Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 40 libros disponibles para descargar
El Ayer Y El Hoy De Dos Familias De Fundadores Las Familias Corona Y Michel

El Ayer Y El Hoy De Dos Familias De Fundadores Las Familias Corona Y Michel

Autor: Sylvia Herenia Corona Cortés

Número de Páginas: 414

Relata la historia de los primeros antepasados desde su asentamiento en la Nueva España durante su conquista en el siglo XVI, hasta la actualidad en el siglo XXI. Desde el linaje Corona de Autlán y de Zacoalco, y de Diego de San Martín la cabeza del origen del linaje Michel en México. Brinda un recorrido genealógico e histórico a través de 19 generaciones que nos mostrarán la unión de diversas familias, entrelazadas no solo con las familias Michel y Corona, sino de toda la región investigada. La obra completa comprenderá cinco volúmenes, Vol. I MICHEL y Vol. II MICHEL árboles genealógicos. Próximas publicaciones serán: Vol. III CORONA y MICHEL (1a parte), Vol. IV CORONA y MICHEL árboles genealógicos y Vol. V CORONA MICHEL (2a parte). Una obra que ha aplicado el método científico genealógico que cubre casi 500 años. Investigación conducida por José Vidal Arturo Ville Corona y Sylvia Herenia Corona Cortés.

Crónica del rey Juan II de Castilla: Minoría y primeros años de reinado (1406-1420)

Crónica del rey Juan II de Castilla: Minoría y primeros años de reinado (1406-1420)

Autor: Michel García

Número de Páginas: 504

La historia de los treinta primeros años del reinado de Juan II (1406-1435) no llegó a publicarse sino bajo la forma de una edición muy manipulada por el doctor Galíndez de Carvajal, a principios del siglo XVI. Fueron dos los cronistas que redactaron la parte correspondiente a esos años. El primero la dejó en el año 1420. Es la que se publica aquí. El cronista se centra en la actividad del Infante Fernando, corregente del reino de Castilla y, después de la sentencia de Calpe, lo acompaña en el reino de Aragón hasta su muerte prematura. Su testimonio es la de un testigo presencial que no escatima esfuerzos para dar cuenta con la mayor minucia de lo que presencia, aportando una información riquísima sobre muchos aspectos de la realidad que los cronistas cortesanos suelen omitir. Esta edición se basa en una aplicación escrupulosa de los principios de la crítica textual para el establecimiento del texto, tomándose como base el códice de París, como más antiguo y más cercano al original, completado con el de la Colombina para colmar sus lagunas materiales. Un segundo aparato de notas tiene por objeto aclarar el texto: identificación de personas y lugares;...

Los orígenes del español y los grandes textos medievales Mio Cid, Buen Amor y Celestina

Los orígenes del español y los grandes textos medievales Mio Cid, Buen Amor y Celestina

Autor: Manuel Criado De Val

Número de Páginas: 300
Seis siglos de poesía española escrita por mujeres

Seis siglos de poesía española escrita por mujeres

Autor: Dolores Romero López

Número de Páginas: 556

Debido a la secular subordinación cultural de la mujer, los factores de creación, difusión y recepción de su poesía han sido muy diferentes y desiguales. Este hecho ha influido indudablemente en el ocasional y limitado acceso que la mujer ha tenido a la escritura, en su aceptación sin reservas del canon literario impuesto por el modelo patriarcal hasta prácticamente el siglo XX y en la escasa atención que muchas de sus obras han merecido por parte de la crítica. Esta antología sigue completando la revisión crítica de la función histórico-literaria de la poesía española escrita por mujeres y brinda a los lectores no sólo un necesario acercamiento a muchas obras poéticas, sino también un amplio y variado abanico de interpretaciones metodológicamente rigurosas a cargo de eminentes hispanistas de muy distintos países y escuelas.

‘Fágote de tanto sabidor’. La construcción del motivo profético en la literatura medieval hispánica (siglos XIII-XV)

‘Fágote de tanto sabidor’. La construcción del motivo profético en la literatura medieval hispánica (siglos XIII-XV)

Autor: Pénélope Cartelet

Número de Páginas: 398

La autora se propone analizar, en la literatura medieval castellana, la evolución del motivo de la profecía, concebida como un paradójico “conocimiento de lo incognoscible”. El estudio de las dos grandes tradiciones proféticas que se suceden en la Península, de ascendencia bíblica la una, merliniana la otra, permite deslindar un recorrido a la vez diacrónico y sincrónico, que indaga en una multiplicidad de textos las ramificaciones tanto cronológicas como genéricas del motivo profético.

Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica

Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica

Autor: Collectif

Número de Páginas: 412

Este libro gira en torno al origen y desarrollo de la noción de guerra santa en la Edad Media peninsular. Se propone identificar un significativo elenco de testimonios terminológicos e iconográficos, relativos al concepto o realidad de la categoría «guerra santa», en fuentes de muy diversa naturaleza. Esos testimonios, debidamente contextualizados, ayudan a profundizar en un tema todavía pendiente de mayor seguimiento conceptual y metodológico. Solo a partir de esta identificación de recursos instrumentales es posible avanzar en el análisis necesariamente comparativo, diferenciado geográfica y cronológicamente, acerca de una compleja realidad que sirvió de sustrato esencial en los procesos ideológicos de legitimación política a lo largo de la Edad Media peninsular.

Caballería, diplomacia y ficción entre España e Italia

Caballería, diplomacia y ficción entre España e Italia

Autor: Gamba Corradine, Jimena

Número de Páginas: 180

En marzo de 1561, durante el carnaval, en la Ferrara de Alfonso II de Este tuvieron lugar dos espectáculos caballerescos espléndidos y muy innovadores: La Gorgoferusa del Monte di Feronia y La Lealtà del Monte di Feronia. La noticia de estas celebraciones efímeras se proyectó en el tiempo y en el espacio gracias a una relación que vio la luz ese mismo año, Il Monte di Feronia nel quale si contengono le cose d’arme fatte in Ferrara nel Carneuale del M.D.LXI (Venecia, Nicolò Beuilacqua), que gozó, además, de tres reediciones (1562, 1566 y 1567). Asimismo, en las prensas venecianas de Valente Panizza se imprimió, en 1563, una traducción al castellano de esta relación. El libro que el lector tiene en sus manos es la edición de esta traslación, precedida por un estudio introductorio donde se analizan las circunstancias de producción e impresión de estas fiestas y se formulan algunas hipótesis sobre el florecimiento de los tornei a soggetto en Europa (especialmente en Italia) después del tratado de paz de Cateau-Cambrésis (1559).

Los ocho libros de la Segvnda Parte de «La Diana» de Jorge de Montemayor

Los ocho libros de la Segvnda Parte de «La Diana» de Jorge de Montemayor

Autor: Flavia Gherardi

Número de Páginas: 454

Dentro del peculiar fenómeno literario que los estudios sobre novela pastoril suelen tildar de “estela de las Dianas”, la Segunda Parte de la Diana (1563), compuesta por el médico salmantino Alonso Pérez, destaca por ser la primera continuación, en absoluto, del modelo elaborado por Jorge de Montemayor con su Los siete libros de la Diana (1558). A la hora de evaluar las características de la obra y de atribuirle un peso dentro del género en el que se inscribe, se hace preciso adoptar una perspectiva de análisis basada en la relación de continuidad/discontinuidad con La Diana de Montemayor y con las demás Dianas de la serie, de la que resulten apuntados con suficiente relieve sus rasgos de originalidad. En efecto, la técnica que Pérez emplea para la redacción coincide con una práctica sincretística que hace confluir en el universo pastoril materiales ajenos a su ambientación, a través de la interpolación en la narración primaria de historias secundarias. Es así como la narración de los problemáticos amores de los protagonistas de la Diana se interrumpe continuamente para dejar espacio a historias de distinto cariz, que se integran en el plot dianeo...

Juan de Mena y el «Laberinto» comentado: tempranas glosas manuscritas (c. 1444-1479)

Juan de Mena y el «Laberinto» comentado: tempranas glosas manuscritas (c. 1444-1479)

Autor: Casas Rigall, Juan

Número de Páginas: 352

En el transcurso del s. XV, la progresiva incorporación de elementos de raíz clásica a nuestras letras alentó el desarrollo de la glosa para comentario de la obra literaria. No se trataba ya de traducir o parafrasear palabras aisladas, sino de explanar el sentido de un verso, un pasaje o toda una composición con recurso a sus fundamentos etimológicos y mitológicos, históricos, morales o poéticos, y los «realia» subyacentes. Si Virgilio tuvo un Servio, los nombres de Enrique de Villena, Íñigo López de Mendoza o Pero Díaz de Toledo concurren al punto como pares vernáculos, así como el poeta por excelencia en el canon de la época: Juan de Mena dejó claramente expreso su concepto glosador en el autocomentario de la «Coronación del Marqués de Santillana» o, por mejor decir, «Calamicleos», cuyo solo título era glosa en potencia. Y el «Laberinto de Fortuna», tan antonomástico como su autor, no podía quedar excluido del nuevo contexto. En lo que conocemos hoy, media docena de manuscritos cuatrocentistas presentan un texto del «Laberinto» con abundantes glosas, todos estos testimonios filiados de modo más o menos estrecho. Por añadidura, en tal conjunto...

Peter Müller, Catálogo

Peter Müller, Catálogo

Autor: Jean-françois Ducis

Número de Páginas: 524

"El presente volumen reúne por vez primera los cuatro Hamlets neoclásicos españoles, es decir, las cuatro traducciones, realizadas entre 1772 y 1825, de la versión de Hamlet que elaboró Jean-François Ducis para la escena francesa, estrenada en 1769 y posteriormente revisada por él mismo. La primera de ellas, el Hamleto, atribuida a Ramón de la Cruz, se publicó tardíamente, en 1900. Las otras tres permanecían en manuscrito; una de ellas, de Antonio de Saviñón, ni siquiera figuraba en los repertorios bibliográficos sobre la presencia de Shakespeare en España y es, por tanto, una primicia. Además de la edición de los textos de que hablamos, Ángel-Luis Pujante y Keith Gregor en la introducción analizan la génesis del Shakespeare neoclásico en Francia y su entrada en España y otros países europeos, mostrando especialmente el modo como este Hamlet fue objeto de asimilación o resistencia dentro de la cultura española durante esas décadas, según nos revelan estas versiones, y examinando la incorporación a ellas de elementos históricos e ideológicos no presentes en Ducis. Son, por ello, más valiosas en tanto que documentos culturales que testimonian la...

Las «Coplas de Mingo Revulgo»

Las «Coplas de Mingo Revulgo»

Autor: Paolini, Devid

Número de Páginas: 564

La presente investigación comprende dos partes principales: la primera («Las Coplas de Mingo Revulgo») está dedicada completa y exclusivamente al texto de la sátira; la segunda («Las respuestas y las glosas a las Coplas de Mingo Revulgo») se ocupa de los materiales extra-textuales que han acompañado a la obra desde sus primeros momentos. Cinco capítulos constituyen la primera sección: en el capítulo 1 se examinan las informaciones que pueden desprenderse directamente del texto, su posible fecha de composición, el lenguaje empleado, la tradición a la que podría pertenecer y su lugar e importancia en la literatura castellana. El capítulo 2 trata de la posible autoría, mientras que el capítulo 3 presenta un estado de la cuestión de los estudios que se han ocupado de la sátira a partir de la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días, y recoge a continuación un listado de todos los testimonios conocidos. En el capítulo 4 se describen estos y se analizan los errores propios, separativos y conjuntivos de los manuscritos y ediciones con el objetivo principal de establecer su posible relación. En el capítulo 5 se ofrece el texto crítico de las «Coplas de...

Historia de Rasselas, príncipe de Abisinia

Historia de Rasselas, príncipe de Abisinia

Autor: Samuel Johnson , Helena Establier Pérez , Inés Joyes Y Blake

Número de Páginas: 277

Rasselas, Prince of Abissinia, leaves his easy life, accompanied by his sister Nekayah, her attendant Pekuah, and the much-travelled philosopher Imlac. Their journey takes them to Egypt, where they study the various conditions of men's lives.

“HAMLET” en España : las cuatro versiones neoclásicas

“HAMLET” en España : las cuatro versiones neoclásicas

Autor: Angel Luis Pujante , Keith Gregor

Número de Páginas: 524
Paradojas. Paradoja en loor de la nariz muy grande , paradoja en loor de las bubas

Paradojas. Paradoja en loor de la nariz muy grande , paradoja en loor de las bubas

Autor: Cristobal Mosquera De Figueroa , Valentín Núñez Rivera

Número de Páginas: 239
Comedia de Calisto y Melibea

Comedia de Calisto y Melibea

Autor: Josep Lluís Canet Vallés

Número de Páginas: 357

Se publica por primera vez una edición crítica de la «Comedia de Calisto y Melibea» en 16 autos; para la fijación del texto se han utilizado todos los testimonios primitivos: el Manuscrito de Palacio, los tres impresos de la obra (Burgos ¿1499-1502?, Toledo 1500 y Sevilla 1501) y las ediciones de la Tragicomedia de Zaragoza 1507 y Valencia 1514. Se propone un nuevo 'stemma' de transmisión de la Celestina en sus primeros estadios y asimismo se pone en duda la autoría de Fernando de Rojas, no solo del auto Io, perteneciente al «antiguo autor», sino también de las ampliaciones posteriores a 16 y 21 autos. Esta edición intenta colmar la demanda de muchos estudiosos que piensan que la Comedia está más conseguida literariamente que la Tragicomedia por su pureza textual, coherencia interna y dramaticidad.

Estudios sobre la poesía del siglo XV

Estudios sobre la poesía del siglo XV

Autor: Miguel Ángel PÉrez Priego

Número de Páginas: 297

ESTUDIOS LITERARIOS: POESÍA Y POETAS

Gonzalo Fernández de Oviedo, Prisión del Rey de Francia (1525-1533)

Gonzalo Fernández de Oviedo, Prisión del Rey de Francia (1525-1533)

Autor: Jorge Martín García

Número de Páginas: 471

Gonzalo Fernández de Oviedo es bien conocido por sus escritos sobre la colonización de América. Sin embargo, los intereses de Oviedo como cronista no se limitaron a los territorios ultramarinos: un porcentaje nada desdeñable de su amplia trayectoria literaria está dedicado a la historia política y nobiliaria de los reinos de la Península Ibérica. Esta obra, llamada Prisión del Rey de Francia, forma parte de esta segunda faceta historiográfica. En ella se narran las vicisitudes más relevantes del reinado de Carlos V durante el periodo comprendido entre 1525 y 1533. En concreto, Oviedo centra su relato en tres hechos fundamentales: la batalla de Pavía, la boda del Emperador con Isabel de Portugal y el segundo cerco de Viena. Para su edición, Jorge Martín García recupera un testimonio apógrafo guardado en la Biblioteca Nacional, editándolo con el rigor filológico adecuado. La edición cuenta con un extenso aparato interpretativo y crítico, que trata de aclarar los distintos problemas textuales del codex unicus, al tiempo que informa a los lectores acerca de los referentes históricos y culturales presentes en la Prisión del Rey de Francia. El estudio preliminar...

Libros de viaje y viajeros en la literatura y en la historia

Libros de viaje y viajeros en la literatura y en la historia

Autor: José Miguel García Cano

Número de Páginas: 340

Esta obra recoge las conferencias impartidas en los cursos sobre libros de viajes y viajeros en la literatura y en la historia europeas (Murcia 28 de febrero- 4 de marzo de 2005) organizadas por el Seminario Interdisciplinar de Historia y Literatura de la Universidad de Murcia.

La obra del Bachiller de La Pradilla en gramatica, poesia y rhetorica

La obra del Bachiller de La Pradilla en gramatica, poesia y rhetorica

Autor: Pradilla, Fernando De La

Número de Páginas: 307
Apólogo de la ociosidad y el trabajo, de Luis Mexía

Apólogo de la ociosidad y el trabajo, de Luis Mexía

Autor: Francisco Cervantes De Salazar , Luis Mexía , Consolación Baranda

Número de Páginas: 200

El Apólogo de la ociosidad y el trabajo forma parte del volumen intitulado Obras que Francisco Cervantes de Salazar ha hecho, glosado y traducido (1546), que agavilla tres obras precedidas de un prólogo de Alejo Venegas. Tal y como nos ha llegado, el Apólogo es resultado de una doble autoría. Por una parte, Luis Mexía tradujo y reelaboró desde una perspectiva erasmista la primera parte de la Agenoria, un apólogo humanista de finales del siglo XV, y le añadió bastantes pasajes de un diálogo del mismo siglo: la Visión deleytable de filosofía. Años después, Cervantes de Salazar intercaló en la obra de Mexía abundantes glosas que enfatizan la carga moralizadora y aminoran, en consecuencia, la dimensión ficcional del texto originario. Con su edición, el Apólogo se transformaría en un antídoto contra la literatura de ficción, una alternativa para las peligrosas fábulas milesias en la línea propuesta por Vives y Venegas. El Apólogo ha sido una obra escasamente difundida y conocida (a la edición de 1546 sigue una única edición moderna en 1772). El riguroso estudio y edición realizados por Consolación Baranda ha permitido recuperarla y situarla en su contexto...

De la magia al escepticismo. Literatura, ciencia y pensamiento en los siglos XVI - XVIII

De la magia al escepticismo. Literatura, ciencia y pensamiento en los siglos XVI - XVIII

Autor: Mariona Sánchez Ruiz , María Vázquez Melio , Miguel M. García-bermejo Giner , Folke Gernert , Christina Johanna Bischoff , Luis María Gómez Canseco , Alberto Montaner Frutos , Felice Gambin , Miriam Palacios Larrosa , Robert Folger , Sònia Boadas , Jorge García López

Número de Páginas: 1062

Descripción / Resumen (Español / Castellano): Los trabajos que el lector encontrará reunidos en el presente volumen son prolongación de las líneas de investigación abordadas previamente por la red hispanogermana "Saberes humanísticos y formas de vida". El objeto de estudio en esta ocasión es la relación entre literatura, ciencia y pensamiento en los siglos XVI-XVIII, basándose por la mayor parte en textos y formas de divulgación que tratan aspectos mágicos y escépticos. Como es sabido, el estudio de la literatura, en muchas ocasiones, no es únicamente literario, ni siquiera humanístico, sino que se vincula también con el horizonte científico y la episteme de cada época. En los siglos XVI-XVIII, literatura, ciencia y pensamiento estaban imbricados en las obras de muchos escritores cuyos intereses iban más allá de lo propiamente literario, interesándose por la medicina, la astrología o la astronomía, entre otras opciones científicas. Autores que ahora consideramos científicos fueran tenidos por hombres de letras o humanistas en un momento en que literatura y ciencia iban de la mano. Al estudio de esa feliz convergencia va dedicado el volumen. Descripción /...

Romanística sin complejos

Romanística sin complejos

Autor: Fernando Sánchez Miret , Carmen Pensado

Número de Páginas: 560

"Lista de publicaciones de Carmen Pensado"--P. 13-16.

La criança y virtuosa dotrina de Pedro de Gracia Dei

La criança y virtuosa dotrina de Pedro de Gracia Dei

Autor: Mangas Navarro, Natalia Anais

Número de Páginas: 153

La Criança y virtuosa dotrina es el único impreso poético de Pedro de Gracia Dei, un testimonio incunable del que se conserva un solo ejemplar que, a su vez, es mútilo, razón por la que no ha recibido hasta ahora la suficiente atención por parte de la crítica. Y esto a pesar de su interés socioliterario y su carácter temprano, con acogida inmediata en la imprenta salmantina en torno al año 1488, producida en un contexto universitario y dedicada a la infanta Isabel, la primogénita de los Reyes Católicos. Aquí se ofrece, por tanto, la primera edición crítica de esta obra y su estudio literario, que, de manera decidida, la incluye en la nómina de la poesía alegórica del siglo xv.

Estoria del fecho de los godos

Estoria del fecho de los godos

Autor: Manuel Hijano Villegas

Número de Páginas: 860

La Estoria del fecho de los godos es una crónica castellana anónima redactada, con toda probabilidad en el sur peninsular durante el primer tercio del siglo XV, que gozó de amplia popularidad en ese siglo y en el XVI, a juzgar por el número de manuscritos que de ella hoy se conocen. Esta formación cronística se distingue de otras similares por adaptar el texto de la Estoria de España alfonsí al formato de historia gótica propio de la Historia de rebus Hispaniae del arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada, a través del romanceamiento de la «Ystoria de los godos» contenido en el Toledano romanzado, una traducción del corpus historiográfico completo efectuada en el siglo XIV. Junto a esta fuente, el compilador se valió de un singular manuscrito de la Estoria de España de Alfonso X, cuyo relato adoptó en amplias secciones de su obra. La Estoria del fecho de los godos se caracteriza además por actualizar el relato que le ofrecían estos dos modelos principales con una «Continuación del Toledano» con la que logra prolongar la historia de Jiménez de Rada hasta el siglo XV mediante el enlace de los relatos de fuentes diversas: la llamada Historia hasta 1288...

Juan Alfonso de Benavente, De scientiarum laudibus / Sobre el elogio de las ciencias

Juan Alfonso de Benavente, De scientiarum laudibus / Sobre el elogio de las ciencias

Autor: Francisco Bautista , Pedro Martín Baños

Número de Páginas: 342

La antigua costumbre universitaria de solemnizar la apertura del curso escolar con un discurso conmemorativo produjo un abundante cuerpo de piezas oratorias en latín que solo el Renacimiento comenzó a valorar en su justa medida. Es por ello que, en su gran mayoría, los sermones o arengas de esta clase se han perdido para el periodo medieval. En este volumen se rescata uno de estos discursos, que tanto por sus fechas como por sus características puede considerarse el más importante de cuantos hoy se conocen para la península ibérica en la Edad Media. Pronunciado en la universidad de Salamanca en la primera mitad del siglo xv, que tiene la particularidad de haberse conservado en una cuidada copia manuscrita y en una doble versión latino-castellana. En el estudio que antecede a su edición, se analiza pormenorizadamente el marco histórico y retórico en que fue escrito, se discute la fecha en la que fue compuesto y pronunciado, abogando por una datación en 1430, y se analizan los datos que permiten identificar a su autor con el decretista del Estudio salamantino Juan Alfonso de Benavente. La pieza, tanto desde el punto de vista formal como en el plano del contenido,...

Los cultismos grecolatinos en español

Los cultismos grecolatinos en español

Autor: Gil Fernandez, Juan

Número de Páginas: 1014

Este libro pretende dar una visión de conjunto sobre los diversos problemas que, desde la Edad Media, planteó la introducción de los cultismos en nuestra lengua. La primera parte, que analiza la incorporación de los helenismos y latinismos al español desde un punto de vista diacrónico, discute asimismo la aportación de los autores más importantes a este respecto y trata de fijar las principales características de cada período. Siguen tres apartados, dedicados al uso coloquial de las expresiones y vocablos grecolatinos, a los cultismos importados y al influjo que ejerció el romance sobre esos términos, respectivamente. La segunda parte, consagrada a la grafía, estudia cómo fueron transcritas las letras del alfabeto latino que no tenían correspondencia en castellano. La parte tercera tiene por objeto la evolución de la morfología de los cultismos castellanos a partir de su formación originaria. La cuarta y última parte atiende a las complejas cuestiones prosódicas que originó la integración de los cultismos en una lengua que no era la suya. Esta monografía, que solo pretende incitar a adentrarse en este campo a los estudiosos de nuestra lengua, puede servir de ...

Transmisión y recepción primarias de la poesía del mester de clerecía

Transmisión y recepción primarias de la poesía del mester de clerecía

Autor: Pablo Ancos García

Número de Páginas: 572

A la hora de aproximarse a la producción literaria de épocas pasadas, conviene tener en cuenta que las maneras de transmitir y de recibir la literatura han variado considerablemente a lo largo de la historia. Hoy, por ejemplo, solemos acceder a la literatura medieval a través de productos impresos o electrónicos. En este libro se intenta determinar, en la medida de lo posible y a partir fundamentalmente de evidencias textuales internas, la forma primaria de difusión y de recepción de los poemas en cuaderna vía del siglo XIII. A partir de ahí, se proponen posibles contextos receptivos coetáneos para el grupo de obras examinado y se estudian e interpretan algunos de los rasgos constatables en los textos conservados teniendo en cuenta sus formas primarias transmisión y de recepción.

Gesta hispaniensia ex annalibus suorum dierum collecta

Gesta hispaniensia ex annalibus suorum dierum collecta

Autor: Alfonso Fernández De Palencia

Número de Páginas: 456
La historia alfonsí: el modelo y sus destinos (siglos XIII-XV)

La historia alfonsí: el modelo y sus destinos (siglos XIII-XV)

Autor: Collectif

Número de Páginas: 142

En la segunda mitad del siglo xiii se concibe en torno a Alfonso X un nuevo arte de historiar. Nutrido por un conocimiento exhaustivo de las tradiciones historiográficas con incidencias culturales en el Occidente medieval, está tan eficazmente adaptado al ideal monárquico que, a pesar de los profundos disturbios con los que se enfrentará la realeza castellana, el modelo alfonsí seguirá rigiendo la técnica de los historiadores y configurando la visión histórica de las élites españolas hasta finales de la Edad Media y más allá. Este volumen recoge las actas de un seminario coordinado por Georges Martin en la Casa de Velázquez en 1995. En él se pretende caracterizar dicho modelo y seguir sus cambios y permanencias desde su fundación hasta los sumarios del siglo xv, pasando por las distintas versiones de las obras patrocinadas por el Rey Sabio (concisa, enmendada después de 1274 y crítica), la historiografía neoalfonsina de finales del xiii(versión sanchina toledana de la Estoria de España y Crónica de Castilla) así como las continuaciones de Fernán Sánchez de Valladolid y del Canciller Ayala.

Réécriture et falsification dans l'Espagne médiévale

Réécriture et falsification dans l'Espagne médiévale

Autor: Carlos Heusch , Georges Martin

Número de Páginas: 516

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados