Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 40 libros disponibles para descargar
Iglesia y derechos humanos

Iglesia y derechos humanos

Autor: Menozzi, Daniele

Número de Páginas: 302

La postura de la Iglesia respecto de los derechos humanos es hoy percibida de forma contrapuesta. Para algunos se trata de la institución que defiende con mayor fuerza su aplicación a nivel mundial; para otros representa uno de los obstáculos más importantes a su plena difusión. La historia permite explicar este contraste. Durante largo tiempo la Iglesia ha defendido que la base de toda convivencia civil se hallaba en los «derechos de Dios» y no en los «derechos del hombre» nacidos de la anticristiana Revolución francesa. Más tarde, desde el pontificado de Juan XXIII y el Concilio Vaticano II, ha iniciado un camino de acercamiento a los derechos humanos que aún continúa. El libro transita por este atormentado itinerario clarificando sus motivos e implicaciones. La obra, traducción de la edición italiana de 2012, aporta una visión penetrante y documentada sobre la conflictiva relación que la Iglesia católica ha mantenido con los derechos humanos desde su formulación en 1789, un problema que sigue siendo de actualidad.

La Virgen del Pilar dice... Usos políticos y nacionales de un culto mariano en la España contemporánea

La Virgen del Pilar dice... Usos políticos y nacionales de un culto mariano en la España contemporánea

Autor: Francisco Javier Ramón Solans

Número de Páginas: 469

En el paisaje sentimental de los zaragozanos, la Virgen del Pilar ocupa un lugar especial. Lejos de la ilusión de inmovilidad que caracteriza los relatos de la tradición, su significado ha cambiado a lo largo del tiempo, adaptándose a las diversas coyunturas históricas. Desde la guerra de la Independencia hasta el franquismo, su imagen ha sido utilizada para legitimar discursos políticos, suscitar emociones, señalar al enemigo, movilizar a la población o construir una visión de la comunidad nacional. Entre los usos de la Virgen del Pilar sobresale el realizado por el nacionalcatolicismo, que se sirvió de esta devoción para apoyar proyectos autoritarios como los de Primo de Rivera o Franco.

El modernismo religioso y sus crisis III

El modernismo religioso y sus crisis III

Autor: Cristóbal Robles Muñoz

Número de Páginas: 416

Buonaiuti, en mayo de 1913, hizo balance de la situación del modernismo. Había decaimiento, indolencia y letargo. Quedaba un largo camino. La generación del éxodo continuaría su marcha. Quiso Renan como inscripción en su tumba: Veritatem dilexi. Sabía que el amor se goza en ella. Es paciente y servicial. Ni envidia, ni alardea, ni se engríe, ni se envanece. No obra con deshonor. No es egoísta. No lleva cuenta del mal recibido, ni se goza en la injusticia. La verdad se deja hallar por quien la espera en el silencio, la serenidad y la confianza. Los signos, el misterio y el testimonio son hitos y razones para buscarla, a diario y en secreto, austeramente. Gaetano De Sanctis escribió: creo en la comunión de los santos. Quiero permanecer siempre en contacto espiritual con la multitud de los que sufren y rezan Que Ernesto unas fórmulas rígidas no me aíslen de esa Gracia. Fidelis in votis. La fidelidad, más que un logro, es un deseo.

Cruzada

Cruzada

Autor: Daniele Menozzi

Número de Páginas: 232

La llamada a la cruzada ha resurgido con fuerza en el debate político y cultural de Occidente tras la aparición del terrorismo islamista. ¿Por qué, una vez finalizadas las expediciones militares para la liberación de Tierra Santa, se recuperó este concepto? Para algunos, la sacralización de la violencia es un elemento constitutivo de nuestra civilización; para otros, cada «cruzada» tiene características determinadas por las condiciones específicas e irrepetibles en las que se desarrolla. Este libro ofrece una respuesta diferente sugerida por una precisa reconstrucción de las coyunturas que, desde la Revolución francesa hasta el papa Francisco, han colocado la llamada a la cruzada en el centro de los momentos más importantes de la historia contemporánea. Al desentrañar los diversos entrecruzamientos de la politización de lo religioso con la sacralización de lo político que caracterizan esos acontecimientos, se puede captar cómo los profundos cambios semánticos en el uso del término se insertan en una continuidad que la cultura católica se encargó de asegurar, al menos hasta Bergoglio.

«Reinaré en España»

«Reinaré en España»

Autor: Luis Cano Medina

Número de Páginas: 369

Hay muchos libros escritos sobre el periodo que precedió a la tragedia de nuestra Guerra Civil. Pero muy pocos abordan la raíz del conflicto: la mentalidad de la gente corriente que años más tarde se vería abocada a la guerra, y los elementos y símbolos principales que configuraban tal mentalidad. Por lo que se refiere a los católicos, entre estos elementos sin duda ocupa un lugar primordial la devoción a Cristo Rey, y vinculada a ella la del Corazón de Jesús. El libro de Luis Cano analiza precisamente el surgimiento, la evolución y la influencia de estas devociones en España, integrando los aspectos culturales, políticos y espirituales. De este modo nos ofrece un enfoque diferente e inédito sobre un periodo crucial de nuestra historia, que permite una visión completa y comprensible de lo que pasó, así como del catolicismo español contemporáneo. «La lectura del libro de Luis Cano aporta un elemento de juicio importante para comprender lo ocurrido en España desde 1931» (José Andrés Gallego)

Diario de 1808

Diario de 1808

Autor: Manuel Luengo

Número de Páginas: 547

En su diario de 1808, el jesuita expulso Manuel Luengo ofrece un testimonio de primera mano sobre diversos acontecimientos determinantes en la evolución política de Europa: la ocupación de Roma por parte de las tropas napoleónicas y la reclusión del papa Pío VII en su palacio del Quirinal, así como los vertiginosos sucesos que desembocaron en la Guerra de la Independencia española. Todos estos aspectos recibieron un minucioso tratamiento en el diario del jesuita, que suscribía las principales tesis ideológicas de la Compañía de Jesús. Desde esta perspectiva, la Historia europea de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX era el resultado de las conspiraciones de filósofos, jansenistas y francmasones. Desde el observatorio romano, los jesuitas exiliados fueron testigos excepcionales de las ambiciones militares de Napoleón. Además, a pesar de las limitaciones impuestas a la comunicación con España, pudieron conocer los hechos que desencadenaron el inicio de la Guerra de la Independencia y valorarlos según su peculiar espíritu contrarrevolucionario, para el que los franceses encarnaban el mal absoluto.

Soldados de la fe o amantes del progreso: Catolicismo y modernidad en Vizcaya (1890-1923)

Soldados de la fe o amantes del progreso: Catolicismo y modernidad en Vizcaya (1890-1923)

Autor: Joseba Louzao Villar

Número de Páginas: 436

Pocos lugares comunes están tan asentados en la narración del pasado vasco como la enorme trascendencia del catolicismo en los siglos XIX y XX. Sin embargo, el conocimiento de la evolución del hecho religioso a lo largo de la contemporaneidad sigue siendo bastante precario. Este libro intenta llenar este vacío analizando el enfrentamiento impulsado por las desavenencias entre el clericalismo y el anticlericalismo entre los años 1890 y 1923 en una Vizcaya que se estaba transformando a un ritmo acelerado. Soldados de la fe o amantes del progreso pretende reivindicar la complejidad historiográfica contra las interpretaciones reduccionistas que ahogan la pluralidad.

El modernismo religioso y su crisis.

El modernismo religioso y su crisis.

Autor: Cristóbal Robles Muñoz

Número de Páginas: 482

La decisión de perseverar, “in spe”, experimentando desarraigo y conflicto, ¿significaba, para los católicos en el inicio del siglo XX, urgir la renovación de su Iglesia? Ernesto Buonaiuti recordó que la salvación viene de la cruz, no de la dialéctica sutil de la especulación racional. Las palabras libertad y rescate jamás han sido usadas por los grandes maestros de la espiritualidad cristiana, incluido San Agustín. La Iglesia lo olvidó y, en el período entre guerras, pactará con quienes estaban destruyendo la libertad y aplastando la dignidad de las personas. Ser fieles al Evangelio obliga a defenderlas. Los modernistas venían de una tradición cultural plural. Cada uno buscó vivir y actuar libremente. Los unió la amistad. La historia del modernismo viene dada por las biografías de sus actores. Su correspondencia y sus escritos son una fuente imprescindible. Esta investigación tiene tres partes. A los preliminares, seguirán la condena del modernismo, 1907-1914, y la situación de modernistas y anti-modernistas con Benedicto XV.

PASTORES, MISIONEROS, INQUISIDORES, JUECES Y ADMINISTRADORES: EL CLERO DEL ANTIGUO RÉGIMEN (SIGLOS XV-XIX)

PASTORES, MISIONEROS, INQUISIDORES, JUECES Y ADMINISTRADORES: EL CLERO DEL ANTIGUO RÉGIMEN (SIGLOS XV-XIX)

Autor: Guillermo Nieva Ocampo , Henar Pizarro Llorente

Número de Páginas: 350

El conjunto de estudios reunidos en el presente volumen examina la condición y las funciones desempeñadas por los eclesiásticos, su lugar, su autoridad y su poder, su dependencia y su independencia, en un sistema caracterizado por la existencia de numerosas exenciones jurídicas, producto de dispensas y de privilegios6. Se estudian también su formación, su rol pastoral, su composición, sus vinculaciones sociales y sus conflictos. Conocer al cuerpo eclesiástico en sí mismo permite reconocer su complejidad y, sobre todo, su gran diversidad, un hecho por lo común desatendido e ignorado. Asimismo, analizar esos aspectos a lo largo del tiempo y en un amplio espacio geográfico -el de las monarquías ibéricas y de sus herederos en el siglo XIX- permite valorar las pretensiones y aspiraciones de los clérigos en el gobierno de la Iglesia, para hacer de la sociedad del Antiguo Régimen -y en la medida de lo posible también del Nuevo- una sociedad cristiana.

La guerra de Napoleón en España

La guerra de Napoleón en España

Autor: Emilio La Parra López

Número de Páginas: 447

Los estudios recopilados en este libro ofrecen una visión actualizada e innovadora sobre algunos de los aspectos más polémicos en torno a la Guerra de la Independencia española. A lo largo de sus páginas, reconocidos especialistas reflexionan sobre las razones y circunstancias del conflicto, la imagen que los contemporáneos -españoles o extranjeros- se forjaron de la guerra y las consecuencias humanas y económicas que tuvo la sublevación contra Napoleón en 1808. La pluralidad de perspectivas y el rigor del análisis enriquecen el debate histórico y permiten extraer interesantes conclusiones sobre la época actual, como el proceso de adaptación de la identidad española a los nacionalismos modernos.

La libertad de expresión en la iglesia

La libertad de expresión en la iglesia

Autor: Enrique Maza

Número de Páginas: 207

Algunos sectores de la jerarquía eclesiástica sostienen que la unidad de la Iglesia se basa en un principio de obediencia a una sola línea de reflexión. El autor, religioso él mismo, propone en LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LA IGLESIA un punto de vista divergente. "Porque nadie es dueño de la verdad total —y menos en una civilización que se transforma." El no aceptar este principio de libertad, ha hecho que la ortodoxia se transforme en un absolutismo soterrado que intenta imponer como universal un solo modo de pensar. En este sentido, Enrique Maza demuestra que, a través de la historia, la autoridad eclesiástica ha utilizado el poder con exceso y de una manera contraria a lo que predica, porque la unidad evangélica radica, en todo caso, en amarse unos a otros, y no, necesariamente, en pensar igual.

Procesos de nacionalización en la España contemporánea

Procesos de nacionalización en la España contemporánea

Autor: Mariano Esteban De Vega

Número de Páginas: 533
Reforma y disidencia religiosa

Reforma y disidencia religiosa

Autor: Collectif

Número de Páginas: 448

En el siglo XVI, la Península Ibérica no quedó al margen del gran debate teológico que sacudía Europa. En España y Portugal se leían, comentaban y discutían los escritos de la Reforma. Su recepción no fue una mera aceptación pasiva de ideas extranjeras, sino el fruto de una interacción con planteamientos espirituales autóctonos que no puede ser reducida a la polarización entre católicos y protestantes. Las redes de creyentes evolucionaron al mismo tiempo que las doctrinas reformadas y que las estrategias de contención desarrolladas por los reyes y la Inquisición. Las contribuciones de este libro permiten un nuevo balance de la situación de la Reforma en el conjunto de la Península Ibérica, a la vez que ponen en relación a los círculos de exiliados con las comunidades del interior.

El modernismo religioso y su crisis II. La condena (1906-1913)

El modernismo religioso y su crisis II. La condena (1906-1913)

Autor: Cristóbal Robles Muñoz

Número de Páginas: 1

El modernismo religioso surge de una experiencia intelectual. La fe cristiana puede abandonar un lenguaje muerto y un imaginario arcaico. Hay que formar al cristiano para que, en su conciencia, pueda unir democracia, ciencia y fe. Entre 1905-1914, hubo en la Iglesia un sector, persuadido de que un buen católico debe renunciar a la libertad de investigación y a toda iniciativa y creer sin preguntar y sin pensar. Bastaba la disciplina. ¿Se logró? Todo cambiaría “en cien años”, profetizaba Friedrich Von Hügel en noviembre de 1908. En 1911, el Arzobispo de Albi, E.-I. Mignot, avisó al Cardenal De Lai: “La vérité est le scandale ordinaire de l’ignorance”. Se abre paso lentamente. Mientras, hay que hacer el bien y callar. Fogazzaro colocó a Piero Maironi, Il Santo, ante el Crucificado y bajo el “Silentium”, de pie ante el Papa y sin discípulos. La Iglesia, en sus inicios, vivió en la caridad y la comunión. Esta investigación tiene tres partes: preliminares, condena del modernismo y situación de modernistas y anti-modernistas con Benedicto XV.

La Santa Sede y la II república. De la conciliación al conflicto (1931)

La Santa Sede y la II república. De la conciliación al conflicto (1931)

Autor: Cristóbal Robles Muñoz

Número de Páginas: 478

En septiembre del 2006 se abrió la documentación vaticana hasta febrero de 1939. A esa luz, pueden revisarse opiniones establecidas y superar las actitudes y preocupaciones "contemporáneas". La historia apela a la razón. Asume el deber cívico de favorecer la concordia. Se extravía cuando se escribe y enseña sometida a efemérides. Investigar implica pasión civil, seriedad moral, libertad y dignidad. La República llegó pacíficamente. La Constitución de 1931 fue "un valor moral, una idea, un procedimiento para gobernar con ciudadanos libres". La crisis en 1934 acarreó una revolución abortada. La de 1936, una guerra civil. Cuando las armas lo favorecían, cada bando buscó la victoria y rechazó la paz. ¿Cómo pudo suceder? Callar ante los que matan aplasta razón y palabra. Recobrarlas implica creer en esa gratuita necesidad de la historia. Conciliación, misión y paz son antónimas de conflicto, conquista y victoria. Se impusieron estas. Los documentos testifican que aquellas fueron posibles. ¿Por qué no sucedió?

El desafío Francisco

El desafío Francisco

Autor: Massimo Borghesi

Número de Páginas: 301

Cuando Jorge Mario Bergoglio se convierte en el papa Francisco en 2013, el legado eclesial al que se enfrenta no es solo el de los escándalos del clero y la corrupción de la moral. También es un legado ideológico consolidado en el mundo católico tras la caída del comunismo. Se trata del modelo «americano», fundado en la unión entre las batallas éticas contra la secularización (cultural wars) y la identificación del catolicismo con el espíritu americano y el capitalismo. El mundo católico, que previamente había quedado fascinado por el marxismo, se encuentra, a partir de los años ochenta, con un modelo político y eclesial liberal-conservador elaborado por algunos destacados intelectuales norteamericanos a partir de una relectura, fuertemente deformada, de la Centesimus annus de Juan Pablo II. Una tendencia que, tras el 11 de septiembre de 2001, acaba transformándose finalmente en un teopopulismo contemporáneo. La llegada del papa latinoamericano provoca la crisis de esta perspectiva y la consiguiente reacción. Borghesi analiza el drama interno que hoy desgarra a la Iglesia, —que transita entre el neoconservadurismo y el «hospital de campaña»—, sus...

Fakes and forgers of classical literature

Fakes and forgers of classical literature

Autor: Francisco Javier Martínez García

Número de Páginas: 270
Mariposas de Madrid. Los narradores italianos y la guerra civil española

Mariposas de Madrid. Los narradores italianos y la guerra civil española

Autor: Luciano Curreri

Número de Páginas: 292

El título de la obra procede de El antimonio, un relato del escritor siciliano Leonardo Sciascia que apareció en la segunda edición de su libro Los tíos de Sicilia, publicada en 1960. En dicho relato se describe de forma sintética y lírica el cerco de Madrid por los fascistas italianos en 1937. El estudio de la novela de Sciascia se completa con el examen de otros testimonios sobre la guerra civil española, en particular las narraciones de autores como Antonio Tabucchi, Carlo Lucarelli, Bruno Arpaia y Fabrizia Ramondino.

Formas y espacios de la educación popular en la Europa mediterránea

Formas y espacios de la educación popular en la Europa mediterránea

Autor: Collectif

Número de Páginas: 446

Esta obra colectiva se propone explorar varias facetas de la historia de la educación popular en la Europa mediterránea en los siglos XIX y XX, sobre la cual no existe ningún ensayo similar. El lector encontrará a la vez amplias síntesis que cubren el conjunto de la época contemporánea y estudios más concretos relativos entre otros puntos a clases para adultos y obreros, escuelas de formación profesional, Universidades Populares, cine documental y bibliotecas de sociedades populares. Al abordar los territorios y las formas de la educación popular, cabe interrogarse históricamente en torno a los destinatarios de las varias iniciativas de educación popular, o sea las «clases populares» (por su exclusión de las redes escolares), pero también al conjunto de los actores y a las estrategias que les movieron a impulsar tales iniciativas. El estudio del contenido de la formación recibida, sus finalidades explícitas e implícitas (disciplina social, moralización, productivismo o autonomía personal, promoción social) puede ayudarnos a perfilar estos modelos y valorar el crisol de experiencias comunes, dentro de determinados espacios de sociabilidad popular.

La imagen prohibida

La imagen prohibida

Autor: Alain Besançon

Número de Páginas: 542

¿Por qué, en el apogeo del arte griego, los filósofos proponen razones para despreciarlo? ¿Por qué la prohibición bíblica de la imagen ha sido interpretada de modo tan distinto por judíos, musulmanes y cristianos? ¿Por qué la querella de las imágenes cobró tal gravedad en Oriente y en Occidente hizo caso omiso y multiplicó las imágenes sagradas y profanas? Este libro responde a estas preguntas y plantea otras. Se interroga sobre la nueva iconoclasia que se desarrolla en Occidente –Calvino que expulsa la imagen del templo, los jansenistas que la desdeñan, Kant que la juzga inútil, Hegel anticuada– y la transformación que estas corrientes imponen al arte europeo.Alain Besançon desvela en esta historia el desarrollo de una lógica espiritual enemiga de la imagen, que se consuma de siglo en siglo hasta llegar al nuestro. Destaca los momentos clave siguiendo el hilo que recorre la reflexión estética desde Platón hasta Malevich. E interpreta en la explosión del arte abstracto, el eco de antiguas concepciones iconoclastas. Toda su faceta del arte contemporáneo se ve iluminada por esta larga investigación sobre la imagen divina, aunque la nueva iconoclasia...

La Compañía de Jesús, del exilio a la restauración. Diez estudios

La Compañía de Jesús, del exilio a la restauración. Diez estudios

Autor: Enrique Giménez López

Número de Páginas: 280

Cuando se cumplen 250 años de la expulsión de los jesuitas de los dominios del rey de España, se abordan en este libro algunas de las principales cuestiones relacionadas con un acontecimiento considerado central en la historia del siglo XVIII, como son el exilio, las negociaciones para lograr la supresión de la orden ignaciana en 1773, la actividad cultural desarrollada por algunos de los exiliados en Italia, específicamente por el valenciano Juan Andrés, el destino que se dio a algunos centros educativos que dirigió la Compañía tanto en España como en América, la preocupación de las autoridades metropolitanas por la incidencia que la expulsión podía tener en la defensa de las Indias, la campaña de los exiliados contra las ideas ilustradas y revolucionarias en torno a los acontecimientos de 1808 y, finalmente, la discusión en 1815 sobre la conveniencia de restaurar la Compañía en España.

Arte e historia en la Edad Media I

Arte e historia en la Edad Media I

Autor: Enrico Castelnuovo , Giuseppe Sergi

Número de Páginas: 733

Primer volumen de "Arte e Historia en la Edad Media" que reúne los más reconocidos especialistas en la materia.

La Guerra Civil española, una visión bibliográfica

La Guerra Civil española, una visión bibliográfica

Autor: Vv. Aa.

Número de Páginas: 300

La bibliografía sobre la Guerra Civil no ha cesado de aumentar, ni dentro ni fuera de España. Esta tendencia se observa desde hace varios años y nada hace pensar que vaya a disminuir en los próximos. En 2016 el número de publicaciones se habrá incrementado, pues no en vano se cumple el octogésimo aniversario del comienzo del conflicto. Los años entre 2016 y 2019 se perfilan como un período en el que los interesados en lo que parece ser un tema inagotable centrarán una parte sustancial de sus investigaciones. Y esto con independencia de que el mercado no siempre se muestre tan acogedor como antes de la larga crisis económica que sufre, entre otros países, España. Este libro no trata de hacer un inventario más o menos completo de todo lo editado sobre la Guerra Civil, eso hubiera sido una tarea quimérica. Es imposible que transcurra una semana sin que se publique algún libro y no es infrecuente que aparezcan varios. Se trata de ofrecer a los lectores una orientación valorativa. Los autores han tenido total libertad para seleccionar aquellos títulos que han querido comentar y para descartar los que no les han parecido tan interesantes o que, por cualesquiera otras...

La ley natural en la telaraña de la razón

La ley natural en la telaraña de la razón

Autor: Segovia, Juan Fernando

Número de Páginas: 248

La obra de John Locke viene generalmente considerada como el punto de inflexión entre la tradición escolástica y la renovación de las tendencias racionalistas en el siglo xvii. Su prestigio se asienta en la afirmada pulcritud de una obra rigurosamente científica que, no obstante el paso del tiempo, conservaría su valor. Este libro, sin embargo, indaga la exactitud de esa apreciación, poniendo sus ideas sobre el derecho natural –desarrolladas por el autor inglés en variados escritos– en una danza crítica en la que se enfrentan entre sí, con el iusnaturalismo católico y con sus contemporáneos racionalistas. Se desvela así una ingeniosa telaraña que se extiende de la ética al derecho y del derecho a la política. Tratar de demostrar la debilidad del tejido de la telaraña lockeana es el propósito de esta monografía.

Les Cours d'Espagne et de France au XVIIe siècle : actas del coloquio celebrado del 26 al 28 de noviembre de 2001 en Madrid

Les Cours d'Espagne et de France au XVIIe siècle : actas del coloquio celebrado del 26 al 28 de noviembre de 2001 en Madrid

Autor: Chantal Grell , Benoît Pellistrandi

Número de Páginas: 364

Marqué par le lent chevauchement politique de la prépondérance espagnole par celle de la France, le XVIIe siècle peut-il se lire comme la transition du Siècle d'or espagnol vers le Grand Siècle français ? Ne faut-il pas plutôt parler de passage du relais entre les deux puissances catholiques, même si cette appréciation historique n'a pas été formulée clairement par les contemporains, tant la monarchie et la culture espagnoles continuaient de rayonner d'un prestige persistant. Fils d'une Habsbourg et d'un Bourbon, Louis XIV veut se considérer comme l'héritier de ces deux familles. Cet ouvrage restitue quelques éléments du dialogue entre les deux cours les plus puissantes de l'Europe d'alors ; il revisite la fonction symbolique de la cour, où vivent le prince, sa famille, sa maison entourés d'une société courtisane, en même temps que sa nature politique qui donne à voir le pouvoir et son exercice.

Clero, sociedad y política en Hispanoamérica

Clero, sociedad y política en Hispanoamérica

Autor: Guillermo Nieva Ocampo , Victor Enrique Quinteros , Alejandro Nicolás Chiliguay

Número de Páginas: 205

La presencia del factor católico en las diferentes sociedades que configuraron la América virreinal española así como las distintas repúblicas nacidas de los procesos independentistas de comienzos del XIX, es uno de los elementos claves para comprender de modo acertado el desarrollo de las mismas hasta el momento presente, los conflictos surgidos en su seno, la evolución de su cultura, arte y economía, las tensiones políticas e incluso los enfrentamientos armados que, con demasiada frecuencia, las desgarraron. La Iglesia católica, en virtud del Patronato regio, fue uno de los pilares de la sociedad virreinal, con una presencia que se extendía a todas las realidades sociales, pautando la vida cotidiana con sus ritos y celebraciones, potenciando el arte con su mecenazgo, influyendo en la vida de las personas con su moralidad y espiritualidad, abriendo nuevos horizontes geográficos y humanos con la expansión misionera. Durante el periodo de las luchas por la Independencia, fueron también numerosos los clérigos, tanto seculares como regulares, que apoyaron dichos procesos. Tras la misma, y a lo largo de las diferentes etapas de construcción nacional, la Iglesia estuvo...

Pasiones anticlericales

Pasiones anticlericales

Autor: Roberto Di Stefano , José A. Zanca

Número de Páginas: 340

Siguiendo el hilo del anticlericalismo, este libro arroja una nueva luz sobre el proceso histórico iberoamericano. El término anticlericalismo designa, en singular, una amplia gama de formaciones ideológicas características de la modernidad. A veces, el discurso anticlerical se asoció con la afirmación del imperio del Estado nacional dentro del territorio que pretendía regir frente a cualquier otra autoridad, entre ellas la que procedía de las instituciones religiosas; otras veces, la razón de la polémica anticlerical fue menos política que cultural y denunciaba el papel antimoderno, contrario al progreso secular, de las instituciones eclesiásticas. En suma, el anticlericalismo tiene una historia, jugó distintos papeles y se vinculó con otras tantas ideologías a lo largo de doscientos años. América Latina no fue ajena a esta expresión polimorfa de la sociedad moderna. Desde el siglo XIX al siglo XX, el anticlericalismo ha sido parte de las contiendas políticas y del debate cívico en el subcontinente. Es lo que nos enseñan los estudios que, como fruto de un trabajo de varios años, Roberto Di Stefano y José Zanca han reunido en este volumen.

Del bisonte a la realidad virtual

Del bisonte a la realidad virtual

Autor: Román Gubern

Número de Páginas: 212

CONTENIDO: Frente a la escena - La batalla de las imágenes - La imagen-laberinto - Constitución de la iconosfera - El laberinto digital - La escena laberíntica: la realidad virtual.

La sede episcopal de Santiago de Chile a mediados del siglo XIX

La sede episcopal de Santiago de Chile a mediados del siglo XIX

Autor: María Inés Concha Contreras

Número de Páginas: 292
La reforma universitaria cuestionada

La reforma universitaria cuestionada

Autor: Diego Alejandro Mauro , José A. Zanca

Número de Páginas: 218

Desde la otra orilla / Diego Mauro y José Zanca -- Los católicos frente a la reforma universitaria (1917-1922) / Diego Mauro -- "Los asesinos de Barros" / Ana Clarisa Agüero y María Victoria Núñez -- El proceso de la Reforma Universitaria como preocupación de la derecha nacionalista / Olga Echeverría -- Reforma universitaria y primer peronismo / Omar Acha -- El humanismo universitario en la Universidad de Buenos Aires / José Zanca -- Impugnadores en tiempos de Guerra Fría / Facundo Cersósimo -- Las universidades católicas y privadas frente a los principios reformistas / Laura Rodríguez -- "Por una universidad agradable y eficiente" / Valeria Manzano.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados