una información falsa, cuando en realidad implica una manera de pensar basada en la imaginación, manera particular de descifrar las cosas y los fenómenos, distinta a las categorías de la lógica cartesiana. El presente libro trata de rescatar los mitos de los pueblos indígenas que viven hasta ahora en el territorio de Ecuador, y que se refieren a la creación primordial, cósmica, del propio universo, de los elementos y de los seres humanos. De otro lado, propone nuevas interpretaciones a los mitos clásicos de la cultura Kichwa. Unos y otros contribuyen al enriquecimiento y al remozamiento de la cultura universal.

La fascinación del mal

La fascinación del mal

Autor: Maria Susana Cipolletti , Fernando Payaguaje

Número de Páginas: 272

Este libro es resultado del encuentro y las conversaciones mantenidas a lo largo de varios años entre un sabio shaman secoya y una antropóloga. Recoge la historia de vida de aquél y sus avances en el camino de las enseñanzas religiosas de su sociedad.

De guerreros a buenos salvajes modernos

De guerreros a buenos salvajes modernos

Autor: Patricio Trujillo Montalvo , Salomón Cuesta Zapata

Número de Páginas: 174
La utopía del oprimido

La utopía del oprimido

Autor: Ramiro Ávila Santamaría

Número de Páginas: 406

Las alternativas radican en el imaginario, no en la fantasía. Así lo demuestra Ramiro Ávila Santamaría, doctor en Sociología jurídica y docente universitario, quien ofrece la utopía como herramienta de transformación. A diferencia del deber ser, que sólo corre en un sentido de exigencia, la utopía es ambidiestra: surge del imaginario —la médula humana, de la cultura— para plantear nuevas posibilidades sociales y luego volver a nosotros para cuestionarnos. ¿Pueden la cosmovisión de los pueblos y las luchas sociales abrevar a la política, al derecho, al pensamiento crítico? El método utópico, como se demuestra en estas páginas, puede aplicarse para describir y explicar la realidad, los fenómenos sociales e incluso para analizar cualquier forma de representación. A través de él se hace posible cuestionar toda utopía —incluida la del capitalismo y sus ideas de progreso o desarrollo— para proponer alternativas posibles en las que todos los órdenes de la vida en sociedad sean incluidos. Este recorrido no inicia en la teoría aceptada, sino en el pensamiento kichwa, en la Sinfonía inconclusa de Schubert y con personajes como Don Quijote o Pedro Páramo,...

Territorios, neoextractivismo y derechos indígenas en Latinoamérica.

Territorios, neoextractivismo y derechos indígenas en Latinoamérica.

Autor: Julieta Evangelina Sánchez Cano, Et Al , Gabriela Muñoz Meléndez, Et Al

Número de Páginas: 239

En todos los países de América Latina observamos posicionamientos claros, firmes y contundentes en torno al extractivismo desde principios del siglo xxi. Por un lado, encontramos a los actores directos del extractivismo que aseguran su promoción de diversas formas, entre los cuales figuran las empresas nacionales e internacionales, los gobiernos extranjeros y nacionales –estos últimos en el marco de la ola neoextractivista que vincula los beneficios de esta actividad a programas sociales o a esquemas de reactivación económica–; dichos actores son muy activos y críticos para el desarrollo, la promoción y el sostenimiento de las actividades extractivistas. Por el otro, se encuentran otros agentes que se oponen de forma generalmente colectiva al extractivismo, que son igualmente activos y, en particular, reactivos, firmes y críticos en sus posturas; manifiestan un rechazo claro y directo a la multiplicación del extractivismo en sus diversos métodos, a la cantidad de sus actividades, a su extensión en la geografía de la región y, por ende, a sus impactos locales en los territorios, en especial los rurales e indígenas. En esta obra hay una perspectiva organizada en...

Conflictos escolares

Conflictos escolares

Autor: Johanna Ponce Albuquerque

Número de Páginas: 392

Los agentes sociales olvidaron que los conflictos escolares se producen entre jóvenes altamente sensibles a los valores, y por eso necesitan ser resueltos con y en justicia. Frente a esta situación nos preguntamos: ¿Será el valor justicia, no la justicia institución administrativa, ni la justicia derecho subjetivo, ni la justicia principio normativo, y ni siquiera la justicia virtud moral, la pieza que estaba perdida en el rompecabezas del conflicto escolar y que es necesario recuperar? El libro que ahora se presenta, escrito en primera persona por una mediadora profesional, trata de responder a este interrogante. Para ello su autora, usando un lenguaje claro y de lectura amena, invita a reflexionar sobre tópicos como los valores, el derecho, la mediación y la espiritualidad, para descubrir cuáles son los obstáculos reales que se interponen en el conflicto a la hora de lograr un acuerdo justo. El resultado es una visión novedosa, práctica y actual de la mediación que sin duda resultará útil para los interesados en explorar nuevos modos de solución efectiva de conflictos en el ámbito de las relaciones escolares.

Tejedores de sabiduría insurgente: cine documental y narrativas desobedientes contra el destierro

Tejedores de sabiduría insurgente: cine documental y narrativas desobedientes contra el destierro

Autor: Isabel Galindo Aguilar

Número de Páginas: 424

Se aprende a ver como se aprende a sentir. Desde pequeños se nos enseña a organizar el mundo, poner en relación significativa los estímulos que percibimos del exterior; si esto es así, es probable que determinados estímulos, aun estando frente a nuestros ojos, no podamos verlos, sentirlos, registrar significativamente su presencia, si antes no nos hemos educado para ello, vale decir, si no hemos flexibilizado o dilatado nuestros códigos para procesar aquella nueva experiencia sensorial. Podemos estar de acuerdo con esta idea y aceptarla sin mayor problema, sin embargo, creo que la dificultad está en su opuesto inmediato, es decir, que se nos ha enseñado una ceguera, una limitada capacidad perceptual sobre lo propio, sobre aquello que está a nuestro lado, incluso, aquello que nos constituye. La perspectiva que desarrolla Isabel Galindo en Tejedores de sabiduría insurgente. Cine documental y narrativas desobedientes contra el destierro, contribuye a que cada lector reconozca la magnitud de su ceguera, de algún modo y en alguna medida estimula nuestra retina y nuestros corazones para procesar tantos otros estímulos, muchos de ellos dolorosos, que complejizan nuestro...

Zona intangible

Zona intangible

Autor: Miguel Angel Cabodevilla

Número de Páginas: 216

La Zona Intangible quiso ser originalmente la solución a un complejo problema que existía en el nororiente ecuatoriano. Sin embargo no resolvió el problema original y más bien se convirtió en un conflicto. El autor trata de explicar por qué ocurrió tal cosa.

PENSAR, VIVIR Y HACER LA EDUCACIÓN: VISIONES COMPARTIDAS VOL. 3

PENSAR, VIVIR Y HACER LA EDUCACIÓN: VISIONES COMPARTIDAS VOL. 3

Autor: Édison Francisco Higuera Aguirre , María Patricia Erazo Ortega , Corrales Carlos Corrales Gaitero

Número de Páginas: 236

Pensar, Vivir y Hacer la educación: visiones compartidas Vol. 3 se cuestiona sobre la fundamentación epistemológica de las Ciencias de la Educación. ¿Es posible hablar de las "ciencias" de la educación? Los capítulos de las tres secciones ofrecen elementos teóricos, metodológicos y prácticos que parecen responder afirmativamente al problema planteado.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados