Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 35 libros disponibles para descargar
LAS CETARIAE DEL LITORAL ONUBENSE EN ÉPOCA ROMANA

LAS CETARIAE DEL LITORAL ONUBENSE EN ÉPOCA ROMANA

Autor: Campos Carrasco, Juan M. , PÉrez Macías, Juan Aurelio , Vidal Teruel, Nuria De La O

Número de Páginas: 222

Este trabajo analiza los resultados de las excavaciones y prospecciones arqueológicas realizadas en las factorías de salazón del litoral de Huelva. Partiendo de la escasa información disponible de antiguas excavaciones, como las factorías del Cerro del Trigo (Almonte), Huelva y Punta del Moral (Ayamonte), el panorama que se presenta aboga por una gran dispersión de este tipo de instalaciones a lo largo de toda la costa de la provincia de Huelva, demostrando que mantiene una densidad comparable a la costa de Cádiz y costa del Algarve, que vienen a definir la zona (Golfo de Cádiz) de mayor producción de salsas de pescado en la Antigüedad.

Termalismo antiguo

Termalismo antiguo

Autor: María Jesús Peréx Agorreta , Carlos M. Escorza , Universidad Nacional De Educación A Distancia , Casa De Velázquez

Número de Páginas: 584

Res. en francés y español.

La historiografía francesa del siglo XX y su acogida en España

La historiografía francesa del siglo XX y su acogida en España

Autor: Collectif

Número de Páginas: 457

Hasta hace poco determinante para la afirmación de una ciencia histórica española autónoma, la influencia de la historiografía francesa ha retrocedido de manera progresiva hasta parecer, a veces, secundaria. La presente obra recoge las contribuciones de historiadores franceses y españoles que han reflexionado conjuntamente sobre la significación de esta impronta francesa. De esta manera, se dibuja una verdadera cartografía de la influencia francesa en España, con sus límites y envites, evocando a toda una comunidad de historiadores, de Febvre a Furet y de Braudel a Vilar. Este libro pretende reflejar una retrospectiva de la historiografía francesa en clave española. Los debates planteados aquí dan un repaso a las herramientas metodológicas propuestas por los franceses y adaptadas, según las necesidades de la propia historia española, por los historiadores españoles. Además, estos cuestionamientos sobre los métodos, los temas de investigación y el estatus del historiador, revelan las preocupaciones actuales de sociedades cuya memoria histórica se transforma, requiriendo sin duda una redefinición, si no de la profesión del historiador, de su función...

Desigualdades antiguas

Desigualdades antiguas

Autor: Marcelo Campagno , Julián Gallego , Carlos García Mac Gaw , Richard Payne

Número de Páginas: 396

Diversos estudios han enfatizado la dinámica económica de la creciente desigualdad y las consecuencias políticas de la concentración de riqueza, así como las estrategias de las élites económicas para desarrollar discursos que dan cuenta de su posición sin recurrir a condicionamientos estructurales, o la creación de una identidad de clase a través del consumo "invisible". La preocupación por estas temáticas ha espoleado también el interés de disciplinas tales como la historia y la arqueología, en busca de pensar tanto los modos en que se han configurado sociedades fuertemente desiguales en el pasado como las eventuales proyecciones de estas hacia el mundo contemporáneo. Los capítulos presentados en este libro tienen por objetivo reconsiderar esta serie de problemas en el mundo antiguo, a través de la exploración de las relaciones entre el poder económico, por un lado, y la identidad política y cultural de las élites, por el otro. Estas áreas han sido estudiadas extensamente en el pasado; pero sigue existiendo una brecha analítica entre las dimensiones económicas y no económicas de la identidad de las élites antiguas. Esta brecha puede ser considerada como ...

El monte Testaccio y la llanura subaventina

El monte Testaccio y la llanura subaventina

Autor: Antonio Aguilera , Antonio Aguilera Martín

Número de Páginas: 264

El presente trabajo está dividido en tres capítulos que, desde lo general a lo particular, estudian la formación e historia del Monte Testaccio en la regio XIII de la Roma clásica. El Testaccio es un vertedero estatal dedicado exclusivamente a recibir los envases del aceite encaminado a Roma por el estado romano. En efecto, la excavación que desde 1989 viene realizando en él un equipo español dirigido por los profesores Blázquez y Remesal, ha permitido comprender que el Testaccio es un basurero estatal únicamente constituido por ánforas que llevaron a la Ciudad aceite desde la Bética (« 85%), África del Norte (« 10%) y provincias del Mediterráneo (« 5%). En el tercer capítulo, el último libro, se estudian las vicisitudes históricas del Monte Testaccio, no sólo en la antigüedad sino también hasta nuestros días. Así, era necesario poner en relación los nuevos hallazgos realizados por la misión arqueológica española, que excava actualmente el Monte con los antiguos datos recogidos por Dressel y Bruzza (básicamente en el CIL SV) y más modernamente por Rodríguez Almeida. Todas estas informaciones debían contrastarse con las noticias históricas que...

Economie et territoire en Lusitanie romaine

Economie et territoire en Lusitanie romaine

Autor: Jean Gérard Gorges , Francisco Germán Rodríguez Martín

Número de Páginas: 568

Depuis plusieurs années, la Lusitanie romaine fait l'objet d'une attention soutenue de la part des chercheurs. Dans la lignée de précédentes rencontres scientifiques consacrées aux villes, puis aux formes de l'habitat et de l'occupation du sol dans les campagnes lusitaniennes, les articles ici rassemblés, issus pour l'essentiel de deux tables rondes organisées à Madrid par la Casa de Velázquez, s'attachent à étudier le territoire de cette province occidentale du monde romain et son aménagement. Un territoire ne peut se concevoir indépendamment de l'économie qui s'y implante : la seconde section du livre propose donc l'examen de quelques-unes des principales productions lusitaniennes, qu'elles soient en rapport avec l'exploitation des ressources traditionnelles de la vie rurale ou qu'elles découlent directement du contexte culturel, fondamentalement romain, qui fut celui de cette exploitation. Il s'agit donc d'une suite ou, si l'on préfère, d'un complément à des travaux collectifs qui s'attachent depuis bientôt dix ans à mieux comprendre, dans cette partie périphérique de l'Empire, les relations complexes qui se sont développées entre l'homme romanisé et...

Pueblos, lengua y escrituras en la Hispania Prerromana

Pueblos, lengua y escrituras en la Hispania Prerromana

Autor: Francisco Villar , Francisco Beltrán Lloris , Francisco Beltrán

Número de Páginas: 788
De Cádiz a Querétaro

De Cádiz a Querétaro

Autor: Catherine Andrews

Número de Páginas: 193

Ensayo historiográfico que analiza el pensamiento constitucional mexicano a la luz de las principales fuentes para su estudio. Éste se estudia desde sus orígenes -en Cádiz- hasta su consecución en la Constitución vigente, dando cuenta de los elementos constitutivos de cada una de ellas y el hilo conductor que las une. La parte final es una amplia bibliografía sobre el tema.

La villa romana de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba)

La villa romana de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba)

Autor: Desiderio Vaquerizo Gil , José Miguel Noguera Celdrán

Número de Páginas: 254
Poblamiento rural romano en el sureste de Hispania

Poblamiento rural romano en el sureste de Hispania

Autor: José Miguel Noguera Celdrán

Número de Páginas: 360
Tingitana en la antigüedad tardía, siglos III-VII

Tingitana en la antigüedad tardía, siglos III-VII

Autor: Noé Villaverde Vega

Número de Páginas: 610

Res. en francés.

Les campagnes sévillanes aux XIXe-XXE siècles

Les campagnes sévillanes aux XIXe-XXE siècles

Autor: Antonio-miguel Bernal , Michel Drain

Número de Páginas: 134
El horreum de la villa romana de veranes (Gijón, Asturias). Primer testimonio material de los hórreos de Asturias

El horreum de la villa romana de veranes (Gijón, Asturias). Primer testimonio material de los hórreos de Asturias

Autor: Carmen FernÁndez Ochoa , Vv.aa.

Número de Páginas: 202

Es el fruto de un exhaustivo trabajo de equipo sobre este importante complejo rural centrado en la pars fructuaria, uno de los espacios que mejor nos informa de las actividades productivas y de la vida cotidiana de estas explotaciones agropecuarias. La obra examina este edificio mediante el análisis del registro arqueológico que ha permitido su caracterización funcional y cronológica, así como su integración en el contexto de las edificaciones de almacenamiento y conservación conocidas en el área occidental del Imperio. No podemos dejar de señalar que el hórreo romano de Veranes es el más antiguo documentado en Asturias, lo que cuestiona el supuesto origen medieval de estas construcciones norteñas y contribuye a poner fin a la permanente discusión sobre el inicio de los graneros sobreelevados. También en formato e-book.

Ecohistoria del paisaje agrario

Ecohistoria del paisaje agrario

Autor: Carlos Gómez Bellard

Número de Páginas: 276

La arqueología del paisaje ha aportado en los últimos veinte años una visión nueva sobre el estudio de la antigüedad. Partiendo de trabajos interdisciplinarios, especialmente con geógrafos y geólogos, pero también con médicos y biólogos, físicos y químicos, se han analizado en profundidad tanto los componentes de los paisajes antiguos como los de las sociedades que en él habitaban, sobre todo los del mundo grecorromano, en los que se produjo un fuerte impacto sobre el territorio y para los cuales los historiadores disponen de una amplísima documentación escrita. El interés de este libro es ocuparse de unos paisajes poco estudiados hasta ahora. Las aportaciones de reconocidos especialistas aquí reunidas demuestran cumplidamente la potencialidad de los estudios de arqueología del paisaje referentes a la cultura fenicio-púnica, sin la cual no puede entenderse la historia del Mediterráneo.

SOS probióticos

SOS probióticos

Autor: José Antonio Barroso Flores

Número de Páginas: 237

¿Sabías que existen evidencias de que hace más de 5000 años nuestros antepasados ya consumían leche fermentada de forma consciente? ¿Que el consumo de bacterias fermentativas propició cambios en nuestro ADN, como el que ahora nos permite digerir la lactosa de la leche? ¿Que la col fermentada ayudó a los obreros chinos en la construcción de su Gran Muralla? ¿Que los barcos de los descubrimientos de ultramar cargaban gran cantidad de alimentos fermentados que ayudaron a los pasajeros a soportar las penalidades de la travesía? ¿Que los mongoles conquistaron su vasto imperio alimentándose de leche de yegua fermentada y carne de caballo curada bajo su silla? ¿Que la madre lactante puede transmitir al bebé su propio carácter con los probióticos de la leche con la que lo nutre? Aunque hasta hace poco tiempo no hemos tenido conciencia de su existencia y de su importancia en nuestra salud, nuestra flora intestinal está degenerando respecto a la de nuestros ancestros. Por necesidades de la mercadotecnia se eliminan probióticos de la mayoría de los alimentos fermentados que se comercializan en las cadenas de distribución. Los productos ricos en probióticos vivos y...

Arqueología y antropología ibéricas

Arqueología y antropología ibéricas

Autor: María Pilar San NicolÁs Pedraz

Número de Páginas: 214

El libro que prologamos está relacionado con los iberos. En las investigaciones y trabajos dedicados a la reconstrucción de los procesos formativos de los pueblos y culturas de la España primitiva, los consagrados al estudio del pueblo ibérico han suscitado la curiosidad y despertado un gran interés. No siempre fue así. Cuando los eruditos de los siglos XVI, XVII y XVIII bucearon en los textos antiguos para buscar los precedentes humanos y culturales del origen de la civilización ibérica no sólo era muy poco lo que encontraron, sino que los datos literarios que tenían a disposición los examinaban sin un gran espíritu crítico y, sobre todo, sin ponerlos en relación con los monumentos y obras artísticas ibéricas que, de forma aislada, pero cada vez en mayor número, iban apareciendo. No eran obras que suscitaran un gran interés. Los vientos de la época soplaban a favor del arte griego y romano, tomados como medida de lo bello y de la verdadera dimensión estética.

Spania

Spania

Autor: Pedro De Palol

Número de Páginas: 314

Miscel·lània d'homenatge a Pere de Palol, l'obra del qual, en el camp de l'arqueologia, és extraordinàriament extensa i abraça des de la Prehistòria fins al Món Medieval. Volum d'alt contingut científic, amb l'objectiu que sigui perdurable en el temps i així perpetuï la memòria d'un investigador i d'un gran mestre.

Principios de transmisibilidad en las heráldicas oficiales de Sevilla, Córdoba y Huelva

Principios de transmisibilidad en las heráldicas oficiales de Sevilla, Córdoba y Huelva

Número de Páginas: 943
DIANA EN LA RELIGIOSIDAD HISPANORROMANA. I (LAS FUENTES. LAS DIFERENTES DIOSAS)

DIANA EN LA RELIGIOSIDAD HISPANORROMANA. I (LAS FUENTES. LAS DIFERENTES DIOSAS)

Autor: Ana María Vázquez Hoys

Número de Páginas: 544

Primera parte del estudio dedicado a la diosa romana Diana en Hispania, como primera divinidad femenina del Panteón Hispano-romano. Analiza pormenorizadamente las fuentes sobre el culto a Diana en Hispania, tanto epigráficas como arqueológicas y numismáticas, estudiando su posible significado, y termina con la presentación y estudio de las diferentes diosas con las cuales Diana tiene relación, con la certeza de que este culto parece resumir y sincretizar el de otras muchas divinidades femeninas del mundo antiguo.

Da Roma a Gades/De Roma a Gades

Da Roma a Gades/De Roma a Gades

Autor: Darío Bernal-casasola , Alessia Contino , Renato Sebastiani

Número de Páginas: 264

This volume, dedicated to the illustrious archaeologist Simon Keay. collects the scientific results of an international workshop held in Rome (2019), which discussed the management, elimination and reuse of artisanal and commercial waste in maritime and river ports, focussing on the Roman cities of Rome and Gades (modern day Cádiz).

El Mausoleo de los Pompeyos de Torreparedones (Baena, Córdoba)

El Mausoleo de los Pompeyos de Torreparedones (Baena, Córdoba)

Autor: José Beltrán Fortes

Número de Páginas: 356
Koinòs Lógos

Koinòs Lógos

Autor: Esteban Calderón Dorda , Alicia Morales Ortiz , Mariano Valverde Sánchez

Número de Páginas: 512
Roma generadora de identidades

Roma generadora de identidades

Autor: Collectif

Número de Páginas: 451

Junto a los dos sistemas organizativos generados en la Antigüedad -el de la polis y el del Estado- el organigrama administrativo provincial implantado por los romanos acabaría jugando un papel no despreciable en la experiencia cotidiana de los habitantes del Imperio. El objetivo de esta monografía colectiva, centrada de forma no exclusiva en Hispania, consiste en identificar la manera en que esta nueva forma de vertebración, la provincia, sin sustituir a las anteriores, pudo comenzar a asumirse como nuevo criterio de referencia, e incluso de identificación. Se desarrollan aquí los planteamientos teóricos de la temática y, desde la República a la Antigüedad tardía, en ámbitos diversos y desde ópticas plurales y complementarias, se analizan los procesos por los que se pudo ir generando una identidad provincial, así como las fórmulas de expresión, el alcance y los límites de ésta, manifestando respuestas diferenciadas según las diferentes regiones.

La ciudad de Carthago Nova

La ciudad de Carthago Nova

Autor: Elena Conde Guerri

Número de Páginas: 228

Este libro, volumen cuarto de la colección " La ciudad romana de Carthago Nova" reconstruye la trayectoria histórica de la ciudad - desde la personalidad previa a su huella púnica hasta las primeras décadas del siglo I de nuestra era - a través del testimonio de las principales fuentes literarias. Polibio, Livio, Dion Casio y Apiano son los historiógrafos de excepción que, fieles a los sustancial a las facta indelebles que identificaban rápidamente a la ciudad portuaria en el ámbito del poder romano, flexibilizaron, racionalizaron y adaptaron su versión al clima y demandas de los años que les cupo vivir. Sus datos, analizados aquí con la intención de la acribia que rehuye todo apasionamiento, unidos a los de otros literatos subsidiarios y articulados a su vez con los implícitos a las fuentes arqueológicas y epigráficas, permiten una recreación histórica de la que fue sin duda, al cambio de era, una de las ciudades mediterráneas más prósperas y sugestivas del mundo antiguo.

Cuenca: la historia en sus monedas

Cuenca: la historia en sus monedas

Autor: Enrique Gozalbes Cravioto , Juan Antonio Hernández Rubio , José Antonio Almonacid Clavería

Número de Páginas: 376

Desde la época prerromana hasta la actualidad las culturas y las sociedades que han vivido en España se han caracterizado por el uso de la moneda. La ciudad y provincia de Cuenca se han caracterizado por una intensa Historia y actividad respecto al uso y tráfico de la moneda. El estudio de la moneda constituye un capítulo esencial en la Historia del territorio, por cuanto la misma informa no sólo de la actividad económica, sino también de la imagen y la auto-representación de las sociedades. Incluso, cuando falta moneda propiamente dicha, como en el caso de Cuenca y algunos pueblos en la Guerra Civil, entonces la sociedad recurre a sustitutos de la misma. Por estas razones, la Historia numismática de un territorio, en este caso la provincia de Cuenca, encierra muchas claves no solo para el conocimiento sino para la interpretación de la Historia.

CIUDADES ROMANAS DE LA PROVINCIA BAETICA

CIUDADES ROMANAS DE LA PROVINCIA BAETICA

Autor: Campos Carrasco, Juan M. , Bermejo MelÉndez, Javier

Número de Páginas: 416

El proyecto Ciudades Romanas de la Bética. CORPVS VRBIVM BAETICARVM (I), que se plantea con vocación de continuidad hasta completar toda la geografía de la Bética, ha tenido como objetivo fundamental la recopilación de la información arqueológica más reciente y actualizada referida a todas las ciudades de los conventus hispalensis y astigitanus, así como el establecimiento de los límites de los mismos. A las síntesis temáticas elaboradas por diferentes especialistas se añaden las scheda de todas las ciudades de los dos conventus conteniendo una información jerarquizada y ordenada según grandes líneas temáticas; urbanística, arquitectura, mundo funerario, escultura, epigrafía, diagnóstico y conservación del sitio, etc. con toda la bibliografía de referencia o específica de cada una de las entidades urbanas. Para acceder al contenido total de esta información se ha diseñado, como complemento de esta monografía una herramienta consistente en un entorno web amigable, de acceso de consulta abierto, con motores de búsqueda y una cartografía georeferenciada actualizada con los límites y posiciones de yacimientos. Ello supone un aspecto de enorme potencial y...

Sistemas de almacenamiento entre los pueblos prerromanos peninsulares

Sistemas de almacenamiento entre los pueblos prerromanos peninsulares

Autor: Rosario García Huerta , David Rodríguez González

Número de Páginas: 426

El objeto de este libro es realizar un estado de la cuestión so­bre los sistemas de almacenamiento y conservación de ali­mentos entre los pueblos prerromanos peninsulares. La in­formación de la que se parte es desigual ya que depende, en gran medida, de las diferentes tradiciones de excavación e investigación en las distintas áreas culturales. Dentro de los sistemas de almacenamiento se diferencia aquellos orien­tados a satisfacer la demanda doméstica cotidiana de gru­pos familiares –almacenamiento doméstico– y los pensados para dar respuesta a sistemas de redistribución, cuya fina­lidad puede ser el control del consumo interno de los poblados o el control de procesos comerciales externos. El estudio de los sistemas de almacenamiento aporta datos de interés no sólo desde el estricto punto de vista económico de la pro­ducción agraria, sino también bases para bordar el análi­sis de las relaciones sociales y sus implicaciones políticas.

LA CETARIA DE EL CERRO DEL TRIGO

LA CETARIA DE EL CERRO DEL TRIGO

Autor: Campos Carrasco, Juan Manuel , Vidal Teruel, Nuria De La O , GÓmez RodrÍguez, Águeda

Número de Páginas: 406

Esta obra es resultado de las últimas intervenciones arqueológicas realizadas en el yacimiento, situado en pleno corazón del Parque Nacional de Doñana, a las que se ha unido la revisión y, en su caso, reinterpretación, de los datos generados por las primeras actuaciones de comienzos de los años veinte de la pasada centuria llevadas a cabo por personajes tan célebres como A. Schulten y G. Bonsor. La combinación de diversas fases metodológicas, prospección superficial y geofísica, sondeos manuales, limpiezas de áreas concretas junto con análisis geomorfológicos nos ha permitido un conocimiento intenso del sitio que se convirtió en una de las más importantes cetariae del Golfo de Cádiz, y que según, las últimas interpretaciones, no albergó el solar de la mítica Tarteso.

La producción de salsas y conservas de pescado en la Hispania Romana, II a. C. - VI d. C.

La producción de salsas y conservas de pescado en la Hispania Romana, II a. C. - VI d. C.

Autor: Lázaro Lagóstena Barrios

Número de Páginas: 506

Este trabajo aborda el estudio de la antigua industria pesquera peninsular, desde sus inicios en época prerromana, hasta la antigüedad Tardía, con una especial atención a su desarrollo durante la romanidad..El análisis empleado logra un mejor conocimiento de diversos aspectos ligados a esta industria hispana: origen y evolución histórica, localización y condicionantes geográficos, organización interna, relación con la estructura político-administrativa-fiscal del imperio, propiedad, gestión y relaciones de producción en el ámbito factorial, vinculación con el mundo pesquero, salinero, artesano y rural, etc.

Economía romana en Castilla-La Mancha

Economía romana en Castilla-La Mancha

Autor: Gregorio Carrasco Serrano

Número de Páginas: 436

En esta obra se abordan diversos aspectos relativos a la economía romana en el territorio de la Meseta sur de Hispania, a la luz de las últimas investigaciones llevadas a cabo al respecto. Así pues, es objeto de estudio la economía romana en la provincia de Ciudad Real, y la circulación monetaria en el ámbito provincial de Albacete, así como el tráfico comercial de la ciudad de Segóbriga, y el paisaje agrario romano de la provincia de Guadalajara. También se presta atención a los intercambios y relaciones entre la Meseta superior y la Meseta meridional, así como a los talleres y artesanos de escultura romana, y las producciones musivas, teniéndose en cuenta igualmente aspectos tan destacables como el comercio cerámico, la sal en época romana, y la tanminería del lapis specularis en estos ámbitos meridionales de la Meseta.

Immaturi et innupti

Immaturi et innupti

Autor: Desiderio Vaquerizo Gil

Número de Páginas: 284

Se presentan en este trabajo 56 terracotas figuradas, procedentes todas ellas de las necrópolis cordubenses, que son estudiadas con relación al resto de Hispania y de las provincias septentrionales y occidentales del Imperio, en las que proliferan. . Estas figurillas de terracota debieron ser extraordinariamente abundantes en la sociedad romana, que encontraría en ellas una forma polisémica de expresar sentimientos diversos relacionados con la religión privada, la expiación de culpas personales ante la divinidad, la petición de prebendas, dones o sanaciones ante esos mismos dioses, la amistad y las relaciones familiares, con especial relación al mundo de la infancia, cuyo estado social simbolizarían.. Al incorporarlas a los ajuares funerarios infantiles, estas figurillas de terracota se convertían en símbolo social de ruptura, de una vida truncada en pleno florecer, todavía en el estado físico y social de infantia o pueritia. . Simbolizarían una vida rota y también su pureza. . Tales niños y niñas no habían llegado a superar la edad de jugar con figlina, falleciendo de forma prematura, immaturi et innupti (Tertuliano, De anima, 56). . Y así se entendería que en ...

Figlina scalensia

Figlina scalensia

Autor: José Salvador Barea Bautista

Número de Páginas: 205

El libro presenta un conjunto de materiales prospectados en el Cerro de los Pesebres (término municipal de Hornachuelos, Córdoba), en la orilla izquierda del Guadalquivir. El lugar se corresponde con el emplazamiento de un importante centro alfarero que produjo, fundamentalmente, ánforas olearias del tipo Dressel 20 y algunas de sus variantes durante los tres primeros siglos de nuestra Era. Los autores aportan notables mejoras en el método de análisis de los materiales epigráficos de la figlina Scalensia y convierten su trabajo en el primero de otros muchos que vendrán en el futuro y que estarán destinados a estudiar sistemáticamente el mayor número posible de alfarerías productoras de ánforas Dressel 20 de la Bética. El libro cuenta también con un anexo en el que los autores presentan un sistema completamente nuevo para representar gráficamente los sellos impresos sobre las ánforas, en base a la fotografía de los calcos hechos previamente en silicona. La generalización de este método será un gran avance para la investigación futura.

La mujer liberta en la sociedad hispano-romana durante el imperio

La mujer liberta en la sociedad hispano-romana durante el imperio

Autor: Liborio Hernández Guerra

Número de Páginas: 226

Los estudios históricos sobre las mujeres nacen de la necesidad del feminismo de dotarse de instrumentos teóricos. Las mujeres, a lo largo de la historia antigua, han participado intensamente en la construcción de las sociedades, produciéndose las bases de las desigualdades en las nuevas situaciones a lo largo del proceso histórico. El estudio de las sociedades antiguas del mundo hispanorromano ofrece una nueva perspectiva para entender las relaciones entre los distintos poderes. Estudio articulado para la contribución al conocimiento de la condición de liberta en la sociedad hispanorromana, para el que se han analizado las fuentes literarias y epigráficas desde finales de la República hasta finales del siglo III d. C

CAMPAGNES DE LUSITANIE ROMAINE, LES

CAMPAGNES DE LUSITANIE ROMAINE, LES

Autor: Jean Gérard Gorges , Manuel Salinas De Frías

Número de Páginas: 336

Ce volume est une suite. Il tire sa genèse d'une précédente étude sur « Les villes de Lusitanie romaine » (1991), où, pour la première fois, les problèmes de territoires et de hiérarchisation urbaine liés à la romanisation ont été considérés à l'échelle de cette province antique de l'extrême occident. Il s'agit cette fois du premier regard d'ensemble porté sur les campagnes lusitaniennes, et singulièrement à l'action de l'homme sur le paysage rural. À l'heure où les paysages et campagnes de l'Antiquité font précisément l'objet de nombreuses publications d'ensemble, cet ouvrage s'inscrit dans un thème d'actualité, tout en éclairant d'un jour nouveau une région ancienne souvent méconnue et que la recherche internationale s'attache aujourd'hui à percevoir dans sa globalité. Formes de l'occupation du sol et formes de l'habitat sont les deux axes essentiels de ce livre autour desquels sont rassemblées une vingtaine de contributions - françaises, espagnoles, portugaises, mais aussi canadiennes - faisant le point des recherches récentes sur « Les campagnes de Lusitanie romaine ».

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados