
El sistema del suelo; Bacterios del suelos; Hongos en el suelo; los actinomicetes; las algas del suelo; Protozoos; Neumatodos ;los enquitreidos; lumbricidos; acaros; moluscos; la importancia de los antibioticos y de las substancia inhibidoras; los microorganismos del suel y las raices; Artropodos; Acaros; Agua; Gravitacional; Subterranea; Algas; Ameba; Suelo; Solo; Biomasa; Enzima; Fauna; Nematoide; Nitrogeno; Nitrogenio; pH; Raices; Raiz; Pigmento; Taxonomia.
"Durante la conferencia internacional 'Objetos como testigos del contacto cultural. Perspectivas interculturales de la historia y del presente de las poblaciones indígenas del Alto Río Negro (Brasil/Colombia)', que se realizó del 31 de julio al 2 de agosto de 2014 en el Ethnologisches Museum de Berlín, se evaluaron críticamente las investigaciones recientes e históricas sobre la región multicultural del alto río Negro. Se reunieron y contrastaron las perspectivas de diferentes actores en base de sus respectivas especializaciones sobre la historia de contacto de la región, sobre la situación actual y sobre el significado de la cultura material en este proceso. Participaron por lo tanto representantes de los kotiria (wanano) y wirã-poná (desana), miembros de los museos, antropólogos académicos y activistas. Todos ellos contribuyeron con sus enfoques sobre el papel actual de las colecciones, los museos y las exposiciones para las comunidades indígenas y la ciencia"-- Contracubierta.
El presente libro tiene como finalidad analizar una de las facetas investigativas de la agricultura contemporánea menos exploradas, como es la agricultura familiar, en el caso particular de la producción cacaotera de los cultivadores agremiados en asociaciones campesinas de la provincia de Occidente de Boyacá. Como es sabido, en el pasado reciente los pequeños agricultores de esta provincia fueron azotados por una despiadada violencia, originada en los conflictos asociados con los cultivos ilícitos y la explotación de esmeraldas, que dejaron profundas huellas en su tejido social y económico. Por ello, la necesidad de fortalecer los lazos solidarios entre los cultivadores de cacao, los convirtió en sujetos del desarrollo local y los condujo a forjar iniciativas asociativas, que han cimentado el capital social campesino. Lo anterior se puede apreciar en los tres capítulos que integran este libro, que se refieren, en su orden, a la agricultura familiar y las relaciones laborales, la asociatividad en el sector cacaotero de la provincia de Occidente de Boyacá y la economía solidaria como espacio de desarrollo, integración y cooperación. Abstract The purpose of this book is ...
Vivir como embera-chamí - Nacionalidades indígenas y estado en Colombia - Acompañando la organización y la lucha indígena - Lucha e investigación en Guambía - Caminando y pensando con Lewis Henry Morgan - Por las rutas del comprender - En busca de una vía metodológica propia.
Este texto expone los efectos de la aplicación del principio de eficacia directa del derecho comunitario andino en la regulación de sectores específicos del derecho administrativo colombiano, identificando el concepto, las características y el alcance de la eficacia directa del derecho de integración, respecto a los ordenamientos jurídicos de los Estados miembro como sujetos receptores de dichas normas. De esta manera, analiza cuáles son los sectores más reglamentados por parte del derecho comunitario andino en el ordenamiento jurídico interno del Estado colombiano y cómo es el grado de interacción comunitaria entre estos sectores. Así mismo, el método cualitativo deductivo que se usa en la investigación, puede servir de base para la elaboración de otras investigaciones concernientes al principio de eficacia del derecho comunitario y la regulación que de este se presenta por parte de las entidades administrativas.
El presente libro busca contribuir a una reflexión y un diálogo conducentes a la identificación de la epistemología del concepto de 'economía solidaria' y, para ello, propone el análisis de la documentación de tres grupos de interés: universidades, entidades de agremiación e integración del sector solidario en Colombia; redes; y entidades del Estado. Todos ellos son actores y voces representativas del sector que pueden y deben ser escuchados a través de su producción escrita. Se inicia con un análisis teórico de los enfoques que determinan el concepto, luego se aborda el enfoque metodológico investigativo cualitativo y cuantitativo y, para finalizar, se presentan los resultados de cada grupo focal. Las aproximaciones arrojan puntos de encuentro entre los actores, en función del concepto y las características singulares de cada actor, que los acercan a fines comunes. Desde ahora, una primera conclusión es el reconocimiento de la pluralidad de expresiones en la sociedad, que invita al diálogo permanente para el reconocimiento de los otros, con quienes se construyen sinérgicamente realidades sociales y solidarias, para encontrar una forma diferente de hacer...
En esta serie de ensayos, William Ospina nos habla de la grandeza de América, la belleza de sus países, la mezcla cultural y racial que se dio con el encuentro de los mundos y la importancia de la unidad para el continente. Llamada hispánica por los españoles, ibérica por portugueses, latina por los franceses, equinoccial,ístmica, insular y meridional por el barón de Humboldt y por los criollos, nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse siquiera simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. [#] Se diría que de todos los nombres que ha buscado para sí, el que más podría convenirle es el de América Mestiza,que al menos procura definirla por su diversidad y por sus mixturas, no por la predominancia de alguno de sus elementos. Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementosafricanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo. Nuestra América es menos una homogeneidad geográfica que una conjunción ...
En un mundo inestable y en permanente cambio social, especialmente en unos momentos donde la Covid-19 está influyendo de manera decisiva en los procesos de diseño e implementación de nuevos modelos y prácticas educativas, resulta imprescindible concebir y comprender la nítida vinculación entre innovación e inclusiva educativa en la era digital y del big data. En las instituciones educativas se genera una cantidad ingente de información académica y también híbrida, fruto del carácter multifacético e interdisciplinar de las acciones pedagógicas, de tal forma que es necesario compilar, ordenar, clasificar y realizar analíticas de aprendizaje que mejoren la calidad de los procesos formativos en los centros escolares. En este sentido, no se puede obviar que todas las tareas deben estar impregnadas de fuertes convicciones, fundamentos y evidencias científicas acerca de las mejores y mayores oportunidades de aprendizaje para todo el alumnado, impulsando y revitalizando la innovación educativa en la búsqueda continua de una educación inclusiva y de calidad para todos. Este libro supone un primer acercamiento pedagógico reflexivo y crítico en torno a las...
Los seres humanos aprenden a lo largo de su vida innumerables conocimientos necesarios para su supervivencia, que van desde actuar sobre los objetos, conocer a los otros, o usar el lenguaje para comunicarse, hasta saber cruzar una calle, la letra de una canción o freír un huevo. Aparentemente los aprenden sin gran esfuerzo y con mucho interés. Al mismo tiempo pasan largos años en instituciones escolares adonde, en principio, van para aprender, poniendo notable empeño y, sin embargo, sólo consiguen asimilar una minúscula parte de cuanto se les enseña. Existe entonces una oposición entre el conocimiento cotidiano y el escolar, y podemos plantearnos si hay alguna posibilidad de que este último pueda ser tan eficaz como el conocimiento cotidiano, o si son totalmente distintos. En ese caso ¿en qué se diferencian?,¿por qué cuesta tanto aprender en la escuela?, ¿por qué muchos alumnos fracasan?, ¿por qué se enseña actualmente tal cúmulo de cosas si se sabe que los alumnos no consiguen entenderlas y las olvidan tras pasar los exámenes? Pero si resulta fácil la comprobación del escaso éxito de la escuela, en cambio parece bastante difícil saber a qué se debe y,...
Opciones de Descarga