Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 39 libros disponibles para descargar
Historia de la primera República de Colombia, 1819-1831. “Decid Colombia sea, y Colombia será”

Historia de la primera República de Colombia, 1819-1831. “Decid Colombia sea, y Colombia será”

Autor: Armando, Martínez Garnica

Número de Páginas: 832

Esta obra trata de una ambición política. De una ambición política de venezolanos, así su resultado se llamara Colombia. Granadinos, guayaquileños y panameños la sufrieron, pero si vamos a ser piadosos, nadie la sufrió más que el pueblo de la provincia de Pasto. Como toda ambición política es digna de admiración y, como toda ambición que pone en acción muchas conductas encontradas, nadie pudo en su tiempo prever hasta dónde se llegaría con ella. Hoy sabemos que el resultado de esa ambición desmedida de Francisco de Miranda, restringida por el general Simón Bolívar en Jamaica, se desplomó antes de que su constitución fuese experimentada por una década y que a la larga se impusieron las distintas naturalezas antiguas que formaron cuatro patrias diferentes. Algunos políticos de tiempos posteriores suspiraron por ese legado e intentaron, infructuosamente, insuflarle una segunda vida, llamándola “Patria Grande”, pero los intereses nacionales de las patrias que condujeron los diádocos del Libertador presidente de Colombia siempre se opusieron, y sospecho que seguirán oponiéndose siempre, a actualizar el legado de esa experiencia nacional de la década de...

Justicia para los vasallos de su majestad.

Justicia para los vasallos de su majestad.

Autor: Velasco Pedraza, Julián Andrei

Número de Páginas: 185

Para la monarquía hispánica gobernar era hacer justicia. Bajo este fundamento, la corona de Castilla construyó todo un complejo aparato de tribunales en sus dominios americanos. Esta obra analiza una parte de ese gobierno por medio de la administración de justicia de la villa de San Gil en el siglo XVIII. Desde una perspectiva histórica-jurídica, fundamentada en nuevas visiones sobre el derecho y las instituciones, se estudia cómo en un ámbito local funcionaban y se adaptaban criterios culturales y principios jurídicos generales de la tradición jurídica de Occidente

Federalismo y descentralización en la Nueva Granada

Federalismo y descentralización en la Nueva Granada

Autor: Paola Ruiz Gutiérrez

Número de Páginas: 514

Federalismo y descentralización en la Nueva Granada. Autonomía local y poder municipal en la constitución del Estado, 1848-1863 busca responder a tres interrogantes: ¿cómo caracterizar el federalismo de mediados de siglo XIX en la Nueva Granada?, ¿cuáles fueron sus contenidos y manifestaciones?, ¿a partir de qué coordenadas se articuló un proyecto federal? Cuestionando el relato histórico sobre el federalismo que se construyó en los albores de la Independencia, que lo asoció con la guerra civil, el desorden y la inestabilidad política, en este libro se analiza la manera como se enunció un proyecto federal que intentó responder al desafío de construir un Estado nacional capaz de equilibrar las fuerzas regionales y diseñar un aparato institucional que le diera sentido a la diversidad política, social, cultural y geográfica del país. El federalismo neogranadino encontró su propia identidad en el cruce con el proceso de descentralización política, administrativa y fiscal que se adelantó desde la década de 1840. A partir de la discusión en torno a los límites, la naturaleza y el significado de la autonomía local y el poder municipal, la descentralización...

La provincia de Soto

La provincia de Soto

Autor: Armando Martínez Garnica , Amado Antonio Guerrero Rincón

Número de Páginas: 270
Vecinos, ciudadanos, diputados y municipios en los albores de Colombia.

Vecinos, ciudadanos, diputados y municipios en los albores de Colombia.

Autor: Cabrera Hanna, Santiago , Almanza, Ángel Rafael

Número de Páginas: 286

Representación y participación política en Venezuela. Nuevos espacios, viejos procedimientos, 1808-1809, De vecinos a ciudadanos. Representación política en plena ruptura con la monarquía, 1810-1812, Soberanía popular, representación política y ciudadanía en la Audiencia de Quito, 1810-1813, Restablecimiento del gobierno representativo en Venezuela, 1813-1818.

Jurar y juzgar

Jurar y juzgar

Autor: Andrés Botero

Número de Páginas: 256

Esta investigación no pretende hacer una historia normativa del instituto procesal del juramento, aunque no pueda desvincularse de la norma para entender el marco desde el cual se habla. Tampoco es una investigación de la historia de las ideas, aunque algo de ello se presenta en el primer capítulo. Por el contrario, esta investigación analiza un tipo especial de juramento, el que se hace dentro del expediente judicial, sobre todo el que se hace para garantizar el acceso a la 'verdad' mediante la prueba y así poder aplicar la 'justicia' debida. Esto dentro de los procesos judiciales adelantados por el poder estatal en Colombia durante el siglo XIX, periodo al que se aludirá como el siglo liberal. En otras palabras, se trata, pues, de un trabajo de culturas jurídicas que permite, mucho mejor que la historia normativa e institucional, dar cuenta de la complejidad de los cruces entre derecho y cultura.

Familias de esclavos en la villa de San Gil

Familias de esclavos en la villa de San Gil

Autor: Robinson Salazar Carreño

Número de Páginas: 418

Esta obra estudia la vida familiar de los esclavos de origen africano en un espacio local neogranadino (la villa de San Gil) durante el siglo XVIII. Se trata de una investigación sobre la organización familiar, los lazos conyugales, las relaciones padres e hijos y las diversas circunstancias de la vida diaria que debieron sortear los sectores esclavos. Se observa cómo ellos lograron construir realidades a partir de sus intereses y posibilidades, sorteando las dificultades de su condición para establecer relaciones de parentesco que iban más allá de los vínculos consanguíneos y de los ámbitos de las relaciones esclavistas. Es interesante destacar la capacidad que tuvieron los cautivos para establecer vinculaciones sociales con personas de diversa condición y calidad por medio de los tratos cotidianos y los sacramentos del bautismo y del matrimonio. Finalmente, se muestra alguna disposición de los amos para otorgar tratos flexibles y determinadas concesiones que hicieron posible una integración social entre esclavos y los demás sectores de la sociedad local.

Nuevas miradas sobre la historia de la Independencia de Colombia

Nuevas miradas sobre la historia de la Independencia de Colombia

Autor: González González, Fernan , Almario García, Oscar , Conde Calderón, Jorge , Núñez Sánchez, Jorge , Saether, Steinar A , Quintero Montiel, Ines , Palacios, Marco , Campuzano Cuartas, Rodrigo , Martínez Garnica, Armando , Gutiérrez Ramos, Jairo , Valencia Llano, Alonso , Muñoz Cordero, Lydia Ines

Número de Páginas: 320

Hacia una mirada compleja de la celebración del Bicentenario de la batalla de Boyacá, Aportes para la conmemoración nacional del Bicentenario del triunfo en la batalla de Boyacá, Anotaciones para un balance historiográfico del proceso de la Independencia neogranadina, Una novedad política: la experiencia de las juntas de gobierno de 1810, La construcción de un ejército en Casanare para invadir el Virreinato de la Nueva Granada, Los pueblos y la revolución neogranadina en las Provincias de Cartagena y Santa Marta, El cacique de Mamatoco, la Real Orden Americana de Isabel la Católica y el significado del realismo samario, La confrontación regional en la Independencia del Suroccidente Colombiano, Pasto y la Costa del Pacífico Sur: entre la República de Colombia y las guerras de Independencia: 1819-1827, Colombia la Grande y la proyección continental del proceso de Independencia, Simón Bolívar: “integracionista”, “panamericanista” y “antimperialista”. A propósito de la proyección continental de las independencias, El contexto socioeconómico e internacional de los primeros constitucionalismos hispanoamericanos.

El Bicentenario de la Independencia de Colombia 2019 y los retos de la celebración

El Bicentenario de la Independencia de Colombia 2019 y los retos de la celebración

Autor: Almario García, Oscar , López Domínguez, Luis Horacio , González González, Fernan , Conde Calderón, Jorge , Núñez Sánchez, Jorge , Saether, Steinar A , Quintero Montiel, Ines , Palacios, Marco , Campuzano Cuartas, Rodrigo , Martínez Garnica, Armando , Gutiérrez Ramos, Jairo , Valencia Llano, Alonso , Muñoz Cordero, Lydia Inés , Durán Gómez, Eduardo

Número de Páginas: 372

Retos y perspectivas para las conmemoraciones bicentenarias de la Independencia 2019, Hacia una mirada compleja de la celebración del Bicentenario de la batalla de Boyacá, Aportes para la conmemoración nacional del Bicentenario del triunfo en la batalla de Boyacá, Anotaciones para un balance historiográfico del proceso de la Independencia neogranadina, Una novedad política: la experiencia de las juntas de gobierno de 1810, La construcción de un ejército en Casanare para invadir el Virreinato de la Nueva Granada, Los pueblos y la revolución neogranadina en las provincias de Cartagena y Santa Marta, El cacique de Mamatoco, la Real Orden Americana de Isabel la Católica y el significado del realismo samario, La confrontación regional en la Independencia del Suroccidente colombiano, La provincia de Pasto, un istmo entre dos mares de insurgentes, Pasto y la costa del Pacífico sur: entre la República de Colombia y las guerras de Independencia: 1819-1827, Colombia la Grande y la proyección continental del proceso de Independencia, Simón Bolívar: “integracionista”, “panamericanista” y “antimperialista”. A propósito de la proyección continental de las...

La batalla de Boyacá en sus testimonios documentales

La batalla de Boyacá en sus testimonios documentales

Autor: Martínez Garnica, Armando

Número de Páginas: 96

Libro copiador de las órdenes de la División 13 de Vanguardia del Ejército de Operaciones sobre la Nueva Granada, de que es comandante en jefe el general de brigada ciudadano Francisco de Paula Santander. Anotaciones del 31 de julio al 18 de agosto de 1819 en Bonza, Tunja y Santafé, Recuerdo del presbítero Andrés María Gallo y Velasco, cura excusador del pueblo de Ramiriquí, sobre la llegada del Ejército Libertador a la provincia de Tunja. Anotaciones del 7 de julio al 7 de agosto de 1819 en la hacienda de Toca, Tasco, Corrales, Gámeza, Pantano de Vargas y Tunja, Diario militar, que comprende desde el cuatro hasta el siete de agosto [de 1819], con respecto a la División, llevado por teniente coronel don Sebastián Díaz, jefe del Estado Mayor de la Tercera División del Ejército Expedicionario de Tierra Firme. Anotaciones del 6 y 7 de agosto de 1819 en Motavita y el campo de Boyacá, Declaración del teniente coronel Juan Loño, comandante del tercer batallón de Numancia y gobernador interino de la provincia de Tunja. Turbaco, 9 de septiembre de 1819.

José Mexía Lequerica

José Mexía Lequerica

Autor: Gómez Gutiérrez, Alberto

Número de Páginas: 184

Alberto Gómez Gutiérrez (1958) ha publicado más de 130 artículos científicos en el campo de la genética y 12 libros sobre la historia de viajeros en el territorio colombiano, incluyendo la obra en seis volúmenes titulada Humboldtiana neogranadina. Es Miembro de Número de la Academia Colombiana de Historia, de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y de la Academia Colombiana de la Lengua. Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, y de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras. Miembro activo de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina y Fellow de la Linnean Society of London.

De la Pluma a Las Letras de Molde

De la Pluma a Las Letras de Molde

Autor: Jesús Paniagua Pérez , Dario Testi

Número de Páginas: 198

¿Qué es una edición moderna de textos antiguos? ¿Qué criterios se han de seguir a la hora de analizar un documento de la Edad Moderna y publicar un estudio del mismo? El presente volumen aborda estas cuestiones desde diferentes perspectivas, presentando estudios de caso sobre la realización de ediciones antiguas y modernas, que van desde el siglo XVI hasta el periodo de las independencias americanas. Se presentan problemas y soluciones que con frecuencia surgen al enfrentarnos a la edición de un manuscrito de la Edad Moderna o de una obra impresa publicada en la misma época: el examen de las fuentes historiográficas, la problemática del léxico, el análisis cartográfico y de versos poéticos son algunos de los temas tratados. Geografía, literatura e historia son los ejes principales alrededor de los cuales se configuran los trabajos que conforman el volumen, realizados por investigadores de distintos países y especialidades.

Historia de la religión en Colombia, 1510-2021

Historia de la religión en Colombia, 1510-2021

Autor: Cortés Guerrero, José David , Marín Leoz, Juana María , García Rincón, Leonardo Fabián , Plata, William Elvis , Hernández Fernández, Diana Paola , Campillo Pardo, Alberto José , Moreno-goldschmidt, Aliza , David, Odette Yidi , Salcedo Martínez, Jorge Enrique , Pinto Bernal, Jose Joaquin , Mora Pacheco, Katherinne Giselle , Cascavita Mora, Juan David , Jurado Jurado, Juan Carlos , Rueda Enciso, José Eduardo , Carballo, Fabio Hernán , Muñoz, Fernanda , Zuleta Gómez, Darío Arturo , Arboleda Mora, Carlos , Tamayo Franco, Rafael , Córdoba-restrepo, Juan Felipe , López Amaya, Jeiman David , Vázquez Piñeros, María Del Rosario , Manosalva Correa, Andrés Felipe , Cabrera Becerra, Gabriel , Reyes Sánchez, Gina Marcela

Número de Páginas: 540

Hasta hace poco tiempo la religión no era un tema de conversación en un hogar colombiano promedio. Era, eso sí, una vivencia, una práctica o, en el peor de los casos, una presencia nominal, esto es, se pertenecía a la religión por haber sido bautizado en ella, pero nada más. Sin embargo, desde hace un poco más de tres décadas, coincidiendo con la promulgación de la Constitución Política de 1991, la religión pasó a ser un tema de más abierta y amplia esfera de discusión. El hecho de que la cotidianidad mostrara la existencia de nuevas y variadas denominaciones religiosas, diferentes a la católica, y que a la vez estas tuvieran diversas formas cultuales, mostró la amplitud del fenómeno religioso en el país. En 25 capítulos, este libro ofrece un amplio panorama sobre la historia de la religión en Colombia. Observamos la forma como, además del catolicismo romano, otras denominaciones cristianas y el judaísmo y el islam hacen presencia activa en el país, y no desde hace tres décadas como podría suponerse, sino desde mucho antes. Así esta obra, que no es un punto de llegada que pretenda cerrar el tema, constituye un esfuerzo de síntesis que invita a...

Los inicios del gobierno representativo en la República de Colombia, 1818-1821

Los inicios del gobierno representativo en la República de Colombia, 1818-1821

Autor: Almarza Villalobos, Ángel Rafael

Número de Páginas: 282

El presente libro tiene como objetivo analizar los procesos políticos e institucionales que transformaron la vida política de los habitantes de los antiguos territorios de la Capitanía General de Venezuela y del Virreinato de la Nueva Granada durante el inicio y establecimiento del gobierno representativo en la República de Colombia entre 1818 y 1821. Se trata de años cruciales para el desmantelamiento del orden monárquico. Esta decisión implicó una ruptura radical con los principios de legitimidad política del Antiguo Régimen y dio lugar a la formación de un gobierno fundado sobre el principio de la soberanía popular. Para lograr este objetivo fue necesario tener en cuenta las características más significativas de los sistemas representativos que favorecieron la construcción de una nueva comunidad política, a saber: elecciones regulares de los funcionarios; independencia de los representantes con respecto a los representados; opinión libre de los gobernados a través de la prensa; y los procesos de debate en la toma de decisiones políticas a través de los órganos participativos.

El oficio del historiador: Reflexiones metodológicas en torno a las fuentes

El oficio del historiador: Reflexiones metodológicas en torno a las fuentes

Autor: Yobenj Aucardo Chicangana Bayona , María Cristina Pérez Pérez , Ana María Rodríguez Sierra

Número de Páginas: 325

En esta compilación se reflexiona sobre una variedad de fuentes documentales y visuales que los historiadores tienen a su alcance. Los textos compilados no solo muestran los caminos que se abren a partir de expedientes, manuscritos, periódicos, películas, juguetes, mapas, fotografías, comics o pinturas, sino también los desafíos, las dificultades, los cuidados y las diversas maneras en que estas fuentes pueden ser estudiadas por medio de complejos procesos de búsqueda y la correspondiente formulación de preguntas y problemas que le conciernen al historiador en su investigación. Por esto, en vez de mostrar grandes postulados eruditos del estudio de las llamadas fuentes primarias, aquí se opta por presentar artículos que destacan la experiencia investigativa de los historiadores al sumergirse en el estudio de fuentes históricas. Un estudio que parece sencillo, enmarcado dentro de la disciplina histórica y otras áreas de las ciencias sociales y humanas, que buscan comprender las sociedades del pasado y del presente, pero que al emprenderlo se devela como un camino lleno de complejidades y múltiples laberintos sobre el que pocas veces reflexionan los propios...

El tribunal de la soberanía

El tribunal de la soberanía

Autor: Irurozqui, Marta

Número de Páginas: 264

La presente obra está conformada por ocho estudios de caso -de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, México, Perú, Uruguay y Venezuela- orientados a rescatar la importancia y la centralidad del poder legislativo en la configuración estatal de las repúblicas latinoamericanas en el siglo xix. Contrarios a una caracterización historiográfica de la vida representativa como innecesaria, artificiosa o supeditada, los autores del libro han escogido escenarios de inestabilidad y violencia políticas para analizar de manera revisionista y renovada el papel desempeñado por los Congresos en la comprensión y el ejercicio públicos de la soberanía popular. Con el abordaje de los conflictos interinstitucionales, de las tensiones entre el poder central, los Estados y las provincias, de los límites legales de la participación pública, del potencial revolucionario de la legislación, de la naturaleza y la calidad de la relación entre representados y representantes, de las dinámicas de la política representativa partidaria o de las relaciones internacionales en contextos de revolución, los distintos trabajos del volumen inciden en que la representación política, además de ser...

América Meridional, Independencia de Colombia, Ecuador y Venezuela. A través de campañas y batallas, 1813 - 1823

América Meridional, Independencia de Colombia, Ecuador y Venezuela. A través de campañas y batallas, 1813 - 1823

Autor: Camargo Pérez, Gabriel , Pastrana Borrero, Misael , Bateman, Alfredo , Pita Pico, Roger , Duran Pombo, Jaime , Martínez Garnica, Armando , López Domínguez, Luis Horacio , Londoño López, Jenny , Moncayo, Hugo , Lozano Torrijos, Fabio , Pérez Vila, Manuel , Duarte Level, Lino , Garaicoa Ortiz, Xavier , Cuervo, Luis Augusto , Rojas, Ulises , Becerra Becerra, Jose Virgilio , Gallo Y Velasco, Andrés María , Quijano, Andrés , Tablante Garrido, Pedro Nicolás , Nucete Sardi, José , Lecuna, Vicente , Del Rio, Daniel A , Iribarren Celis, Lino , Lozano, M. J , Mendoza, Cristóbal L , Caldera, Rafael

Número de Páginas: 520

La Campaña Admirable de 1813, La Campaña Libertadora de la Nueva Granada de 1819 y las batallas de Pantano de Vargas y Boyacá, La Independencia de Venezuela y la Campaña de Carabobo, El almirante José Padilla y la Campaña de Maracaibo, La Independencia de Ecuador y la Batalla de Pichincha.

370 años, Universidad del Rosario

370 años, Universidad del Rosario

Autor: Ariza Martínez, Juan Sebastián , Mahecha Jaimes, Sergio L , Buenaventura, Alejandra , Vargas Valdés, Andrés , Neva Oviedo, Jessica Alejandra , Camargo Mesa, Marcela , Pérez Herrera, María Sue , Blanco Rodríguez, José Alexis , Hernández Quiñones, Óscar Daniel , Castillo Montañez, Laura Camila , Parra Echeverri, Manuela , García-mera, Laura Catalina , Velandia, Pedro J. , González Casallas, J. Alexander

Número de Páginas: 443

Por más de tres siglos la Universidad del Rosario se ha constituido como uno de los espacios educativos, culturales y patrimoniales de Colombia. En sus aulas se han gestado ideas políticas y sociales que han incidido en la historia del país. Esta publicación celebra 370 años del proyecto educativo que inició fray Cristóbal de Torres en 1653, y que ha formado a varias generaciones bajo los principios humanísticos con los que se fundó el claustro. Las experiencias de la comunidad rosarista son las protagonistas de este libro, en el que se recopilan episodios de la historia institucional, que muestran los aportes y las dificultades que han sorteado los estudiantes y profesores de la universidad, y que han permitido a la institución mantenerse a la vanguardia educativa desde su fundación hasta la actualidad.

Soldado de tierra y mar

Soldado de tierra y mar

Autor: Gonzalo M. Quintero Saravia

Número de Páginas: 560

Tradicionalmente, la figura del invicto y muy condecorado general Pablo Morillo, ha oscilado entre el olvido y el odio. Héroe de la Historia de España que inició su carrera militar como soldado de mar y tierra en las jornadas de Cabo San Vicente, Trafalgar y Bailén; alcanzó gloria durante la sangrienta guerra contra la Francia de Napoleón, y acabó por dirigir al ejército realista en América, su servicio fiel a la Corona y a la Patria ha sido siempre ignorado. Personaje clave de un convulso periodo de más de cien años marcado por los pronunciamientos y el caudillismo, inicio de un período de guerras civiles que teñirían de sangre Europa y América desde principios del siglo xix hasta bien entrado el siglo siguiente, la relevancia de sus acciones obliga a que nos acerquemos a los hechos que protagonizó a ambos lados del Atlántico de manera completamente objetiva, rigurosa y desapasionada. En ese contexto, la trascendencia de Pablo Morillo va más allá de su papel como jefe del ejército realista que se enfrentó a las fuerzas independentistas de Bolívar, o a su posterior participación en la Guerra Carlista. Su carrera y biografía resultan de especial interés...

Construcción de la ciudadanía de las mujeres en Colombia, cuatro acontecimientos históricos

Construcción de la ciudadanía de las mujeres en Colombia, cuatro acontecimientos históricos

Autor: Lisa Cristina Gómez Camargo

Número de Páginas: 32

Esta tesis versa sobre el proceso de consecución de la ciudadanía de las mujeres en Colombia y su construcción en lo público político, a partir de cuatro acontecimientos históricos que transcurren entre 1820 y 1954. Analiza la configuración del espacio público político para las mujeres, los términos en que aparece el sujeto político femenino y los límites y fronteras movilizados por los aprendizajes sociales, en la consecución de la ciudadanía de las mujeres hasta su institucionalización. Para abordar estos elementos desde el punto de vista de los estudios políticos se utiliza como recurso metodológico la interpretación histórica a partir del examen de fuentes documentales primarias. La investigación se sitúa desde el feminismo de la igualdad, el cual pone a prueba y cuestiona los universales homogeneizantes que incluyeron como hegemónicos y autodesignaron la ciudadanía como masculina, excluyendo y heterodesignando\' a las mujeres. Este cuestionamiento se impulsa desde los mismos pares categóricos individuo-ciudadano, igualdad-diferencia, público-privado, para llevar al límite la reivindicación por los derechos de las mujeres.

Quién es quién en 1810

Quién es quién en 1810

Autor: Armando Martínez Garnica , Daniel Gutiérrez Ardila

Número de Páginas: 392
Convivencia y utopía

Convivencia y utopía

Autor: Martínez Baracs, Rodrigo

Número de Páginas: 471

Este libro contiene la utopía de don Vasco —una utopía de convivencia— y sigue las vicisitudes del gobierno indio español de la “ciudad de Mechuacan” que fundó el obispo, primero en Tzintzuntzan y después en Pátzcuaro.

1816: El terror y la sangre sublime

1816: El terror y la sangre sublime

Autor: García Estrada, Rodrigo De J , Córdoba Restrepo, Juan Felipe

Número de Páginas: 246

En esta obra se analizan los hechos de la península ibérica, donde la derrota de los franceses permitió a Fernando VII volver al trono; la reacción neogranadina mediante los movimientos juntistas y sus dificultades para sostener la República; las estrategias de reconocimiento territorial y ocupación por parte del ejército español y la figura principal de Pablo Morillo. Un segundo grupo de textos alude a las manifestaciones particulares de la restauración monárquica en Cartagena, Antioquia, el centro (Bogotá, Boyacá y Santander) y el suroccidente (Pasto, Popayán y Cali). Los restantes trabajos nos aproximan a las vidas y realizaciones de los mártires republicanos, tanto los más conocidos como los desconocidos (mujeres, indios, negros y extranjeros), pero resaltando las figuras de Policarpa Salavarrieta, Camilo Torres, Jorge Tadeo Lozano y Francisco José de Caldas. En historia nunca está dicha la última palabra. Cada generación está en el derecho de repensarse a sí misma como parte de esa continuidad pasado-presente-futuro. El bicentenario de la Independencia ha estado marcado por la búsqueda indeclinable de la paz en nuestro país. La nación ha reconocido la...

Perú en los tiempos de la Gran Colombia

Perú en los tiempos de la Gran Colombia

Autor: Scarlett O'phelan Godoy

Número de Páginas: 526

Este libro se centra en cuatro plataformas temáticas que intentan aproximarse al contexto de la independencia durante los gobiernos de San Martín y Bolívar en el Perú. Primero se analizan los proyectos políticos que se plantearon en el siglo XIX, de tendencia liberal, que llevaron a cambiar la propuesta de una monarquía constitucional a una alternativa republicana. Luego, se habla sobre la guerra, la población y la etnicidad para estudiar las agendas políticas de los sectores populares, sobre todo en cuanto a la abolición de la esclavitud, la ciudadanía republicana y la situación del indígena en este período de transición. Asimismo, se toca el tema de la educación, la sociabilidad y el género, en especial el papel de la mujer en las independencias de Perú, México y Chile. Por último, se analiza el impacto del Congreso Anfi ctiónico de Panamá de 1826, convocado por Bolívar, reconocido como el embrión de la Organización de Estados Americanos, para concluir con el análisis del denominado panamericanismo bolivariano.

Las formas del campo estatal en el siglo xix colombiano

Las formas del campo estatal en el siglo xix colombiano

Autor: Manuel A. Alonso Espinal

Número de Páginas: 233

En el siglo xix colombiano se dibujan y aprecian algunos de los aspectos centrales de nuestra conformación como sociedad y como Estado moderno. Uno de los rasgos fundamentales de ese siglo es la presencia permanente y continua de guerras civiles orientadas a definir los procesos de integración territorial y social del Estado. Las formas del campo estatal en el siglo xix colombiano. Caciques, jefes políticos y desórdenes civiles en la guerra civil de 1859-1862 relata e interpreta esta guerra civil, con sus causas y consecuencias, sus héroes y villanos, sus batallas y azares militares, y analiza su incidencia en la configuración del campo estatal colombiano en la segunda mitad del siglo xix . Mediante el estudio de tal guerra, el libro desnuda los rasgos centrales de los procesos de integración territorial y centralización política en Colombia y da cuenta de las formas adoptadas por el campo estatal como respuesta a una guerra cuyas causas fueron las disputas por el poder de los estados, la configuración burocrática de los mismos y la discusión sobre los alcances y límites de las soberanías.

Historia de la formación de Santander, sus provincias y municipios

Historia de la formación de Santander, sus provincias y municipios

Autor: Gustavo Pinzón González

Número de Páginas: 298
Religión, patria, exilio. Joaquín Lorenzo Villanueva y el primer liberalismo español (1757-1837)

Religión, patria, exilio. Joaquín Lorenzo Villanueva y el primer liberalismo español (1757-1837)

Autor: Germán Ramírez Aledón

Número de Páginas: 778

Esta obra analiza la trayectoria vital de Joaquín Lorenzo Villanueva y Astengo (1757-1837), especialmente a partir de su crisis de conciencia en 1810-1814 y persecución posterior. Un eclesiástico ubicado en el tránsito del Antiguo Régimen a la revolución liberal. Su religiosidad, de base jansenista, pronto fue alimentada por el regalismo, el episcopalismo, la defensa de una Iglesia nacional y el constitucionalismo. Su figura es el ejemplo vivo de la compleja convivencia de dos mundos, el de la Ilustración católica y el del pensamiento liberal racionalista, que él trató de hacer compatibles. Esa fue su meta, su obsesión y su desgracia, que se fraguó en un largo exilio hasta su muerte.

El papel del cacao en la historia del Virreinato del Nuevo Reino de Granada y en los inicios republicanos, 1717-1830

El papel del cacao en la historia del Virreinato del Nuevo Reino de Granada y en los inicios republicanos, 1717-1830

Autor: Restrepo Manrique, Cecilia , Zarama Rincón, Rosa Isabel

Número de Páginas: 270

Cecilia Restrepo Fuse. Bogotá, arqueóloga de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, con postgrado en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia e investigadora de www.historiacocina.com. Algunas de sus publicaciones son: Nacho un niño del barrio de la Catedral. Historia de barrio y vida cotidiana; De la sala al comedor. Anécdotas y recetas bogotanas; y La alimentación en la vida cotidiana del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 1653- 1900. Rosa Isabel Zarama Rincón. Pasto, Doctora en Historia. Socia correspondiente de la Academia Nariñense de Historia. Especialista en el actual departamento de Nariño, desde la Colonia hasta principios del siglo XX. Temas de interés: vida cotidiana, historia de los objetos, historia de los oficios (cargueros, tejedores y escribanos), religiosas Conceptas, mujeres intelectuales y cocina tradicional. Autora de tres libros de Historia, uno en coautoría con Benhur Cerón y de cuarenta y dos escritos entre capítulos de libros y artículos publicados en Colom bia, España, México, Venezuela y Ecuador

El régimen del resguardo en Santander

El régimen del resguardo en Santander

Autor: Armando Martínez Garnica

Número de Páginas: 180

Resumen : Esta investigación sobre los pueblos de indios que fueron creados desde 1583 en el territorio actual de los Santanderes y que comenzaron posteriormente a eliminarse desde mediados del siglo XVIII.

Ceremoniales: Fiestas y nación.

Ceremoniales: Fiestas y nación.

Autor: Marcos González Pérez

Número de Páginas: 370

A través de la relación territorio-comunidad ciudad-nación, este texto aborda la descripción y análisis de los ceremoniales de la comunidad muisca, cuyo mundo ritual estaba pleno de manifestaciones que se relacionaban con la naturaleza, con sus creencias cosmogónicas y religiosas y con elementos de la vida como colectivo, aspectos que les implicaba definir tiempos, espacios y lugares para su escenificación. Considerados estos ceremoniales como ejes de sostenibilidad de una comunidad cultural y política, proseguimos el análisis tomando como campo el choque con referentes diferentes, impuestos por la presencia española, a partir de la década de 1530. Se analizan las implicaciones surgidas del cruce de estos dos mundos y nos adentramos en la descripción e interpretación de las denominadas fiestas religiosas del cristianismo y las estatales de la monarquía española, escenificadas en el territorio de lo que hoy se nomina Bogotá. El estudio analiza las variaciones o permanencias que se presentan con el advenimiento de la independencia neogranadina en el siglo XIX, época en la cual Bogotá se convierte en uno de los lugares donde se escenifica una nueva tipología de...

El derecho fundamental a deliberar

El derecho fundamental a deliberar

Autor: Andrés Rolando Ciro Gómez

Número de Páginas: 544

Este texto presenta al lector un análisis inédito de la dimensión iusfundamental de la prohibición constitucional de deliberar que recae sobre los miembros de la Fuerza Pública en Colombia, dimensión inexplorada y desatendida por las ramas del poder público, por las organizaciones civiles y por el pensamiento académico y político de la sociedad en su conjunto. Corresponde a una versión mejorada de la tesis de doctorado elaborada por su autor , reconocida por su tribunal evaluador con la máxima calificación. "Esta es una de las mejores tesis de doctorado que he tenido la oportunidad de dirigir. Con la incomparable originalidad, fundado en el marco conceptual de las teorías de la democracia deliberativa, el documento desarrolla una teoría jurídica y de filosofía política sobre el derecho a deliberar. Con base en ella, refuta la prohibición de deliberara y de ejercer los derechos políticos que injustificadamente se ha impuesto sobre los miembros de la Fuerza Pública en Colombia y propone una reforma institucional que reivindique la dignidad y los derechos fundamentales de estos ciudadanos. Asimismo, a lo largo de este ejercicio, el doctorado propone contribuciones ...

El mundo guane

El mundo guane

Autor: Armando Martínez , Alicia Dussán

Número de Páginas: 139

La exploración del profesor Schottelius en la Cueva de los Indios, realizada en enero de 1940, y la que practicó un año después Gabriel Giraldo Jaramillo en compañía del gobernador Benjamín García Cadena y del secretario de Educación, Horacio Rodríguez Plata, unidas a la exploración de Miguel Such Martín en Oiba y Guapotá, dieron carta de naturaleza a los guanes en la conciencia histórica de los santandereanos. Esta compilación de los informes del profesor Schottelius y del doctor Carvajal quiere poner al alcance de la nueva generación de investigadores el derrotero marcado por las primeras investigaciones arqueológicas realizadas en el departamento de Santander

Entre el poder, el cambio y el orden social en la Nueva Granada colonial

Entre el poder, el cambio y el orden social en la Nueva Granada colonial

Autor: Diana Bonnett , Nelson Fernando González , Carlos Hinestroza

Número de Páginas: 303

Las obras hidráulicas tuvieron un lugar de capital importancia en la Santafé virreinal. Si bien la construcción de acueductos, canales de desagüe y puentes no fue exclusiva del siglo xviii, vale la pena advertir que para finales de este siglo aumentaron las discusiones y controversias en torno al mejoramiento de la infraestructura hidráulica. Formalmente, lo anterior se ampara en la considerable cantidad de expedientes capitulares, audienciales, notariales y financieros que nos hablan de las construcciones e intervenciones hidráulicas adelantadas en la ciudad. Tal tipo de evidencia es útil no sólo para imaginar el rostro material de la Santafé dieciochesca, sino además para reflexionar en torno a los argumentos y justificaciones bajo los que la administración capitalina decidió ejecutar —o no— ciertos proyectos.

Tratado sobre la violencia

Tratado sobre la violencia

Autor: Angelo, Papacchini

Número de Páginas: 336

Este tratado analiza la violencia religiosa, terrorista, nacionalista y amoro- sa, así como la carga agresiva latente en el amor por la divinidad, la nación, la pareja o la humanidad. Son también examinados tópicos de ética pública como la justicia transicional, la eutanasia y el aborto. El autor defiende la eutanasia voluntaria y la autonomía de la mujer en el caso del aborto, sin desconocer la complejidad moral de una práctica que compromete una vida parcialmente ajena. En el caso de la justicia transicional, las dudas acerca del aparato ideológico utilizado para justificarla no desestiman la posibilidad de recortar en casos excepcionales la justicia penal, apelando, sin embargo, a los principios incluidos en el pacto social, más que a temas ajenos a una concepción laica del Estado. Los últimos capítulos analizan las prácticas violentas desplegadas contra los sujetos más vulnerables, las minorías y la mujer. El texto estudia de manera orgánica las diferentes facetas de la conducta violenta, aprovechando los aportes de disciplinas como la filosofía, la historia, el derecho, la teoría política y la literatura. Podrá ser, por ende, aprovechado por magistrados,...

Tiempos de revolución. Comprender las independencias iberoamericanas

Tiempos de revolución. Comprender las independencias iberoamericanas

Autor: Manuel Chust

Número de Páginas: 455

Tomo II de la serie Recorridos de la colección América Latina en la Historia Contemporánea. Las independencias en Iberoamérica constituyen uno de los acontecimientos más importantes de la historia contemporánea. Mucho se ha escrito sobre las causas, las particularidades y las consecuencias que llevaron a los americanos, después de trescientos años de imperio, a separarse de las metrópolis española y lusa para convertirse en ciudadanos de Estados independientes. Este estudio propone la caracterización de las independencias como procesos revolucionarios, tanto por su carácter dinámico -las causas que provocaron su inicio progresivamente fueron desapareciendo, mutando o siendo sustituidas por otras- como porque conllevaron el triunfo de los Estados-naciones, lo que estableció la base para superar el Antiguo Régimen en América. Recorridos se propone destacar los ejes comunes a la historia de América Latina en una perspectiva global, libre de visiones nostálgicas y exóticas. La serie analiza desde la independencia hasta la actualidad temas y horizontes que trascienden lo nacional, tanto en el espacio como en el tiempo. Mediante una narrativa accesible y con un...

Indice de la documentación sobre el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en el Archivo General de la Nación y en la Biblioteca Nacional

Indice de la documentación sobre el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en el Archivo General de la Nación y en la Biblioteca Nacional

Autor: Fernando Mayorga García

Número de Páginas: 188
Historia de la guardia colombiana

Historia de la guardia colombiana

Autor: Armando Martínez

Número de Páginas: 125

El experimento político de la Guardia Colombiana comenzó con una guerra civil y se cerró con otra, y su parábola de 25 años entregó a los colombianos del siglo XX unas sólidas tradiciones liberales y republicanas que se mantienen hasta nuestros días. Experimento fallido, como lo fue la experiencia federal en muchos de sus aspectos, este legado político es uno de los activos que sirven de orientación política a las nuevas generaciones de nacionales. Al menos en cuanto hace a las fuerzas armadas, el proceso de nacionalización fue realizado con éxito en el seno de los colombianos. Esta producción del historiador Armando Martínez Garnica, nos permite comprender las rebeliones de jefes de ejércitos estatales, que comenzaron en 1884 por asuntos partidistas y electorales. Fue la ocasión para que la Guardia se hiciera con el monopolio legítimo de la fuerza e iniciara los procesos de incorporación de los jefes leales y de los ejércitos de los estados a una Guardia que ya no lo era más que de nombre, pues en toda su documentación ya hablaba como Ejército Nacional.

Mujeres patriotas y realistas entre dos órdenes:

Mujeres patriotas y realistas entre dos órdenes:

Autor: Martha Lux

Número de Páginas: 334

La historiografía latinoamericana que estudia la participación de las mujeres en los procesos independentistas ha avanzado significativamente en las últimas décadas. Sin embargo, la tendencia general ha sido la de largos periodos en que la producción historiográfica no ha trabajado el tema de manera global. En el curso de su elaboración, el presente trabajo se enriqueció y apoyó en una serie de estudios e investigaciones nacionales y extranjeras, que sirvieron como soporte para enmarcar los temas relacionados con las mujeres y el nuevo orden durante la gesta independentista. Trabajos todos que, sin duda, son útiles para comprender y contextualizar la temática y el periodo, pero metodológicamente se han privilegiado aquellas obras que sirven para contextualizar y apoyar esta investigación. Algunos de los trabajos referidos y sus propuestas metodológicas se utilizan más en el desarrollo de esta investigación, otros con menor acento, debido a que no son los que permiten explicar los puntos nodales que se abordan. La referencia a estos trabajos se hace por líneas de investigación y de hallazgos. Sobre los trabajos colombianos que específicamente se refieren a las...

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados