
Este volumen pretende abordar todos o casi todos los aspectos del empleo de las personas con discapacidad desde un enfoque multidisciplinar y transversal. Está dividido en cuatro partes: la primera, eminentemente jurídica, se centra en el análisis tanto del empleo ordinario como protegido, así como en determinados colectivos dentro de las personas con discapacidad que pueden encontrarse con una mayor discriminación a la hora de acceder a un empleo o desarrollar su trabajo. La segunda parte está centrada en el entorno laboral y en el análisis de una serie de conceptos presentes en la Convención en ocasiones necesarios para que el ejercicio de los derechos laborales se haga en condiciones de igualdad: los apoyos y los ajustes razonables. En tercer lugar, se recogen una serie de casos y de prácticas que pueden servir de inspiración a la hora de hacer las cosas bien. Por último, hay una serie de trabajos que miran al futuro, analizando los desafíos que tenemos por delante y proponiendo soluciones a los mismos.Como queda mucho por hacer creemos que este volumen tiene interés no solo para las personas con discapacidad que pueden encontrar en él recursos o información que...
La obra que el lector tiene entre manos recoge las aportaciones más relevantes del Congreso Unijes 2013, convocado por las Facultades de Derecho de las universidades de Deusto, Pontificia Comillas de Madrid y ESADE-URL, y que bajo el título ?Los medios de prevención de conflictos en contextos económicos inestables? tuvo por objetivo una reflexión jurídica sobre las vías de prevenir y anticipar los conflictos jurídicos y evitar, de esta manera, su judicialización. No cabe duda de que en el contexto de las sociedades de la Unión Europea, sacudidas por una fuerte crisis económica, la conflictividad ha experimentado un incremento considerable y con ello el incremento de reclamaciones ante los Juzgados y Tribunales, cuya carga de trabajo aumenta exponencialmente ante las diversas pretensiones que se sustancian ante sus órganos. Es por ello que las universidades convocantes, y dada la imprevisibilidad de la duración de la crisis económica, se han propuesto reflexionar sobre las vías no judiciales de resolución de controversias entre particulares y entre particulares y la Administración. Dado el enfoque transversal y multidisciplinar que ha caracterizado los Congresos...
El secreto profesional del abogado es una piedra angular del ejercicio de la profesión, ya que el cliente confía a su abogado información sensible y confidencial, fundamental para la defensa de sus intereses. La presente obra analiza en profundidad el secreto profesional del abogado y su relación con el procedimiento civil. Para abarcar su contenido, se analiza el secreto profesional a la luz del nuevo Estatuto General de la Abogacía Española (aprobado mediante Real Decreto 135/2021, de 2 de marzo), pero también tras la modificación del Código Deontológico de la Abogacía Española, analizando su estrecha vinculación con los artículos 18 y 24 de la Constitución. Se analiza y razona que la prueba aportada al procedimiento civil que vulnera el secreto profesional del abogado debería ser inadmitida por parte del juez, ya que puede considerarse como prueba ilícita (artículo 287 LEC), analizando la misma también conforme a la Sentencia del Tribunal Constitucional 97/2019, de 16 de julio; también se puede considerar como prueba ilegal (art. 283.3 LEC), cuestión analizada, entre otros, conforme al texto del Anteproyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal del...
Una mujer se queda desnuda para que los demás la miren. La midan. Su cuerpo es el texto en el que se ha escrito su biografía. La mano derecha es más grande que la izquierda porque es la mano con que la mujer agarra, escribe, acaricia, desencaja la tapa de los botes de legumbres. Antes, a la mujer su abuela le da unos azotazos en el culo. Va al colegio y se forja un pequeño corazón competitivo. Nada como si fuera un besugo. Ama desesperadamente a su madre y la salva de morir en un ridículo incendio. Canta desgañitándose Pájaro Chogüí y se hace amiga de muchas niñas y mujeres, y del niño más gamberro de octavo de egebé. Desprecia a las asistentas y va cada noche a los cines de verano. Para seducir se aprieta las carnes ridículamente como si su cuerpo fuera el de otra persona. Bebe, fuma, se pone mala y tiene miedo de sus alumnos. Se manifiesta. Se casa. Trabaja de ocho a ocho. Miente y dice la verdad. Como casi todo el mundo. Cumple cuarenta años. Se queda quieta. Reclama el derecho a dejar de complacer. El derecho a la lentitud. La lección de anatomía es una novela autobiográfica, de aprendizaje, escrita con el sentido del humor y el colmillo retorcido de la...
El secreto profesional del abogado resulta fundamental en el ejercicio de la profesión. No obstante, la realidad y la práctica de los tribunales demuestran que, en no pocas ocasiones, se vulnera dicho secreto. La presente obra parte de la relación que existe entre abogado y cliente, y analiza en profundidad el secreto profesional del abogado (naturaleza jurídica, análisis histórico, objeto, sujetos obligados, su relación con el blanqueo de capitales y la protección de datos de carácter personal, y los supuestos de su revelación lícita e ilícita), su relación con los artículos 18 y 24 de la Constitución, y su aplicación en el proceso civil, ya sea en su fase de alegaciones como a cada medio concreto de prueba (aportación procesal de correspondencia entre letrados, el interrogatorio del abogado como parte o como testigo, la entrada y registro del despacho de abogados y la intervención del abogado como perito en el proceso civil). Se defiende que la prueba propuesta por una de las partes que vulnere el secreto profesional del abogado es ilícita, o cuanto menos, ilegal, y que dicha prueba vulnera también la buena fe procesal. Asimismo, el presente libro ofrece tres ...
En esta obra se han querido recoger las cuestiones jurídicas que afectan de manera más relevante al campo de la ciberseguridad. Cada uno de los agentes implicados en este campo, ya sea en el desarrollo técnico de las tecnologías, ya sea en la determinación de su utilidad final, deben ser conscientes de los límites de su intervención manteniendo el obligado respeto a los derechos individuales de esa comunidad a la que, al fin y al cabo, van a servir. En los diferentes capítulos se exponen criterios de responsabilidad legal ante los ciberriesgos, pero también ante posibles ciberoportunidades. El objetivo es siempre lograr la mayor eficiencia humana de la tecnología, y en ese contexto se describen y desarrollan los siguientes temas: Hacking ético y legal. Protección del software. Robots, Internet of Things, criptomonedas. La ciberdelincuencia en el Código Penal, y la prueba pericial forense informática. Derechos digitales (identidad, privacidad, fake news, menores online, etc.). Brecha de datos, responsabilidades y sanciones. El libro se estructura en cinco capítulos: Seguridad de la Información, Protección de Datos de Carácter Personal, Derechos Digitales y...
La biografía autorizada de Alejandro Sanz, el artista español más influyente de las últimas tres décadas. Alejandro Sanz. #VIVE es un relato colectivo en forma de historia oral del que puede considerarse el artista español más influyente de las últimas tres décadas. Escrita por el experto musical Óscar García Blesa, ejecutivo discográfico que vivió en primera persona el nacimiento del disco MÁS y que comparte una estrecha relación con Alejandro Sanz desde hace más de veinte años, el libro se construye con testimonios de más de doscientas personalidades relevantes en la vida del artista, tanto de su ámbito personal como del mundo de la cultura, política y actualidad nacional e internacional (Joan Manuel Serrat, Penélope Cruz, Rafael Nadal, Jorge Ramos o Alicia Keys, entre otros), incluida la voz del propio Alejandro. Alejandro Sanz. #VIVE conforma el retrato más personal del artista, en una edición sumamente cuidada y con un formato especial. Todo ello apoyado con una selección de fotografías de su archivo personal. #VIVE supone un trabajo que profundiza en la génesis de su álbum MÁS (el disco más vendido de la historia de la música española) y que...
Recopilación de textos escritos por alumnos y alumnas de 8o de EGB, recogiendo una experiencia interdisciplinar.
Valeria Falcón es una actriz de cierta notoriedad que cada jueves visita a una vieja gloria del teatro, Ana Urrutia. La Urrutia padece el síndrome de Diógenes y no tiene dónde caerse muerta. Su ocaso se solapa con la eclosión de un capullo en flor, Natalia de Miguel, una joven aspirante que enamora al cínico Lorenzo Lucas, álter ego de Addison DeWitt. Nadie tendrá derecho a destrozar la felicidad de Natalia de Miguel, una chica muy delgada que en pantalla da gordita. Por su parte, el ganador de la copa Volpi, Daniel Valls, confronta su éxito, su dinero y su glamour con la posibilidad de su compromiso político. A menudo llega a una conclusión: «Soy un débil mental.» Charlotte Saint-Clair, su esposa, lo cuida como una geisha y odia a Valeria, gran amiga de Daniel. Un ictus, el montaje teatral de Eva al desnudo y la firma de un manifiesto descubrirán al lector: Una historia sobre el miedo a perder un sitio. El sitio. Sobre la resistencia a la metamorfosis y la conveniencia –o no– de la metamorfosis. Sobre qué significa hoy ser reaccionario. Sobre los cambios de lenguaje que reflejan cambios en el mundo. Y sobre los cambios de lenguaje que no reflejan nada. Sobre...
En la dimensión de la calidad e innovación educativa y docente, esencial en nuestros compromisos a lo largo de toda nuestra trayectoria, los esfuerzos han sido relevantes. En el singular año 2020, el I Congreso de Innovación Docente presentó un conjunto de iniciativas que podemos calificar de ejemplares, y que fueron recogidas en el correspondiente libro de actas. Ahora presentamos las aportaciones que se expusieron en el II Congreso, en 2021, en un formato híbrido, en unos momentos en que teníamos clara la complementariedad entre, por un lado, proyectos de adecuación a las nuevas realidades y exigencias en ámbitos de contenidos y recursos tecnológicos, y, por otra parte, la conformación de experiencias que nos permitían ir articulando una nueva generación de iniciativas, metodologías y sistemáticas que, independientemente de su génesis, habían venido para quedarse.
Recuperando el título de un pequeño cuento con el que la puertorriqueña Rosario Ferré analizó la misoginia literaria en los años 90, este 'El coloquio de las perras' pretende ser un homenaje a las escritoras hispanohablantes que sortearon todo tipo de obstáculos para hacer su literatura. Desde populares figuras como Elena Garro, Gabriela Mistral o Alejandra Pizarnik hasta otras más desconocidas como Alcira Soust Scaffo, Agustina González López o María Emilia Cornejo, la periodista y poeta Luna Miguel entabla una conversación llena de ladridos con una docena de mujeres, con la voluntad de que sus obras sean leídas y reivindicadas, y tal vez con la esperanza de que la egoísta y peligrosa raza del "escritor macho" quede de una vez por todas extinguida.
La historia de Santa Marta y su territorio de influencia empieza antes del Descubrimiento, la Conquista y la Colonización española, con la presencia de varios pueblos indígenas, siendo los taironas el de mayor desarrollo cultural.Muchos de los temas históricos o económicos de esta provincia carecen de profundización, por lo que esta obra abarca un intervalo de tiempo más amplio tocando los aspectos históricos más relevantes.
Este texto recoge los trabajos del Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro del 2018 y de colaboradores invitados para resolver preguntas como: ¿cuáles son las representaciones de la república o la democracia en las novelas contemporáneas? ¿cuáles son los casos de violencia en estos modelos de organización social? , ¿cuál es el papel de la mujer en el mundo social de la novela de crímenes contemporánea?. Principios como: el imperio de la ley y la soberanía nacional sirven para entender los mecanismos de violencia y discriminación contra las mujeres, minorías étnicas, trabajadores o intelectuales. La novela de crímenes es un espejo útil para comprender estas situaciones.
Malas es el sexto volumen del Seminario Permanente sobre Literatura y Mujer (siglos XX y XXI). Después de los estudios precedentes Universos femeninos en la literatura actual. Mujeres de papel, Tejiendo el mito, Ecos de la memoria, Mujeres a la conquista de espacio y Mujeres en la frontera, el seminario ha centrado su atención en la intrincada relación de la mujer con el concepto de bondad y maldad dentro de la cultura patriarcal. El concepto moderno de mujer buena, y su antagónica mujer mala, nace en las postrimerías del siglo XIX cuando a la mujer se le otorga la posibilidad de la agencia del bien. “El ángel del hogar” que describiera el poeta británico Coventry Patmore en su poema homónimo (1854) se contrapone a lo que hasta entonces la mujer “ha sido” en el imaginario de la cultura patriarcal: la demoniaca y tentadora Eva. En este volumen un elenco de investigadores e investigadoras nacionales e internacionales examinan en los diferentes capítulos cuestiones sobre la representación literaria y en las artes visuales de la buena y la mala señalando sus ambigüedades, contradicciones, paradojas y cambios.
Marta Sanz, Alfonso Mateo Sagasta, Juan Aparicio Belmonte, Lorenzo Silva, Vanessa Monfort, Patricia Esteban Erlés, Berna González Harbour, Jesús Ferrero, Fernando Marías, Andrés Barba y Domingo Villar. Esta antología reúne a algunos de los autores más destacados de la novela negra en castellano, en un recorrido criminal por los barrios emblemáticos de la ciudad de Madrid. «La población urbana mundial es mayor que la población rural y tal vez el «premio» por esta supremacía sea la soledad en medio de la multitud. ¿El infierno será el otro, como predicaba Sartre? Cada ciudad late al ritmo de las ambiciones, deseos y temores de sus habitantes, y estos, como caudal sanguíneo, circulan por sus calles y sus avenidas con su carga de desamor, con sus ansias de venganza, con su desesperación, en busca de algo que no saben si podrán encontrar y que con frecuencia no saben qué es, pero que resultará distinto y muchas veces fatal. Víctimas y victimarios que se desplazan hacia un encuentro, esperado o inesperado, pero que intuyen modificará el curso de sus vidas. Mecanismos cuya fatal predeterminación solo se desvela cuando ya es tarde para intentar un cambio. He aquí ...
Insumisas es una antología de poemas críticos de mujeres poetas con un espectro amplio de voces y matices, diversa estéticamente, plural en su composición; siempre beligerante e inconformista. Agrupa poemas de cuestionamiento, de impugnación, de denuncia, que miran de frente los mecanismos, causas y consecuencias de la desigualdad social de un sistema ideológico y económico excluyente, ecocida y heteropatriarcal. Sin pretender acotar ningún terreno, subraya la existencia y el vigor de unas posiciones políticas y poéticas relevantes, que abren e impulsan vías para la reflexión, el debate y la puesta en marcha de prácticas para la emancipación con sus versos. Aspira a ser un punto de partida, un refuerzo y un impulso; una obra que aporte y que refleje la fortaleza de la poesía crítica escrita por mujeres en castellano en el Estado español en la actualidad. Y que pueda servir, si es necesario, como documento de trabajo y como acompañamiento. Que sea, en definitiva, una herramienta más en una lucha con distintos frentes que no podemos eludir. Autoras de la antología: Begoña Abad / Rosana Acquaroni / Pilar Adón / Gracia Aguilar Almendros / Mada AldereteVincent /...
A través de sendas entrevistas a trece escritoras españolas, la autora presenta el panorama de la narrativa española contemporánea creada por mujeres. Evitando cualquier aproximación academicista, abordan su concepción particular sobre el proceso literario, experiencias personales y opiniones sobre la situación de las mujeres en la España actual. Los resultados son sorprendentes: es unánime la aversión hacia la posibilidad de que sus obras se cataloguen como "literatura feminista" o "literatura de mujer", aunque todas desean ser conocidas como escritoras. La representación es camplia: desde las que empezaron a publicar en los años 60-70 (Ana Ma Moix y Esther Tusquets), pasando por quienes empezaron en los 80 (Josefina Aldecoa, Soledad Puértolas, Cristina Fernández Cubas y Ana Rossetti), hasta las que lo han hecho recientemente (Marta Sanz, Rosa Regás, Irene Gracia, Elvira Lindo, Juana Salabert, Dulce Chacón y Belén Gopegui). Una obra importante para conocer el panorama de la creación literaria de escritoras españolas contemporáneas.
Es un libro de ciencia ficción don de trata el tema mas viejo del mundo, la guerra entre el bien Angele y el mal Demonios pero con la humanidad en medio sin podre hacer casi nada para protegernos.
Recursos humanos en investigación y desarrollo.--V.2.
Black, black, black es una espléndida novela negra que puede leerse como tal, pero también, y sobre todo, como otra cosa, puesto que Marta Sanz nos propone una lectura insurgente sobre la violencia del sistema, sobre su imperfección, un relato donde la idea del crimen como resultado de la fricción social, de algo más terrible que las patologías, abre la posibilidad de una investigación psicológica que profundice en las relaciones de causa y efecto y no se base sólo en las pruebas de laboratorio y en las mesas de los forenses. Se trata, pues, de una ficción donde la violencia inexplicable acaba ajustándose al razonamiento lógico y lo "imperceptible" sale a la luz con toda la potencia que tiene lo siniestro, ese "siniestro familiar" del que hablaba Freud. Y ésta es la concepción, política y retórica, que sustenta esta novela policíaca inteligente, divertida y subversiva. Los padres de Cristina Esquivel, una geriatra a la que han encontrado estrangulada en su piso de Madrid, contratan al detective Arturo Zarco para que encuentre al asesino. En realidad, lo que esperan es inculpar a Yalal, el albañil marroquí con el que estaba casada Cristina, y que ahora tiene la...
Mucho antes de que los hombres inventasen la escritura, y por supuesto mucho antes aún de la modernización de la imprenta, los relatos y las canciones de tradición oral alimentaban esa necesidad tan humana que llamamos cultura y que tan bien logra satisfacer la literatura. Aquella literatura de tradición oral ha tenido desde siempre en la niñez a uno de sus principales aliados, ya fuese como emisores, como receptores, o simplemente porque estaban por allí, a los pies de sus mayores… Esa voz infantil de la memoria de los pueblos ha sido el tema de investigación y encuentro de unas jornadas iberoamericanas que nacieron en 2007 en el seno de la Universidad de Castilla-La Mancha, de la mano y el buen hacer de uno de sus profesores más reconocidos, Pedro C. Cerrillo. Desde entonces se han venido desarrollando de manera ininterrumpida como da fe esta monografía, en la que se recoge la esencia de todo lo tratado durante el pasado mes de octubre en las V Jornadas Iberoamericanas de Literatura Popular de Tradición Infantil en torno a cinco grandes apartados: memoria y literatura; Cancionero Popular Infantil; la memoria narrada; la didáctica de estos textos, en todos los...
Bien es sabido que “cuando dejemos este mundo, no podremos llevarnos nada que hayamos recibido; solo lo que hayamos dado” (San Francisco de Asís). Este libro da buena cuenta de lo mucho que José María Castán dio. La rica y atractiva respuesta que tantos amigos han ofrecido a una propuesta de modesto homenaje así lo pone de manifiesto. Toda su vida la dedicó José María Castán al estudio del Derecho y, durante treinta años, a enseñarlo en su Universidad Pontificia Comillas, en ICADE. Numerosas publicaciones y conferencias mostraron que su inquietud jurídica no se detuvo en su querido Derecho de Familia, ni siquiera, en el Derecho civil. Por esta razón, especialistas de distintos ámbitos del Derecho (administrativo, constitucional, mercantil, penal, procesal, Historia del Derecho o Teoría del Derecho) que compartimos, como profesores o como alumnos, su labor universitaria, hemos querido ofrecer a través de este libro un merecido reconocimiento. José María, maestro de muchos y amigo de todos, gracias por todo lo que nos has dado.
Zarco, aquel detective tan poco convencional de Black, black, black, cuarentón y gay, ex marido de Paula y luego novio de Olmo -tan joven, tan seductor, y ahora tan infiel- se va de viaje. Para olvidar y para que le olviden. También para huir de la compasión irónica de su ex mujer. Se refugiará en el riurau que la riquísima familia de Marina Frankel, una antigua amiga, tiene en las afueras de una ciudad de la costa mediterránea. Marina pertenece a una estirpe de gemelas monocigóticas: Amparo y Janni, la primera generación; Marina y su hermana llse; las hijas de llse. Abandonadas por Janni cuando eran niñas, Marina e llse han sido criadas por la tremenda Amparo, única heredera del viejo Orts, que con su vitalidad y su rústico talento para los negocios ha multiplicado la fortuna familiar. Ya mayor, Amparo se casa con Marcos Cambra, un bello podólogo que se parece a Delon, y vive en el riurau rodeado de mujeres que representan las dos caras de una extraña moneda familiar: una casi fea, la otra bellísima. El camaleónico poder de las hermanas rodea de misterio a esta familia de espesa femineidad y enigmas múltiples. Zarco, inesperado detective nunca escueto en...
With this Doctoral Thesis, we study the military terminology during its stage of great development , both linguistically and scientically: Renaissance. The Renaissance Fortification and Military Science Glossary is our main contribution. Included also are a series of appendices about orthographic variants, abbreviations, acronyms, also authors and related works, and finally annotated illustrations. The remaining sections of this Thesis complement the Glossary. First, we provide an overview of the military science in the Golden Age, where we highlight most relevant aspects. Consequently, we review the concept about the military revolution postulated by the specialists in reference to the period studied. In this way we list the impact that it brought, and we also emphasize the nations which were protagonist of this revolution. On the other hand, we give a lexical study focusing on terminological units of our Glossary. Thus, we analyse the borrowings, the morphological and semantic procedures, moreover we carry out a clasification of notional fields of military vocabulary. The philological approach of this terminology we allow us to achieve a greater knowledge of the Militia and...
Marta Sanz retoma el tono autobiográfico de La lección de anatomía para concentrarse en un solo punto de su cuerpo. Un libro físico y lacerante, lleno de música verbal y sentido del humor autocrítico, sobre el lado patético o reivindicativo del quejarse, que alía sociedad y literatura. Durante un vuelo, a Marta Sanz le duele algo que antes nunca le había dolido. Un mal oscuro o un flato. A partir de ese instante crece el cómico malestar que desencadena Clavícula: «Voy a contar lo que me ha pasado y lo que no me ha pasado. La posibilidad de que no me haya pasado nada es la que más me estremece.» Aquí, la narración del episodio autobiográfico se fractura como el mismo cuerpo que se deforma, recompone o resucita al ritmo que marcan las violencias de la realidad. La descomposición del cuerpo parece indisoluble de la descomposición de un tipo de novela orgánica donde se mienten las verdades y se usan trampillas y otros trucos de prestidigitación. En Clavícula –o Mi clavícula y otros inmensos desajustes– no: aquí la palabra busca dar cuenta de los hechos, más o menos difuminados, para llegar a entender. La dificultad de nombrar el dolor suscita grotescas...
Es evidente que este año no podemos hablar solo de gripe, pues el SARS-CoV-2 continúa activo y con gran virulencia. Es por ello que un gran equipo de autores, tras el éxito alcanzado por el anterior libro publicado en abril de 2020, 50 preguntas y respuestas sobre el coronavirus (COVID-19) y tras la experiencia clínica adquirida, ofrecen con este nuevo libro poder responder a algunas cuestiones que la experiencia y la evidencia ha proporcionado. La evidencia nos muestra que se está produciendo una tercera ola pandémica en 2021, que se prolongará durante el año y donde los expertos vaticinan la posibilidad de que sucedan brotes epidémicos en los próximos 3-5 años Por otro lado, el creciente interés por saber más sobre cómo afecta el virus que nos visita todos los años como es el de la gripe, el cual supone un importante problema para la salud pública, y que hoy preocupa por la coincidencia con el SARS-CoV-2. Se aventura un periodo que probablemente será complicado y difícil, pues al encontrarnos en plena expansión de ambos virus, por lo que se hace más necesaria la prevención a través de la vacunación en el caso de la gripe; sin embargo, al no ser esto...
Fernando González Rivas, alférez de la Armada española, mata con una escopeta de caza al padre y al hermano de su novia. Condenado a muerte, desde la prisión a la que es confinado, el castillo de San Carlos, le escribe a su amigo de la infancia Santiago Leira, sacerdote, para que le acompañe en lo que parece que va a ser su último tiempo en la tierra. ... Quiero que sepas cuanto antes que no escribo al sacerdote, sino al amigo, al hombre que me acompañó en mi infancia y mi adolescencia, al que me estaba acompañando en la juventud, aunque en los últimos años nuestros estudios y nuestros trabajos nos hayan mantenido más alejados. Me van a matar. Eso es seguro. En la novela Confesión asistimos a la espera del indulto o ajusticiamiento del marino, al mismo tiempo que se rememoran momentos del pasado en el que Fernando y Santiago eran dos muchachos como tantos otros, con sus juegos y sus amores. Con esta novela, Eduardo Martínez Rico recupera la tradición novelística del XIX, y no es una valoración peyorativa sino que sigue la estructura tradicional desarrollo-nudo-desenlace de los grandes novelistas en un relato intenso sin los artificios que muchas narrativas...
La 2a edición del Tratado de Medicina Geriátrica. Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores aporta el core de conocimientos necesarios para los profesionales de habla hispana, siendo una herramienta imprescindible para la formación de geriatras, así como para la actualización de profesionales. Contenido eminentemente clínico y adaptado a la realidad asistencial tanto de España como de Latinoamérica que cuenta con la participación de destacados expertos en esta área tanto a nivel nacional como internacional, contando con la colaboración de especialistas procedente de Estados Unidos, Canadá, México, Costa Rica, Colombia, Perú, Reino Unido, Italia, Países Bajos y Australia. Este tratado se divide en un total de once grandes bloques, cada uno de ellos coordinado por un destacado experto en la materia abordada. Como novedades en esta nueva edición cabe señalar la inclusión de dos nuevos bloques de contenido: "Modelos de atención sanitaria al anciano en el mundo" y "Cáncer y envejecimiento". Igualmente se ha ampliado la galería de vídeos, especialmente en las áreas de valoración y dermatología, para presentar así los conocimientos y las habilidades...
Opciones de Descarga