
Un polémico ensayo sobre la poesía española más viva, dinámica y actual, esa que nace de un movimiento poético multiforme y desprovisto de plataforma, formado por un grupo numeroso de autores y autoras que irrumpe en la escena literaria con obras renovadoras, de inusual energía y calidad, en un tiempo donde la literatura comercial parecía imponerse completamente. Aviso de lectura Pues si Paul Éluard dijo aquello tan sabio y rotundo de «La poesía es algo absolutamente necesario aunque me gustaría saber para qué», imagínense lo que diría de un ensayo sobre poesía: «Este libro es absolutamente innecesario y por tanto polémico, inevitable, posmoderno y personal». Si la poesía, Homero dixit, es un virus troyano programado para alterar el disco duro de la imaginación colectiva y un poeta es un explorador o un señuelo lingüístico que se envía por delante para tratar de localizar los campos deminas, un ensayo es una resonancia semántica del cuerpo poético que nos ha tocado en suerte y nos muestra de qué adjetivo cojeamos y de qué sustantivos andamos escasos. La poesía como moneda no mercantil, expulsada de la lógica del mercado y por tanto suelta,...
Este libro invita a la participación crítica de los creadores en el proceso de redefinición cultural generado por la digitalización del mundo. Con este objeto, se revisan los puntos de intersección entre historia del arte, teoría de los sistemas y las prácticas creativas. Asimismo, se exploran las formas en que los artistas contemporáneos utilizan los sistemas digitales en sus procesos creativos. Por último, se identifican las características de la información digital y los procesos de virtualización potenciados por los computadores. En este contexto, se define el concepto material digital que constituye una herramienta para el análisis técnico y conceptual de la creación digital. This book calls on the critical engagement of the creative professionals in the cultural redefinition process resulting from the world's digitalization. For this purpose, the intersection points between art history, system theories and creative practices are reviewed, as well as the multiple ways in which contemporary artists implement digital systems in their creative practices. Finally, digital information features and virtualization processes strengthened by computers are identified and ...
Por iniciativa del antropólogo Néstor Carcía Canclini y del escritor Juan Villoro, un grupo interdisciplinario explora la nueva circulación de significados artísticos y la conformación de públicos en la América Latina de hoy. El análisis colectivo aborda, entre otros temas, la piratería y el consumo informal de la cultura, las posibilidades artísticas de Internet, el sampleo y el photoshop, el papel del curador en museos sin colecciones o espacios ajenos al museo, el coleccionismo como arbitraje estético y pedagogía del gusto, la edición electrónica, la alianza escénica entre la palabra y la música, y la economía generada por los medios digitales independientes.
En nuestra investigación nos propusimos el análisis y relevamiento de Obras de net art realizada por artistas Latinoamericanos en la última década del pasado siglo y la primera de este. Se trató de establecer que esas obras realizadas con ejes específicos como el espacio on-line la participación del espectador, el juego con los lenguajes de programación, la multimedia o la acción política, se consideran, por su cantidad y calidad, una especificidad propia del medio Internet que debe ser urgentemente sistematizada, catalogada e incorporada a la historia de las más importantes prácticas artísticas latinoamericanas.El vigor, originalidad y creatividad observada en algunas dan cuenta de la riqueza de la producción, el dialogo que estas obras han establecido con otras internacionales y la relación misma de artistas que sin dejar de pertenecer a sus pueblos de origen alcanzaron notoriedad internacional.Una práctica que por su inesperada aparición y corta duración corre el riesgo de no quedar incorporada en la memoria y en la historia dinámica de la producción con nuevos medios y su influencia en los medios de comunicación de masas.
Tanto profesionales del derecho como de las artes plásticas requieren comprender cómo los conceptos artísticos son interpretados por la ley. De ahí que estos temas hayan sido agrupados en una disciplina propia denominada Derecho del Arte, la cual regula las situaciones jurídicas en torno a las obras artísticas. Así pues, esta obra busca aterrizar al contexto colombiano los conceptos analizados internacionalmente en esta materia. Para ello, parte del derecho de autor como herramienta para comprender el objeto de protección de esta disciplina. Luego, analiza las dificultades de las expresiones artísticas contemporáneas como la apropiación artística frente al derecho de autor. Finalmente, aborda el tema del mercado del arte para identificar y analizar las relaciones jurídicas existentes entre sus participantes. Todo esto con el fin de facilitar la labor de quienes se desempeñan profesionalmente en asuntos relacionados con las artes visuales y necesitan comprender cómo se aplica la ley a las diversas expresiones artísticas.
Este libro aborda la influencia de Internet en la televisión. Comienzan a emerger nuevas formas de televisión que implican la colaboración de los usuarios. Los “nativos digitales” quieren votar, participar, intercambiar, colaborar, mezclar y distribuir, etc., pero también quieren etiquetar programas y películas. La televisión puede convertirse en una maraña de programas que viajan por la red de acuerdo a las etiquetas de unos usuarios que ayudan a otros a encontrar lo que quieren.
En el año 2010 Carolina ya había participado como intérprete en una obra por Skype e maginaba un teatro de pantallas a través de internet. Sus ideas invitaban a revisar las categorías con las que pensábamos el arte, pero ¿sería teatro? Desde entonces han pasado muchas cosas como la creación de la plataforma Tan Cerca, experimentaciones y proyectos siempre embebidos en la riqueza desestabilizadora de aquello que corre sus perímetros. Y una certeza: la teoría debe quedarse cerca de la práctica, tan cerca como pueda. Esta tesis justamente conjuga el trabajo artístico e intelectual para dar una mirada superadora. Una tesis que –hace falta decirlo– en una suerte de coincidencia abusiva se defendió por Zoom debido al contexto de pandemia. Así, en diálogo con autores que han tratado la temática, planteando la expansión del teatro y revisando la realidad de los nuevos medios de comunicación en su interacción con el arte, esta tesis constituye un interesante aporte en un tema en constante evolución. Bernarda Arrillaga
¿Qué tienen en común el arte digital, los juegos de localización (geotagging), o el audiovisual en Internet?. El estudio de las diversas formas artísticas y culturales de los nuevos medios ha cobrado interés gracias al nivel de desarrollo alcanzado por las tecnologías digitales en los últimos años ofreciendo nuevas posibilidades para la creación y la experiencia artística. La utilización de los nuevos medios, no sólo como herramientas de trabajo, sino como medios de producción, almacenamiento, (re)presentación, e interacción social es el rasgo compartido por todas estas prácticas, a la vez que define y constituye su propia especificidad. El presente libro aborda el estudio de las prácticas artísticas como punto de partida dentro de un contexto cultural más amplio, proponiendo la reflexión en tres sentidos: los objetos artísticos y culturales, los discursos y las teorías sobre los mismos y su impacto real sobre las estructuras sociales. Desde una perspectiva interdisciplinar -historia y teoría del arte, comunicación audiovisual o cultura digital, entre otros- los distintos capítulos que conforman esta obra pretenden aportar una visión poliédrica de unas...
El arte contemporáneo global y su uso creativo de la tradición, del pasado y del patrimonio, suponen un combate al legado eurocentrista establecido por el arte moderno. El arte contemporáneo global rompe el mito del modernismo europeo, al reactivar varias formas de herencia, desde la pintura de tinta de literatos en China hasta la pintura aborigen en Australia, para proponer futuros nuevos y diferentes. Joselit analiza no solo c ómo el patrimonio se vuelve contemporáneo, a través de la práctica de artistas individuales, sino también cómo una infraestructura cultural de museos, bienales y ferias de arte en todo el mundo ha surgido como un medio para generar valor económico, atraer capital y dólares turísticos. Joselit traza tres formas distintas de modernismo que se desarrollaron fuera de Occidente, en oposición al modernismo euroamericano: el realismo poscolonial, socialista y clandestino. Sostiene que estas genealogías modernas están sincronizadas entre sí y, con el modernismo occidental, para producir arte contemporáneo global.
En este libro, Lev Manovich ofrece la primera teoría rigurosa y sistemática de los nuevos medios, enmarcándolos en la historia de las culturas mediáticas y visuales de los últimos siglos. Aborda la dependencia de estos nuevos medios respecto de las convenciones de los viejos, como el encuadre rectangular y la cámara móvil, y muestra de qué manera sus obras crean la ilusión de realidad, se dirigen al espectador y representan el espacio. Y muestra también cómo las categorías y formas específicas de los nuevos medios, como la interfaz y la base de datos, trabajan con las convenciones más familiares para hacer posible un nuevo tipo de estética. Manovich emplea conceptos ya existentes procedentes de la teoría del cine, la historia literaria y la informática, y desarrolla también nuevos conceptos teóricos, como el de interfaz cultural, montaje espacial y cinegratografía. La teoría y la historia del cine desempeñan un papel especialmente importante en el libro. Entre otros temas, Manovich aborda los paralelismos entre la historia del cine y la de los nuevos medios, el cine digital, la pantalla y el montaje, y los vínculos históricos entre el cine de vanguardia y...
InSite está dedicado a la realización de proyectos artísticos nacidos de la colaboración entre organizaciones no lucrativas e instituciones públicas en la región Tijuana-San Diego. Operando con una estructura única basada en la participación activa de instituciones culturales y educativas en México y EEUU, inSite pretende promover la investigación artística hacia la activación del espacio urbano. El eje del proyecto se basa en un periodo de residencias periódicas de los artistas en el área durante un periodo de dos años, culminando con la inserción de obras en espacios de dominio público en ambas ciudades. La obra documenta dos componentes claves del proyecto, Intervenciones (con 22 propuestas artísticas) y Escenarios.
En su doble faceta de historiador y "observador participante", crítico musical y fan, intelectual y noctámbulo, Simon Reynolds ha escrito el que está considerado como el mejor libro sobre la cultura de baile y la música rave. En esta edición ampliada de ENERGY FLASH, el autor de Retromanía y Postpunk: Romper todo y empezar de nuevo entrega el que probablemente sea su mejor y más ambicioso ensayo. Desde los orígenes de la cultura de baile con el sofisticado techno de Detroit, el hedonismo toxicómano del house de Chicago y el fervor bacanaliano del garage de Nueva York, pasando por la eclosión del acid house y el rave en el Reino Unido a finales de los ochenta, que nacieron de la cultura balearic importada de Ibiza, de la proliferación de pastillas de éxtasis y de las primeras fiestas ilegales en naves industriales, Reynolds da cuenta de la explosión de un nuevo tipo de cultura hedonista propulsada por las drogas que dará lugar a una de las grandes revoluciones de la historia de la música. Con sus infinitas ramificaciones, géneros y subgéneros, la cultura rave muta a la misma velocidad con la que las drogas que frecuentan cada escena lo hacen en el metabolismo de...
Textos sobre las nuevas tipologías museísticas que se adaptan a colecciones alternativas, y sobre los avances que las TICs están aportando al museo y a la obra de creación. Se estructura en tres bloques : “Nuevos ámbitos de musealización” donde se recogen ejemplos de museos y exposiciones de fotografía, cine, arquitectura, patrimonio inmaterial y musealización del territorio con el caso de las ciudades mineras de Latinoamérica; “Museos y TIC”, donde se reflexiona sobre el genoma digital del museo y su problemática, las relaciones entre lo tecnológico y la educación, temas de propiedad intelectual y museos, TICs y discapacidad; y “Arte y TIC” donde se analizan los cambios y las nuevas prácticas artísticas, como el computer art, el video mapping o el videojuego, así como las transformaciones que la realidad aumentada está otorgando a dichas manifestaciones y al modo de tratar los nuevos proyectos curatoriales.
Una serie de investigadores punteros de varias universidades mundiales han recibido el encargo de analizar la última vanguardia en comunicación. Así, se han podido recopilar sus investigaciones y reflexiones en torno a los nuevos contenidos (in)formativos a partir de las reformas que ha supuesto el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES o Plan Bolonia) como reto innovador en las aulas en tanto en cuanto contenidos y fórmulas. Esta aportación intelectual a las nuevas corrientes docentes se ha plasmado en un trabajo, multidisciplinar y variado, que se presenta en formato de libro, patrocinado por el Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI), la Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana (SEECI) y el Grupo de Investigación Validado Complutense Concilium. En estas páginas el lector podrá hallar un selecto grupo de trabajos encargados a unos autores comprometidos con las reformas educativas, quienes conforman la vanguardia actual en el campo de la Comunicación, para la confección de un estudio prospectivístico sobre las directrices por las que se encaminan los referentes de la nueva Universidad derivada del EEES. A ...
Esta investigación quiere dar cuenta del nexo estético entre el desarrollo de las TIC y los movimientos sociales de los últimos años partiendo de un análisis del fenómeno quincemayista que parece haber marcado un punto de inflexión en este sentido. Es este vínculo el que da cuenta de la hipótesis principal de la tesis, a saber: que la progresiva implementación de las TIC en la vida diaria ha generado una metáfora o imagen del mundo según la que se tiene mucha más capacidad de participación y de decisión en los procesos políticos de la que realmente existe, algo que ha motivado numerosas iniciativas ciudadanas con el fin de alcanzar cambios fehacientes en esta dirección.
El Anuario de Arbitraje 2021 trata algunos de los temas fundamentales del arbitraje comercial y de inversiones (los deberes de los árbitros, sistemas para su designación, financiación de arbitrajes, reglas de "soft law", arbitrabilidad de ciertas materias, cuestiones relativas al convenio arbitral, acumulación de procedimientos arbitrales, deliberación y la figura del secretario arbitral). Pero también se contienen en este volumen trabajos vinculados a la actualidad más reciente: comentarios a sentencias muy relevantes recaídas en el último año, creación y puesta en marcha del Centro Internacional de Arbitraje de Madrid, relación entre arbitraje y sostenibilidad o derechos humanos, y el impacto de la pandemia Covid-19, con reflejo, entre otros efectos, en la generalización de audiencias virtuales.
Con reflexiones académicas sobre el “neoconstitucionalismo”, este libro recoge conclusiones de la experiencia constitucional en Colombia y en otros países. Especialmente crítico, destaca los aciertos del neoconstitucionalismo y plantea cómo este ha sido incapaz de fortalecer la justicia y de modelar una sociedad más incluyente, por lo cual los autores recomiendan una revisión profunda de sus tesis principales y retomar las fuentes propias de la juridicidad humana y la universalidad de sus bienes básicos y fundamentales.
Los recursos hídricos representan un recurso estratégico muy importante a escala mundial; extensas áreas tienen tradicionalmente escasez de agua y, frente a ésta, las aguas subterráneas representan, en numerosas ocasiones, la solución al problema. El constante aumento de la demanda de agua pone estos recursos bajo un continuo estrés que, en algunos casos, lleva a la degradación de la calidad y cantidad de las aguas. El área de estudio representa una situación muy especial e internacionalmente conocida. En el Campo de Dalías se cultivan alrededor de 22.000 ha bajo plástico y debido a la paulatina mejora en las técnicas de cultivo y a las favorables condiciones climáticas es posible cultivar casi todo el año. El agua, en esta área semiárida, representa el fundamento y, a la vez, la limitación del desarrollo socioeconómico. Más del 80% del agua que se usa es de origen subterráneo y desde hace años los acuíferos presentan indicios de sobreexplotación. El Campo de Dalías es una llanura litoral del SE español con una superficie que se aproxima a los 330 km2. La llanura es interrumpida por la aparición de algunos escarpes y algunas formas cerradas, entre las...
Una estrategia innovadora para avanzar en el exigente entorno profesional de hoy. El mejor negocio eres tú te proporciona las herramientas para ponerte al mando de tu carrera y mantener el control sobre tu futuro. La seguridad en el empleo es cosa del pasado y la competencia en el mercado de trabajo se ha hecho feroz. Todos los sectores económicos están experimentando transformaciones radicales. Frente a esta situación, el cofundador y presidente de LinkedIn, Reid Hoffman, junto con Ben Casnocha, plantean que la clave para impulsar tu carrera en este entorno altamente competitivo radica en gestionarla como si tú mismo fueras un negocio vivo, palpitante y en crecimiento. Partiendo de su experiencia en el lanzamiento de innumerables iniciativas empresariales en Silicon Valley, los autores recomiendan que actúes como un empresario que acaba delanzar un nuevo negocio: invierte en ti mismo, desarrolla tus contactos, asume riesgos y saca provecho de la incertidumbre y la volatilidad. En estos principios radican las estrategias imprescindibles para avanzar profesionalmente. Los expertos opinan: «Ser emprendedor no consiste en crear una empresa; se trata en realidad de una forma de ...
Opciones de Descarga