
Brechas y buenas prácticas del sistema para responder a las necesidades de las personas LGBTQIA+.
Autor: María Aranda López , Agrela Romero, Belén , Díaz León, Aranzazu , Fuente Robles, Yolanda María De La , García Domingo, Marta , Lara Estrella, Francisco , Montes Berges, Beatriz , Morcillo Martínez, Juana María , Moreno Molina, David , Parra Molina, Juana , Stuckey, Amanda
Número de Páginas: 148Las personas LGBTIQIA+ experimentan una discriminación múltiple y son objeto, en muchos casos, de violencia. Conviene recordar que, a pesar de los avances sociales experimentados, fue en 1990 cuando la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales. A pesar de la despatologización de las personas LGBTIQIA+, la identidad de género y orientación sexual continúa hoy siendo objeto de discriminación y violencia por parte de personas, grupos e instituciones. Según el CIS, en España, el 8,6% de las personas LGBTQIA+ han sufrido agresiones y violencia física o sexual. Además, son las mujeres y las personas trans quienes con mayor frecuencia experimentan este tipo de violencias. En otros contextos y países las cifras son todavía mucho mayores. Los efectos de la homofobia, transfobia y otras, por ejemplo, son devastadores en quienes la experimentan. Incluyen la discriminación en áreas como el empleo, la vivienda, la vida en familia, la educación y la salud. Pero también incrementan entre las personas LGBTIQIA+ los problemas de salud mental como la depresión, el miedo, aislamiento y suicidio. Las sociedades contemporáneas...